TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 26 de septiembre de  2025
A+ A A-

San Martín a través del retrato de la bandera

San Martín a través del retrato de la bandera

Se cumplen hoy 175 años de la muerte del general San Martín en Boulogne sur Mer y lo recordamos a través de la historia y el análisis de su retrato más canónico.

En 1899 Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez de Estrada, nieta del Libertador General José de San Martín, donaba al Museo Histórico Nacional (MHN) el dormitorio que perteneciera a su ilustre abuelo. Como parte de esa donación, ya que formaba parte de dicho dormitorio, ingresó también al MHN el retrato de San Martín conocido como “el retrato de la bandera”, en donde se ve al prócer representado de busto, rodeado por una bandera celeste y blanca y vistiendo un uniforme imaginado sobre la base de aquel que le correspondió como Protector del Perú. En efecto, como señala Pablo Ducros Hicken, “junto al artista estuvo el uniforme blanco de Protector del Perú, de donde se le copiaron los entorchados, charreteras y demás accesorios, cambiándole el corte de la casaca por uno más a tono con su gusto”.

Es un retrato de autor anónimo realizado hacia 1828-1829. De acuerdo a Bonifacio del Carril, sabemos que dos personas participaron en su confección, por cuanto los trazos de las líneas de quien hizo el rostro y las manos difieren de los del resto de la composición. Es posible que una de las manos sea de la profesora de dibujo de Mercedes, la hija de San Martín, quien había heredado la afición a la pintura de su padre. San Martín no posó para este retrato que tal vez esté basado en un estudio del natural. Ducros Hicken juzga “adecuada” su fisonomía, pero sostiene que “ha sufrido los inconvenientes que implica el rejuvenecer a un modelo en diez años por lo menos”. Seguramente, dado su ennoblecimiento, el retrato no debió contar al principio con el beneplácito del modelo, pero lo terminó por aceptar, puesto que lo ubicó en su propio dormitorio.

No debemos perder de vista que este retrato es un tanto alegórico y que está inspirado en la iconografía napoleónica. Josefa le manifestó a Adolfo Pedro Carranza, director y fundador del MHN, que “es el mejor de todos y el que mi madre prefería por su semejanza, la energía y viveza característica de su mirada, así como por su mérito artístico”. De figura plástica perfecta y dibujo fino y armónico, en la composición, lo central está dado por la figura de San Martín: la bandera lo envuelve y esta envoltura le da dinamismo a la obra. Pronto se transformó en la imagen más conocida del Libertador debido a sus amplias reproducciones y las consiguientes difusiones. “Sería imposible –dice Malosetti Costa– detallar el número de sus reproducciones en álbumes y figuras escolares, revistas, libros de textos, láminas para oficinas públicas, etc. (...). En 1910 para el Centenario de la Revolución de Mayo, fue objeto de miles de reproducciones en abanicos, souvenires, estampas, postales, etc. Valga solo a modo de ejemplo que en el 2009 es este el retrato de San Martín que la presidenta argentina [Cristina Fernández de Kirchner] eligió para ser ubicado en el salón que estaría dedicado al bicentenario en la Casa Rosada”.

Un juicio lapidario sobre el retrato fue el que emitió Alejo González Garaño, director del MHN entre 1939 y 1946: “En cuanto a la ejecución e interpretación, es obra de importancia mediocre, pues ni su factura resulta muy efectiva, estáticamente considerada, ni muy convincente el San Martín, casi declamatorio, que ofrece. No obstante, y gracias a su profusa divulgación, la imagen que nos propone se ha instalado, quizás erróneamente, en la conciencia popular, desplazando al menos ampuloso retrato de [José] Gil [de Castro], tan ceñido, como concepción, a lo que alude la trayectoria del Libertador: serena hombría de bien y heroísmo sin énfasis. Pero el San Martín ‘de la bandera’ ha engendrado un símbolo perenne, ajeno a sus reales valores históricos o artísticos; y, por su aceptación, merece cierto respeto”.

Una apostilla final: sabemos que Josefa le dijo a Carranza que su madre, Mercedes, había realizado una copia del “retrato de la bandera” y que la había remitido a una institución de Buenos Aires, no pudiendo precisar cuál. Se supo que se trataba del Club del Progreso, el cual, décadas después, al atravesar por una difícil situación económica, envió las obras de arte que tenía al Banco Municipal para que fueran rematadas. Desconocido es el derrotero posterior de la referida copia tras ser adquirida en esa ocasión por un particular llamado Ricardo Staut.

Fuentes consultadas

Carta de Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez de Estrada a Adolfo Pedro Carranza, 30-5-1899. Buenos Aires, MHN.

Ducros Hicken, Pablo. “El General San Martín y el Retrato de la Bandera”. La Prensa, 5-7-1959.

Gonzalez Garaño, Alejo B. (1947). “Presentación”. En Ratto, Héctor. Aspectos Navales de la Estrategia del Libertador. Buenos Aires, MHN.

Malosetti Costa, Laura (2010). “Estilo y Vivacidad en los Retratos”. En Quintas Jornadas de Historia del Arte. Arte Americano e Independencia. Nuevas Iconografías, Santiago de Chile.

volver arriba

Historia

Bernardino Rivadavia en clave iconográfica

02 Septiembre, 2025

Bernardino Rivadavia en clave iconográfica

Se cumplen hoy 180 años del fallecimiento de Bernardino Rivadavia y lo recordamos a través de la exploración del divulgado retrato de Francois Casimir Carbonier, el mismo pintor ante el que precedentemente había posado Manuel Belgrano. En Londres, durante 1814 y en el marco de su...

San Martín a través del retrato de la bandera

17 Agosto, 2025

San Martín a través del retrato de la bandera

Se cumplen hoy 175 años de la muerte del general San Martín en Boulogne sur Mer y lo recordamos a través de la historia y el análisis de su retrato más canónico. En 1899 Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez de Estrada, nieta del Libertador...

Velázquez: el arte de representar el espacio

06 Agosto, 2025

Velázquez: el arte de representar el espacio

Se cumplen hoy 365 años del fallecimiento de Diego Velázquez, pintor barroco y uno de las figuras máximas de la pintura española y maestro de la pintura universal. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla, España, en la época en que en este país...

Camille Pissarro, pionero del impresionismo

10 Julio, 2025

Camille Pissarro, pionero del impresionismo

Se cumplen hoy 195 años del nacimiento de Camille Pissarro en Sant Thomas, en las Antillas francesas. “No es un poeta ni un filósofo sino, sencillamente, un naturalista, un pintor de cielos y de campiñas”, dijo de él Emile Zola. Camille Pissarro, considerado uno de los...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto