TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 23 de abril de  2025
A+ A A-

Biblioteca en riesgo, memoria en juego

Biblioteca en riesgo, memoria en juego

Ante la decisión del Gobierno nacional de ponerle fin a la Biblioteca Alicia Zubasnabar, que funciona en el Crescencia Boado de Garrigós, institución situada en Paz Soldán 5200, y en el marco de un acelerado proceso de desmantelamiento de este espacio, conversamos con Diana Beltramo e Ignacio Ezzaoui, los dos últimos integrantes que persisten en el equipo de trabajo de la referida biblioteca especializada en temas de niñez, adolescencia, familia y adultos mayores y que cuenta con alrededor de 12.000 volúmenes, muchos de ellos reliquias por su gran antigüedad.

Un proyecto de acto administrativo emitido por la Dirección de Administración de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano solicita que quede “sin efecto” la Biblioteca Especializada Alicia Zubasnabar, perteneciente a la actual Subsecretaría de Políticas Familiares (ex Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia), y radicada en una sala del pabellón del Garrigós, entidad que está próxima a cumplir 100 años.

Conocimos la noticia a través de un comunicado que difundió el equipo de trabajo de la biblioteca, hoy reducido a solo dos integrantes: la investigadora y socióloga Diana Beltramo y el administrativo Ignacio Ezzaoui.

La institución, inaugurada en 1976 con el nombre de Biblioteca Especializada y Centro de Información Bibliográfica y Documentaria Dr. Jorge Eduardo Coll –un jurista partidario de un enfoque preventivo en la lucha por la erradicación de la delincuencia juvenil– y que lleva su actual nombre –el de la primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo– desde 2015 por resolución del gobierno de Cristina Kirchner, constituye, según informa en otro pasaje el referido texto, “una biblioteca especializada en temas de niñez, adolescencia, familia y adultos mayores, única en su tipo en nuestro país”.

También se indica allí que el espacio “resguarda un valioso acervo documental y bibliográfico que da cuenta de las instituciones de protección a la infancia y adolescencia desde la época colonial hasta nuestros días” y que la biblioteca “es consultada por investigadores, docentes, estudiantes terciarios y universitarios y por el personal de la Subsecretaría”. Concluye el comunicado con la denuncia de que el proyecto de acto administrativo “pretende lisa y llanamente el cierre y desmantelamiento de la Biblioteca”.

Interesados en ahondar sobre el tema, fuimos recibidos por Beltramo y Ezzaoui en la biblioteca tras internarnos en ese hermoso predio de nuestro barrio que es el Garrigós.

“Acá hacemos trabajos de conservación de material histórico”, explica Beltramo, quien se integró al equipo de la biblioteca en 2023, pero lleva 38 años en el área de investigación estadística del organismo público que, a poco de asumir Milei, fue rebajado de Secretaría a Subsecretaría.

“Hay señas de los niños expósitos”, dice Beltramo. Y agrega: “Hay una serie de objetos, además del material bibliográfico, que tienen que ver con las distintas épocas de la protección a la infancia y a la adolescencia. Y señas que fueron dejando las personas que abandonaban o tenían que dejar en manos de una institución a sus hijos a lo largo de los siglos, desde el siglo XVIII hasta ahora”.

gar524

Beltramo vuelve sobre lo que es el trabajo diario y amplía sus conceptos: “Hacemos conservación, preservación e investigación. Nos ocupamos de los procesos técnicos y de las prestaciones de servicios para asesorar a la gente que consulta y orientarlos sobre el material, tanto vía web o física, que podría servirle para el objetivo que buscan. Además, hacemos trabajos de extensión cultural, como sueltas de libros con algún material que era excedente. Hubo tres o cuatro días que nos dedicamos a que la gente elija lo que quiera llevarse porque era material que estaba ya en exceso. Había muchos ejemplares y no estaban en catálogo como inventariado, entonces se los llevaron. Hacemos asesoramiento también para tesis de grado o de posgrado en cuanto al material teórico e investigación documental. O sea, tomamos los documentos de diversas épocas y nos abocamos a investigar una temática. Investigamos la historia institucional de la niñez y adolescencia en riesgo. Ahí tenés un abordaje desde el contexto legislativo, desde el análisis estadístico comparado y la historia, hasta el sistema de protección integral de derechos que rige actualmente; desde los anteriores paradigmas, el de la caridad, de la filantropía, los distintos momentos históricos hasta llegar al actual”.

