TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 4 de noviembre de  2025
A+ A A-

Parque Chas, un laberinto bien porteño

Parque Chas, un laberinto bien porteño

Parque Chas, uno de los seis barrios que integra la Comuna 15, transita el año de su centenario y lo viene celebrando con un extenso cronograma de actividades. En conexión con este aniversario, reproducimos una crónica urbana que, entre otras cosas, recorre la geografía de dicho barrio, evoca a algunos de sus vecinos ilustres y da cuenta de su presencia en expresiones de la cultura popular.

Apenas visible entre Villa Urquiza, Agronomía y Villa Ortúzar, el barrio Parque Chas seduce con su llamativo trazado de calles circulares, pasajes y casas de estilo inglés construidas en la década de 1920.

Un elenco cambiante de poetas, cineastas y curiosos se deja llevar por las caprichosas vueltas que dibuja el diseño urbano de Parque Chas, un encantador rincón porteño que late en silencio entre los límites de Villa Urquiza, Agronomía y Villa Ortúzar.

Primero, el barrio desconcierta a los visitantes y enseguida atrapa para siempre a todos aquellos que aciertan en apreciar su atmósfera serena. Parque Chas es un laberinto de líneas oblicuas, diagonales, calles circulares, cortadas y pasajes, cuyos bordes parecen ángeles guardianes que lo mantienen a salvo del ritmo vertiginoso que sacude la ciudad a unos pasos.

par1025a

Tal vez inspirados en el cruce de las seis esquinas, donde Victorica y Gándara, las únicas calles rectas del barrio, confluyen con Ávalos, o extraviados en Berlín, la única calle totalmente circular de Buenos Aires, varios escritores le echaron el ojo a Parque Chas.

La novela El cantor de tango, de Tomás Eloy Martínez, recrea este lugar pródigo en leyendas y otros relatos inverosímiles. Luis Luchi declara el entrañable amor por su barrio en el libro Amores y poemas de Parque Chas, el mismo sentido de pertenencia que expresaron en 1987 el guionista Ricardo Barreiro y el dibujante Eduardo Risso, autores de una historieta publicada en la revista Fierro. A su vez, en su crónica Perdidos en Parque Chas, Alejandro Dolina describe las desventuras que atraviesa un grupo de amigos, que se pierden irremediablemente entre las calles sin rumbo.

par1025b

Este pequeño universo delimitado por la calle La Pampa y las avenidas Triunvirato, De los Incas, Constituyentes, Chorroarín y Combatientes de Malvinas resguarda espacios esenciales de su vida social en el club El Trébol (en Gándara 2840), la escuela pública Petronila Rodríguez (levantada en 1933 en Andonaegui y Hamburgo) y la iglesia San Alfonso, en Barzana y Hamburgo, que perteneció a la orden de los jesuitas y ahora está en manos de los Padres Redentoristas.

El encuentro de calles con reminiscencias europeas (Londres con Berna, Hamburgo con Copenhague, Marsella con Cádiz o Budapest casi esquina Bucarest) alimenta el sueño de un viaje a lejanas latitudes. Pero también puede resultar una trampa para quedarse más tiempo en Parque Chas y seguir descubriendo sus misterios.

Así, el tiempo disponible para una caminata relajada se puede destinar a admirar la robusta fachada que mantiene desde 1927 la vivienda de Ginebra 3830, la única construcción que queda en pie sostenida por materiales del horno de ladrillos que funcionó en Parque Chas hasta mediados de los años ’30.

A cuatro cuadras irregulares de allí, en Pampa 5088 y Gamarra, se conserva intacta una de las primeras veinte casas que perfilaron el barrio, que recién asomaba en el mapa. Balcón en el primer piso, portones y detalles en madera decoran esa reliquia de 1925.

El recorrido por el pasado tiene otros mojones ineludibles en el chalé escondido en el centro de la manzana, con entrada por Ginebra 4044. Allí tuvo su sede el club Almagro, hoy afincado en el partido de Tres de Febrero. Hasta 1937, el Tricolor de José Ingenieros tuvo su primera cancha en La Haya y Gándara, Parque Chas.

A la vuelta de allí, en Ballivián y Bauness, en dirección a la generosa sombra y el Polideportivo de la plaza Éxodo Jujeño, la casa que perteneció a Inés Fernández Moreno –la hija de Baldomero– recuerda el sitio donde la escritora encontró el mejor entorno para crear el cuento “Milagro en Parque Chas”.

Hay más para descubrir, pero el autor de esta nota se toma su tiempo, aunque en realidad no sabe bien por dónde seguir, desorientado en Bauness esquina Bauness.

Imperdible

En Pedro Morán 2147, apenas media cuadra separa Cultural Morán de Avenida de los Constituyentes, la frontera oeste de Parque Chas. Este espacio del barrio Agronomía dedicado a la cultura popular, la divulgación de temas coyunturales de interés general y la docencia abrió sus puertas al público en abril de 2018 en las instalaciones recuperadas de una fábrica metalúrgica.

par1025c

El lugar suele ser un imán que atrae a vecinos y artistas, un lugar de encuentro sostenido por charlas con debate, cursos, talleres, seminarios, actividades barriales, obras de teatro, música en vivo, cine y exposiciones. También funcionan en Cultural Morán una Escuela de Teatro y otra de Economía Política.

El bar del centro cultural propone largas charlas entre amigos, amenizadas con tragos, pizzas, hamburguesas y sándwiches.

*trascarton.com.ar es miembro de la Cooperativa EBC.

volver arriba

Ciudad

Parque Chas, un laberinto bien porteño

01 Noviembre, 2025

Parque Chas, un laberinto bien porteño

Parque Chas, uno de los seis barrios que integra la Comuna 15, transita el año de su centenario y lo viene celebrando con un extenso cronograma de actividades. En conexión con este aniversario, reproducimos una crónica urbana que, entre otras cosas, recorre la geografía de...

El barrio Bonorino y sus ecos literarios

02 Agosto, 2025

El barrio Bonorino y sus ecos literarios

Un retazo del paisaje bucólico y distendido que describieron con su pluma talentosa dos de los más lúcidos escritores porteños revive en esta porción poco transitada de Flores sur, separada de las viviendas populares de Varela por la autopista 25 de Mayo. El tiempo se encargó...

El “perfume diferente” del San Pedro porteño

25 Julio, 2025

El “perfume diferente” del San Pedro porteño

Una caminata por esta zona de casas bajas y pasajes sugiere revivir la historia de la colonia neuropsiquiátrica Open Door, un centro considerado de avanzada un siglo atrás para el tratamiento de enfermedades mentales. Las largas sombras de la plaza Monseñor Fermín Lafitte, la gruesa...

Un alto por “Las mil casitas” de Liniers

18 Julio, 2025

Un alto por “Las mil casitas” de Liniers

Este conjunto de centenarias viviendas de dos plantas, pasajes arbolados y atmósfera calma sugiere un relajado paseo en medio del intenso ritmo urbano que el tránsito y la actividad comercial confieren al extremo oeste de la ciudad de Buenos Aires. Aunque aggiornado a los tiempos frenéticos...

Barrio Mihanovich, colorido paisaje urbano

20 Junio, 2025

Barrio Mihanovich, colorido paisaje urbano

La obra más lograda de Monseñor De Andrea y un prominente empresario naviero con sensibilidad social se conserva desde 1925 como un pequeño oasis urbano a un costado de Mataderos. Dos almas gemelas coincidieron en un mismo proyecto y de ese promisorio cruce de emprendedores salieron...

Secciones

Contacto

Nosotros

Archivo