TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 20 de noviembre de  2025
A+ A A-

La Vuelta de Obligado en clave iconográfica

La Vuelta de Obligado en clave iconográfica

El 20 de noviembre de 1845 en el Combate de la Vuelta de Obligado se alcanzó el mayor de los enfrentamientos entre las fuerzas de la Confederación Argentina y la escuadra anglo-francesa que había bloqueado Buenos Aires y se había lanzado a remontar el Paraná con el objeto de comerciar directamente con el litoral y el Paraguay. Buenos Aires, defendiendo su intermediación monopólica, salvaguardó a la Nación frente a las dos potencias más importante de Europa. En el día en que se cumplen 180 años de aquella batalla, ofrecemos el análisis de un conjunto de grabados que la recrean existentes en el Museo Histórico Nacional (MHN).

vue1195a

Batalla de Obligado. Lámina inglesa.

En primer plano y a pocos metros, botes de bandera inglesa que se dirigen a las naves y que con la bandera de guerra enarbolada se hallan en completa formación y anclados. Delante de estos, se encuentran dos naves tripuladas con todas las velas desplegadas y con la bandera argentina enarbolada. Hacia atrás y a la izquierda se ve una costa desde donde parten fogonazos. Se divisan embarcaciones de bandera inglesa en número de cuatro. En el ángulo inferior derecho, un palo mayor de un buque semihundido. Hacia el fondo, una densa cortina de humo y el cielo algo rojizo. Este grabado inglés formó parte de la colección Ángel Justiniano Carranza e ingresó al MHN cuando en 1901 el Estado compró la colección Carranza.

vue1195b

Combate Naval de Punto Obligado, 20 de noviembre de 1845. Grabado de Jean Marie Chavanne (1797-1860). Copia de la obra de Pierre Barry.

El 23 de Noviembre de 1905, el director del MHN, Adolfo P Carranza, le escribía a Eduardo Schiaffino, director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA): “Mi distinguido Señor y Colega: Me es satisfactorio manifestar a Usted que he recibido las dos láminas del combate de “Obligado” grabadas al buril, de Chavanne, interpretando dos pinturas al óleo de Berry, que se encuentran en el castillo de Versalles donde se hizo imprimir expresamente, destinando un ejemplar para el establecimiento a mi cargo”. De esta manera ingresaba al MHN este grabado francés en el que se dieron cita dos artistas franceses. Por un lado, el pintor Pedro Barry, autor de la pintura al óleo; por el otro, el grabador Chavanne, que la reproduce en la estampa. El MHN ya tenía una lámina que había sido impresa en Inglaterra; ahora contaba también con una procedente de Francia. Son representaciones del Combate de la Vuelta de Obligado realizadas por artistas ingleses y franceses. Debemos tener en cuenta que a fines del XIX, principios del XX, cuando se desarrolla la pintura de historia vinculada a la génesis de la nación, el Combate de la Vuelta de Obligado, episodio de la época de Juan Manuel de Rosas, no era parte de la epopeya nacional. Por ende, los pintores de historia, en la Argentina, no abordaron la representación de ese acontecimiento.

vue1195c

vue1195d

Combate Naval de Punto Obligado, 20 de noviembre de 1845. Grabados de Jean Marie Chavanne.

Estos dos grabados representan el Combate de la Vuelta de Obligado. El punto de vista se coloca detrás de las cadenas tendidas sobre las embarcaciones que tenían que operar como diques frente al avance de los buques ingleses y franceses. Las naves atacantes se encuentran rodeadas de humo por efecto de los disparos. Las fuerzas atacantes se disponen a desembarcar para enfrentar a las líneas de infantería y las baterías defensivas que se encuentran en la costa. Estos grabados tienen por inspiración la pintura de Pierre Barry. Pero, ¿de qué manera el pintor francés pudo producir una imagen vinculado a este combate relacionado con el Plata? Es probable que se halla basado en litografías inglesas y que haya contado con testimonios de marinos y sodados que participaron del combate. Sabemos que el óleo de Barry se hizo por encargo del rey Luis Felipe de Orleans. Si tenemos en cuenta que la monarquía de Luis Felipe expresaba los intereses de los banqueros y comerciantes franceses y que Francia se había lanzado a intervenciones en distintas partes del mundo, entre ellas el Río de la Plata, donde quería obtener prebendas análogas a la de los ingleses, entonces estas vistas del Combate de la Vuelta de Obligado expresan la visión francesa de un combate librado a grandes distancias de París. Un combate para la gloria de Francia. Y en efecto, las láminas de Chavanne integran un álbum titulado “Galería histórica de Versalles” compuesto por un total de 160 láminas y publicadas entre 1839 y 1848 por la Imprenta Real Francesa. 1845, fecha del combate, está inserta dentro de este ciclo, como aquella en la que Luis Felipe se había lanzado a competir con Inglaterra por el dominio del mercado mundial. Cuando observamos estos grabados de Chavanne nunca debemos perder de vista que estas imágenes son la visión de la Francia imperial. No para descartarlas, sino para saber quiénes, sobre el filo de los acontecimientos, convirtieron a estos en imágenes artísticas. El 4 de septiembre de 1905, Eduardo Schiaffino, director del MNBA, le escribía a Adolfo P Carranza, director del MHN y le decía: “Mi estimado amigo. Después de examinar el nuevo libro de don Pastor Obligado y la lámina que acompaña la reseña del combate de Obligado, mantengo mi ofrecimiento: los dos grabados de Chavanne que traje a Ud. no tienen analogía con el dibujo infantil que Ud. verá en dicho libro y sigo creyendo que son nuevos entre nosotros”. Podía ser francesa la representación, pero, en la perspectiva de Schiaffino, eran muy superiores a las “infantiles ilustraciones” del libro de Pastor Obligado.

