TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 16 de noviembre de  2025
A+ A A-

Donde Sarmiento soñó un jardín público

Donde Sarmiento soñó un jardín público

A 150 años de su inauguración, el Parque 3 de Febrero sigue siendo uno de los grandes pulmones verdes de la ciudad y un símbolo de la convivencia entre naturaleza, arte e historia.

El Parque 3 de Febrero, más conocido como “los bosques de Palermo”, se levanta en tierras originalmente bajas y sin mayor atractivo, cubiertas antaño, durante los primeros tiempos de la dominación española, por pajonales costeros. El nombre de Palermo nos remite a un antiguo propietario de la zona llamado Domínguez Palermo.

Hacia 1834 estos terrenos comienzan a ser objeto de interés del gobernador de la provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas. Poco después, en la época del bloqueo francés al Río de la Plata (1838-1840) y para dar muestras de la solidez y permanencia de su gobierno, Rosas comenzó la construcción de lo que sería su casa en Palermo de San Benito. Transmitía el gobernador con esta empresa cómo podían realizarse grandes emprendimientos aún en momentos de crisis y conflictos.

En la Villa construida por Rosas, se interrelacionaban la naturaleza salvaje y la civilización. Constituía un sitio donde se recreaba la ecología social, para lo cual fue necesario trasladar árboles, plantas y animales. El trazado reticular del caserón de Rosas se insertaba dentro de la tradición arquitectónica española. Con esta casa dio visibilidad a sus actos de gobierno en los nuevos jardines que tenía la ciudad. Si bien es cierto que esos jardines eran privados, el acceso a ellos era libre. La flora incluía sauces, talas, ceibos y espinillos. En cuanto a su fauna, antecedente de los que luego será el Jardín Zoológico, estaba formada por coipos, lagartijas, gaviotas, aves zancudas, gavilanes y otras especies.

La villa, donde se armonizaba la construcción residencial (la vivienda) y los jardines, despectivamente conocidos como el “caserón de Rosas”, después de atravesar tras la batalla de Caseros en 1852 distintas vicisitudes, fue dinamitada en 1899. Esta demolición se hizo con el objeto de borrar de la memoria el rol que le cupo a Rosas en la configuración inicial de lo que sería el Parque 3 de Febrero.

par1195a

A Domingo Faustino Sarmiento le corresponde la idea del proyecto de convertir estos jardines en un gran parque público. Pensado como artefacto cultural para la recreación y educación del ciudadano, Palermo sería el primero de una serie de parques perimetrales donde la ciudad tendría relación con la naturaleza y el arte. Desde 1872 Sarmiento comenzó a trabajar en este proyecto: la idea era hacer de Palermo un gran parque central, un gran jardín histórico que se manifestara como una obra de arte. El rebosante verdor de Palermo y los parques que lo continuarían contribuirán a enjardinar la ciudad. Los parques se habían incorporado a la estructura de las ciudades, constituían una forma de usar y sobre todo de sentir la ciudad. Y Sarmiento era consciente de este urbanismo del siglo XIX. Buenos Aires no debía quedar al margen del nuevo urbanismo.

Hubo Sarmiento de luchar contra quienes con diversos argumentos atacaban su proyecto de transformar lo que había sido la residencia de Rosas en un gran parque público. Finalmente, el 25 de junio de 1874 se promulgaba la ley N° 658 por la que se autorizaba la creación del parque. En 1874 concluye la presidencia del gran sanjuanino. Será durante el mandato de su sucesor, Nicolás Avellaneda, el 11 de noviembre de 1875, cuando se inaugure el Parque 3 de Febrero. Alrededor de 1500 carruajes y más de 35000 personas se hicieron presentes en al acto inaugural de este deslumbrante paseo para el público, para los ciudadanos y habitantes de Buenos Aires.

Como paradoja de la historia, Sarmiento, que fue el más implacable enemigo de Rosas, fue el principal propulsor de la conversión de Palermo en el primero de los parques de la ciudad. “El pueblo –escribía hace más de un siglo el ingeniero agrónomo Juan de Cominges– necesita de jardines públicos, más grandes y más suntuosos que los particulares: sabe que puede construirlos y conservarlos con su dinero y no considera nunca mal invertida la plata que sus mandatarios destinan a satisfacer lo que, si no fuese una necesidad tan legítima, sería por lo menos una de las aspiraciones más laudables”.

