TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 5 de noviembre de  2025
A+ A A-

“Ese espacio mágico que es la música”

“Ese espacio mágico que es la música”

Está en curso el XIV Festival Internacional de Jazz Django Argentina que produce el músico Ricardo Pellican. El festival cuenta con una variedad de bandas de jazz gitano y se extiende hasta el domingo 29 de mayo. La primera apuesta fue al jazz chileno que, con las bandas Panchito Hot Club, De perilla y Los Temibles Sandovales, hizo resonar su identidad.
En un otoño anticipadamente frío y descaradamente húmedo, el viernes 7 de mayo, el guitarrista y productor Ricardo Pellican abrió el Festival Internacional de Jazz Django Argentina con una apuesta fuerte al jazz chileno. Entre estridencias de acordeón, el jazz guachaca y un renovado humor sobre el escenario, las bandas trasandinas Panchito Hot Club, De perilla y Los Terribles Sandovales abrieron la edición 2016 del Festival Django en la ciudad de Buenos Aires.
La primera noche del festival se desarrolló en el barrio de Monserrat, en el local Salta y Resto, en la calle Salta al 700. Un año más, una clásica cumbia chilena, abrió el encuentro. Pachitos Hot Club le dio a este clásico los arreglos acompasados al manouche propios de Pancho Cabrera. Músico chileno de hoy 88 años de edad y residente en España, Cabrera es uno de los padres del gipsy jazz transandino. Como para que el origen quedara claro, el segundo tema fue Gracias a la vida, de Violeta Parra, con una interpretación en el tono de swing.
Panchitos Hot Club es una banda dirigida por el guitarrista Gus Valenzuela y que incluye el acordeón de Patricio Roers y el trazo delineado en el jazz de la voz de Geraldine Thenoux. La banda se completa con Camilo Curilen en guitarra y Daniel Fuenzalida en contrabajo. Roers es versátil con el acordeón. Su origen es la música gitana. Pero, como un hábil saltimbanqui, sabe meter las estridencias que el jazz requiere para la música trasandina.
“En Santiago de Chile, además del jazz manouche, existe la música gitana. Los dos tienen origen gitano. El jazz gitano hizo fuerza con el movimiento de la música gitana y por ahí empezó a aparecer el acordeón. Músicos como nuestro acordeonista, Patricio Roers, que parte de la música gitana y, de a poco, estudió jazz. Hoy es un músico reconocido, a pesar de sus 24 años de edad”, comenta Gus Valenzuela.
Con todo, Panchito Hot Club no es un grupo folklórico de estilo jazzero. Ninguna de las tres bandas chilenas de la apertura lo son, sino más bien lo contrario. Hay una apropiación del jazz. La banda puede tocar y cantar canciones de repertorio francés o clásicos del jazz. Y puede convertir a Summertime, el histórico tema de George Gershwin, en un amplio territorio para la voz de estrofas espaciadas de Thenoux, los solos de Pellican (acompañó como invitado) o el paisaje, a veces cortante, que describe Roers.
Con Isaías Zamorano en saxo y Sebastián Abuter en clarinete, De perilla –segunda banda de la noche de paertura del festival Django– logró cruzar el dixieland, el bebop y el hot club, como comentó el propio Pellican. Pero sin abandonar el jazz guaracha, un estilo propio del jazz chileno. “Jazz guachaca es un jazz que inventa Roberto Parra, hermano de Violeta. Es una  suerte de jazz gitano. Roberto Parra era folklórico, en verdad. Él amaba la música de Django Reinhardt e hizo temas suyos pero con aires a jazz gitano. Su hermano, Nicanor Parra, le dijo que era un jazz pero guachaca”, explica Roberto Tapia, guitarrista del grupo De perilla.
Entre otros, De perilla tocó El boliche sin nombre y Lala, ambos temas de Roberto Parra, para finalizar con el clásico de Django Reinhardt Swing 39. De perilla se completa con Guillermo Cortés en contrabajo y nuevamente Camilo Curilen en guitarra.
El humor musical estuvo a cargo de Los Temibles Sandivales, tercera banda de la noche de apertura. Mientras en Panchitos Hot Club lo que sobresale es un acordeón aventurado y en De Perilla es el dúo de saxo y clarinete que se entrevera con maestría entre las guitarras, en Los Temibles Sandovales la audacia está a cargo del violín de Camilo Morales. Morales es un violinista que aguijonea con gracia entre las guitarras acompasadas de Eliot Poblete y Felipe Sandoval (fundador de la banda). Sobre el escenario, Morales azuza la escena junto al cantante Jorge Fierro. Delgado y de pantalones rojos, Fierro es un intérprete de voz definida, adecuada, sin estridencias, pero con algo de rockstar.
En este punto, quizás haya que reconocer el espíritu rocker del jazz gitano. No por golpear los tachos y distorsionar, sino por la capacidad de moverse de un lado a otro, dentro y fuera del foco luminoso del jazz. En esta línea, Los Temibles Sandovales no se privan de nada. Llegaron desde la ciudad de Concepción a presentar su disco en Buenos Aires en el festival Django y su repertorio va desde el clásico francés La vie en rose, pasando por Alabama song, de Doors, hasta la divertida y urticante Déjenme en paz (este último, tema propio).
En referencia al humor, Morales comenta: “Es algo que se da con el grupo con el que tú trabajas. Esa sinergia grupal tiene que ver con vivencias, tiene que ver con plasmar la confianza que se da entre los músicos. Transmitimos conexión, armonía, unión; no estamos ahí fríos tocando. Tratamos de generar ese espacio mágico que es la música”. Todo sin abandonar ni un segundo el estilo frenético o suave, pero siempre acompasado de las guitarras de manouche.

Lo que sigue
Además de las presentaciones en locales porteños y del ciclo Jazzología en el Centro Cultural San Martín, el despliegue del festival Django incluye presentaciones en Caseros, Campana y La Plata, durante todo el mes de mayo. Las presentaciones, hasta el domingo 29 de mayo, incluyen muy distintas bandas de jazz gitano, tanto argentinas como extranjeras. A continuación, las fechas completas de las presentaciones que restan:

17/5 a las 20.30 en Jazzología (Centro Cultural General San Martín): Sarmiento 1551, CABA.
20/5 y 27/5 a las 21.30 en Thelonious: Salguero 1884, CABA.
21/5 a las 23.30 en Borges: Borges 1975.
22/5 a las 21.30 en Ciudad Vieja: Calles 17 y 71, La Plata.
24/5 a las 21en Salta y Resto: Salta 755, CABA.
28/5 a las 21.30 en La Scala: Fischetti 4773, Caseros.
29/5 a las 19 en el Centro Cultural León Rigolleau: Calle 15 nº 5675, Berazategui.

 

 

 

 

volver arriba

Secciones

Contacto

Nosotros

Archivo