vue1195e

Attaque et Prisse des Batteries de Ponto Obligado. Lámina de Pierre Barry.

Carlos Galle señala que para ilustrar el Combate de la Vuelta de Obligado hay diferentes puntos de vista; vale decir, desde que punto del territorio se observa, por parte del artista, el acontecimiento: uno de ellos es situarse río arriba, obteniéndose un dibujo con la flota hacia el fondo. Este es el punto de vista tomado por el pintor francés Francois Pierre Bernard Barry (1813-1905), paisajista y pintor de marinas. La pintura en la que se basa su grabado mereció ser presentada en el salón de 1847 y fue elogiada por el rey Luis Felipe. Está actualmente en el Palacio de Luxemburgo en el centro de París. “La escena pintada por Barry fue retomada más tarde por el renombrado artista Pierre Puvis de Chavannes”, señala Galle. Y añade: “Mientras que el cuadro de Barry es extremadamente realista, y por lo tanto un tanto aburrido, pues la guerra no es siempre tan colorida y vibrante como la propaganda militar y patriotera desearía que fuese, el de Chavannes exalta la tensión de la batalla, los navíos parecen estar, en un mar bravío cuando ese 20 de noviembre solo soplaba en el río una brisa suave del sur. Ambos llevan por título Attaque et Prisse des Batteries de Ponto Obligado. Como se ve la palabra punta fue transformada en ponto por algún desliz caligráfico. El título, no cabe duda, que expresa con precisión la visión francesa del combate”.

Fuentes consultadas:

Galles, Carlos. “La difusión de un grabado del Combate de la Vuelta de Obligado”, Universidad Nacional de Rosario, en Jornadas Pensamiento Argentino, Rosario, 20, 21 y 22 de noviembre de 2003.

Carta de Eduardo Schiaffino a Adolfo Pedro Carranza, 4 de septiembre de 1905 en “Museo Histórico Nacional, Documentos de Donaciones, Libro IX”, folio 14.

Carta de Adolfo Pedro Carranza a Eduardo Schiaffino, 23 de noviembre de 1905 en “Museo Histórico Nacional, Libro de Notas III, folio 89.

volver arriba

Historia

La Vuelta de Obligado en clave iconográfica

20 Noviembre, 2025

La Vuelta de Obligado en clave iconográfica

El 20 de noviembre de 1845 en el Combate de la Vuelta de Obligado se alcanzó el mayor de los enfrentamientos entre las fuerzas de la Confederación Argentina y la escuadra anglo-francesa que había bloqueado Buenos Aires y se había lanzado a remontar el Paraná...

Donde Sarmiento soñó un jardín público

11 Noviembre, 2025

Donde Sarmiento soñó un jardín público

A 150 años de su inauguración, el Parque 3 de Febrero sigue siendo uno de los grandes pulmones verdes de la ciudad y un símbolo de la convivencia entre naturaleza, arte e historia. El Parque 3 de Febrero, más conocido como “los bosques de Palermo”,...

El arte y la vida de Florencio Sánchez

07 Noviembre, 2025

El arte y la vida de Florencio Sánchez

Se cumplen hoy 115 años de la muerte de Florencio Sánchez, destacado dramaturgo rioplatense en cuyo homenaje se celebra en esta misma fecha el Día del Canillita y cuyo nombre es el que ostenta desde su fundación en nuestro barrio la entrañable biblioteca popular del...

Charles Pellegrini y la ciudad perdida

12 Octubre, 2025

Charles Pellegrini y la ciudad perdida

Se cumplen hoy 150 años de la muerte de Charles Henri Pellegrini, ingeniero francés que al quedarse sin empleo en Buenos Aires se volcó al arte. Sus dibujos e ilustraciones retrataron templos, plazas y fiestas populares, dejando un registro único de una ciudad colonial que...

Secciones

Contacto

Nosotros

Archivo