Acerca de cómo se trabaja, la socióloga manifiesta: “Primero se organiza, se limpia el material, se pone en condiciones. Después se lo clasifica, se digitaliza todo lo que hay, para tener con qué trabajar, y con eso se hace un estudio pormenorizado del tipo de contenido del tema que estamos analizando, en el caso de nuestra última investigación, las señas y los documentos escritos de fines del siglo XIX”.

Ezzaoui, que se ocupa de la digitalización de los documentos y de las tareas administrativas cotidianas, como alertas bibliográficas, comunicación y suelta de libros, ingresó en el organismo público en 1999 como becario y se encuentra en la biblioteca desde 2019. Militante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), nos ofrece un cuadro general de lo acontecido recientemente en la ex Secretaría: “El organismo sufrió 802 despidos en lo que va desde diciembre del 2023 hasta la fecha. La última tanda de despidos fue el 28 de febrero. Ese día enviaron acá, en lo que era el Garrigós, 64 despidos. Bajas de contratos que son despidos, porque era gente que estaba trabajando hace 25 años y al único que le facturaba era a Nación. No era planta permanente, pero era una modalidad de contratación que se renovaba todos los años, que tenía aportes jubilatorios, vacaciones pagas, obra social. Era una pseudo-relación de dependencia sin tener relación de dependencia con el Estado. Así que no tenemos indemnización, por ejemplo. Hubo un pase a planta permanente en el 2023, donde pasaron 300 personas, de las cuales muchísimas pasaron a disponibilidad. 802 trabajadores menos. La mayoría, especialistas en pensar políticas públicas de niños. Quedamos en este momento en el organismo alrededor de 1200 trabajadores”. 

Beltramo retoma el tema de la biblioteca y señala que la institución “no recibe financiamiento hace bastantes años”. Y precisa: “Se trabaja más que nada con el material histórico y con algunos aportes que hacía de su bolsillo el coordinador, que se jubiló a fines de 2024 y que llevaba adelante esta biblioteca hace bastantes años, y la bibliotecaria, que pidió un pase a otro lugar y que era la especializada en todo el tema de catalogación y conservación de los ejemplares y demás. Quedamos nosotros como remanente. Y ahí estamos viendo tambalear nuestros lugares. Pero más allá de eso, esta biblioteca se sostuvo todos estos años sin financiamiento, y este último año en particular, porque se logra trabajar con el material histórico como para que quede a disposición de los profesionales de las distintas áreas que hacen estudios sobre el pasado. Y a la vez hay una serie de material especializado en niñez, adolescencia, familia y adultos mayores que es para los trabajadores sociales y para todo tipo de estudiantes universitarios y profesionales de áreas sociales, válido para hacer tesis de doctorado. Y nuestra gran incógnita con respecto puntualmente a la biblioteca es qué va a pasar con todos estos volúmenes y con todo el conocimiento que hay, en cuanto a que nosotros teníamos propuestas de trabajar en redes con otras bibliotecas y con el Archivo General de la Nación”.

A su vez, a propósito de la gran cantidad de material digitalizado y microfilmado, Ezzaoui nos señala un mueble que, según nos dice, “está lleno de microfilmaciones de libros muy antiguos”, y nos cuenta que su compañera de trabajo encontró un libro de 1727. “Es un libro de registro de decesos”, explica. A lo que Beltramo añade: “Gente que se enterraba en una iglesia de San Miguel y todo el registro de los nombres y apellidos que, como no existía el registro civil sino hasta 1884, el único registro que hay, si alguien hace una búsqueda, es ese libro que está digitalizado, y como ese, muchos más”.