Es imposible hablar de Palermo sin referirnos a Carlos Thays, ingeniero paisajista y director de Parques y Paseos entre 1891 y 1914. A Thays le debe la ciudad de Buenos Aires el diseño y ejecución de la mayoría de sus parques y plazas. “El Parque 3 de Febrero, el de mayor alcance significativo, estético, científico y social, le dio a Thays la oportunidad de experimentar y de construir obras y rincones disímiles y múltiples. Debemos tener en cuenta tres hitos en su obra que se encadenan en esa zona: la jardinería del parque, la ciencia del Jardín Botánico y el urbanismo de Palermo Chico”, apuntan Sonia Berjman y Daniel Schavelzón.

Como ofrenda de naturaleza, los comúnmente denominados “bosques de Palermo” constan hoy con jardines como el Rosedal o Jardín de las Rosas así como de numerosos árboles y plantas como las palmeras plantadas a iniciativa de Sarmiento en una de las veredas de la avenida que hoy lleva su nombre y que, al no adaptarse a las características de la tierra en la que habían sido plantadas, fueron conocidas como las “escobas de Sarmiento”; y cuatro lagos: el de Regatas, el que se encuentra junto al Planetario Galileo Galilei en la plaza Benjamín Gould, el del Rosedal y el Victoria Ocampo.

Y en cuanto a esculturas encontramos en el ese gran parque al Monumento a la Carta Magna y a las Cuatro Regiones Argentinas, más conocido como “Monumento de los españoles”; el Monumento Ecuestre de Justo José de Urquiza, emplazado, en toda una operatoria ideológica y simbólica, en los terrenos de Rosas a quien el caudillo entrerriano había derrotado el 3 de Febrero de 1852; el Monumento a Sarmiento, obra del escultor modernista Augusto Rodin instalada allí como un capítulo más de la referida operatoria que, cuando se la inauguró en 1901, generó más de una crítica por un público que no entendía el modernismo y que no encontraba parecido físico entre el sanjuanino y su representación; el Monumento Ecuestre a Juan Manuel de Rosas, erigido durante la presidencia de Carlos Saúl Menem y que se encuentra en diagonal con el de Sarmiento; y la estatua de Caperucita Roja, que nos traslada a uno de los tantos cuentos recogidos por los hermanos Grimm.

A su vez se ubican en el territorio importantes instituciones. Algunas públicas como el Ecoparque –ex jardín zoológico–, el Jardín Botánico y el mencionado Planetario. Otras privadas, como la Sociedad Rural Argentina y el Club Gimnasia y Esgrima, que entran en contradicción con el espíritu inicial de dotar a la ciudad de un gran parque público para la educación estética y civil de la ciudadanía.

Fuente consultada:

Berjman, Sonia y Schavelzon, Daniel (2010). Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa.

volver arriba

Historia

Donde Sarmiento soñó un jardín público

11 Noviembre, 2025

Donde Sarmiento soñó un jardín público

A 150 años de su inauguración, el Parque 3 de Febrero sigue siendo uno de los grandes pulmones verdes de la ciudad y un símbolo de la convivencia entre naturaleza, arte e historia. El Parque 3 de Febrero, más conocido como “los bosques de Palermo”,...

El arte y la vida de Florencio Sánchez

07 Noviembre, 2025

El arte y la vida de Florencio Sánchez

Se cumplen hoy 115 años de la muerte de Florencio Sánchez, destacado dramaturgo rioplatense en cuyo homenaje se celebra en esta misma fecha el Día del Canillita y cuyo nombre es el que ostenta desde su fundación en nuestro barrio la entrañable biblioteca popular del...

Charles Pellegrini y la ciudad perdida

12 Octubre, 2025

Charles Pellegrini y la ciudad perdida

Se cumplen hoy 150 años de la muerte de Charles Henri Pellegrini, ingeniero francés que al quedarse sin empleo en Buenos Aires se volcó al arte. Sus dibujos e ilustraciones retrataron templos, plazas y fiestas populares, dejando un registro único de una ciudad colonial que...

El vuelo inmortal de Mariano Moreno

01 Octubre, 2025

El vuelo inmortal de Mariano Moreno

Se cumplen hoy 115 años del acto de inauguración en Plaza Lorea del Monumento a Mariano Moreno en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo. De autoría del artista español Miguel Blay y Fábrega, el conjunto escultórico presenta la figura de Moreno y...

Secciones

Contacto

Nosotros

Archivo