TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 16 de noviembre de  2025
A+ A A-

Bernardino Rivadavia en clave iconográfica

Bernardino Rivadavia en clave iconográfica

Se cumplen hoy 180 años del fallecimiento de Bernardino Rivadavia y lo recordamos a través de la exploración del divulgado retrato de Francois Casimir Carbonier, el mismo pintor ante el que precedentemente había posado Manuel Belgrano.

En Londres, durante 1814 y en el marco de su viaje por Europa en misión diplomática para llegar a una acuerdo con el restaurado Fernando VII, a fin del reconocimiento de la independencia rioplatense, Rivadavia se hizo retratar por Carbonier. Tenía por esos tiempos, 35 años. Está representado en posición sedente, sobre un sillón de seda violeta y armazón dorado. El retrato lo muestra de tres cuartos de cuerpo, sesgado a la derecha. Viste traje civil de la época, chaqueta de paño abrochada por dos botones, chaleco algo más claro que la chaqueta, cuello, corbata y gola blancas y pantalón de gamuza clara. Se aprecia además una bota de charol. El brazo izquierdo descansa sobre una mesa cuyo tapete es verde oscuro, mientras la mano derecha cae sobre el muslo, sosteniendo una cajita de carey. Sobre la mesa se encuentran unos papeles, un tintero y una pluma de ave; en el fondo, ya hacia la izquierda, un reloj de pie. Completa el fondo una biblioteca, como asimismo una cortina de un verde quebrado.

De alguna manera, el cortinado contribuye a resaltar la autoridad de Rivadavia y, como dice el historiador Vicente Osvaldo Cutolo, a mostrarlo como un hombre solemne que se vestía con esmero y gustaba de las formas pomposas. “La estampa de don Bernardino conspiró a favor del apodo de ‘mulato Rivadavia’ que publicaron sus numerosos enemigos”, afirma también dicho historiador.

La biblioteca, que aparece como complemento del retrato, nos permite hablar de sus lecturas, de su cultura, de su incursión por los más amplios temas de la economía, la política y las ciencias. “Le interesaba cuanto concierne al hombre y al universo: lo mismo un capítulo de Laplace que la arenga de Pitt, los razonamientos de Locke como el último tratado de Economía Política, las comedias de Molliere como los triunfos de Byron y Víctor Hugo. Inmensos anhelos de comprensión le empujan hacia el estudio y la meditación constante. El aguijón de la sabiduría ha picado sus carnes y solo la auténtica ciencia calma el deleitoso tormento”, dice su biógrafo Alberto Palcos.

Nos informa Adolfo Luis Ribera que posteriormente Rivadavia se hizo pintar por Thomas Philipps en un cuadro que lamentablemente se ha perdido, pero del que podemos ver sus características en un grabado de Carlos Turner.

Podemos decir que la iconografía de Rivadavia tiene como base el retrato de Carbonier, que tuvo al igual que el de Belgrano una notable repercusión, ya que uno y otro fueron el modelo en el que se basaron distintos copistas menos hábiles que Carbonier para reproducir sus imágenes. El conjunto de la iconografía rivadaviana está formada por veintiséis representaciones, pero la inmensa mayoría de ellas no son más que ligeras variantes de cuatro retratos-tipos, entre ellos el de Carbonier.

El 26 de mayo de 1910, en el contexto del Centenario de la Revolución, este retrato ingresó como donación de Isabel de Rivadavia al Museo Histórico Nacional (MHN). La donante acompañó el retrato con una carta a Adolfo Carranza, director de dicha institución. En ella expresaba: “Está en mi poder por haber pertenecido a mi esposo, el comodoro Martín Rivadavia, el retrato al óleo de su abuelo, el ilustre prócer argentino don Bernardino Rivadavia, hecho en Londres en 1815, y como considero que esta fecha gloriosa que celebramos es la más oportuna para donarlo al establecimiento a su cargo a objeto de que lo contemplen con el respeto que merece cuantos lo visiten, me es grato enviárselo para que sea colocado en sus salones, cumpliendo así un acto de patriotismo que no dudo sería mirado con simpatía por el pueblo argentino”.

Podemos decir que con la incorporación de este retrato y otros testimonios rivadavianos, el MHN contó con todo un universo de objetos vinculados a quien Bartolomé Mitre denominó “el más grande hombre civil de la Argentina”. Si con San Martín y Belgrano se contaba con testimonios de “padres relacionados con la guerra de la independencia”, con los objetos de Rivadavia se dispondría de otros que hacían a “la paternidad civil de la república”. Durante muchos decenios el MHN dispuso de una sala denominada Bernardino Rivadavia donde, entre otros, se exhibía el retrato al óleo que es objeto de este artículo.

Finalmente, señalemos que en 1925 el pintor copista Rafael Domingo del Villar, intervino el retrato de Bernardino Rivadavia, reparándolo y barnizándolo.

Fuentes consultadas

Carta de Isabel de Rivadavia a Adolfo Pedro Carranza. Buenos Aires, mayo de 1910, en Legajo 578 del Archivo de Documentación del Museo Histórico Nacional.

Cutolo, Vicente Osvaldo (1975). Nuevo diccionario biográfico argentino. Buenos Aires, Elche.

Palcos, Alberto (1960). Rivadavia, Ejecutor del Pensamiento de Mayo, La Plata, UNLP.

Ribera, Adolfo Luis (1982). El Retrato en Buenos Aires 1580-1870. Buenos Aires, UBA.

 

volver arriba

Historia

Donde Sarmiento soñó un jardín público

11 Noviembre, 2025

Donde Sarmiento soñó un jardín público

A 150 años de su inauguración, el Parque 3 de Febrero sigue siendo uno de los grandes pulmones verdes de la ciudad y un símbolo de la convivencia entre naturaleza, arte e historia. El Parque 3 de Febrero, más conocido como “los bosques de Palermo”,...

El arte y la vida de Florencio Sánchez

07 Noviembre, 2025

El arte y la vida de Florencio Sánchez

Se cumplen hoy 115 años de la muerte de Florencio Sánchez, destacado dramaturgo rioplatense en cuyo homenaje se celebra en esta misma fecha el Día del Canillita y cuyo nombre es el que ostenta desde su fundación en nuestro barrio la entrañable biblioteca popular del...

Charles Pellegrini y la ciudad perdida

12 Octubre, 2025

Charles Pellegrini y la ciudad perdida

Se cumplen hoy 150 años de la muerte de Charles Henri Pellegrini, ingeniero francés que al quedarse sin empleo en Buenos Aires se volcó al arte. Sus dibujos e ilustraciones retrataron templos, plazas y fiestas populares, dejando un registro único de una ciudad colonial que...

El vuelo inmortal de Mariano Moreno

01 Octubre, 2025

El vuelo inmortal de Mariano Moreno

Se cumplen hoy 115 años del acto de inauguración en Plaza Lorea del Monumento a Mariano Moreno en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo. De autoría del artista español Miguel Blay y Fábrega, el conjunto escultórico presenta la figura de Moreno y...

Secciones

Contacto

Nosotros

Archivo