Sobre los aproximadamente 12.000 volúmenes con los que la biblioteca cuenta como patrimonio, la mayoría catalogados, Beltramo subraya: “Estamos tirando puntas por todos lados para que no se pierda, para que no vaya a un contenedor. Ahí está todo el tesoro. Se llama tesoro a esos libros, que son invaluables, porque son realmente muy antiguos”.

Una de las acciones realizadas fue el envío de un mail al subsecretario de Políticas Familiares del Ministerio de Capital Humano, Arnoldo Ariel Scherrer Vivas, en cuyo texto los trabajadores destacan “una gran preocupación, no solo por la situación de revista del personal sino, en mayor medida, por las características no explicitadas todavía del destino de la Biblioteca Especializada”. Como respuesta, hasta ahora, solo obtuvieron silencio.

Sobre el vínculo de la biblioteca y el Garrigós con el entorno barrial y de la ciudad en general, Ezzaoui sostiene: “Acá recibíamos contingentes de escuelas. Venían, se hacían talleres de derechos, de juegos, de salud. Se daban clases a chicos del barrio de kung fu, de ajedrez, de reciclado… Todo eso después del horario laboral. Apoyo escolar, cuando el chico terminaba después de las 5 de la tarde. Había una compañera acá que con voluntad lo hacía, porque no es que trabajaba de dar apoyo escolar; se daba apoyo escolar a los chicos de la escuela de acá a 3 cuadras y era gratuito”.

gar524b

Otro aspecto de la trayectoria de la biblioteca que Beltramo rescata es “el tema de mantener en pie aspectos de la historia nacional que hacen, por ejemplo, a la institución de la adopción, de cuál fue la evolución que ha tenido desde el punto de vista legislativo, de cómo fue evolucionando el marco normativo a lo largo de los años, todo eso está registrado en un trabajo que hicimos en el 2015, en donde tenés toda la línea del tiempo, con todo lo relacionado con niñez, adolescencia y tercera edad”. Y finalmente enfatiza: “Lo más importante de esta biblioteca es que registra la memoria, que es algo que sabemos que no tenemos que perder, porque no nos conviene perderla, y cómo fuimos creciendo en el reconocimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Las prácticas de abordaje se van modificando, la historia institucional va cambiando y el registro de todas esas prácticas, de esas formas de abordar la problemática, se guarda acá. Digamos, las reglamentaciones, las normativas que regían en cada época, ese es el valor más importante que tiene esta biblioteca: que resguarda esa memoria”.

volver arriba

Noticias de los barrios

Otro triunfo apabullante para seguir sumando

23 Abril, 2025

Otro triunfo apabullante para seguir sumando

En un estadio Diego Armando Maradona que terminó voceando oles, Argentinos Juniors se impuso a Barracas Central 3 a 0 por la decimocuarta jornada del Torneo Apertura. Con este resultado, cuando faltan dos fechas para culminar la fase de grupos, el Bicho ya tiene asegurado...

El papa Francisco y sus huellas en La Paternal

22 Abril, 2025

El papa Francisco y sus huellas en La Paterna…

Gran conmoción internacional provocó el fallecimiento del papa Francisco tras doce años de ejercer el pontificado. Dada su condición de argentino y jesuita, su designación representó una doble ruptura con el canon tradicional de la Iglesia católica, ya que fue el primer papa no europeo...

Paso adelante en ambos frentes

17 Abril, 2025

Paso adelante en ambos frentes

Con un apabullante 3 a 0 frente a Central Norte de Salta, Argentinos Juniors pasó a 16 avos en la Copa Argentina. El pasado lunes, en virtud de un resultado que se dio en un partido entre otros equipos del grupo, el Bicho aseguraba su...

Biblioteca en riesgo, memoria en juego

11 Abril, 2025

Biblioteca en riesgo, memoria en juego

Ante la decisión del Gobierno nacional de ponerle fin a la Biblioteca Alicia Zubasnabar, que funciona en el Crescencia Boado de Garrigós, institución situada en Paz Soldán 5200, y en el marco de un acelerado proceso de desmantelamiento de este espacio, conversamos con Diana Beltramo...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto