TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 26 de enero de  2025
A+ A A-

Contra la destrucción de las jubilaciones

Contra la destrucción de las jubilaciones

Tuvo lugar en la Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (ByLPLI), en su sede de Camarones 2876, una charla debate denominada “La destrucción de las jubilaciones”. Fueron disertantes los economistas Marcelo Ramal, dirigente de Política Obrera, y Julio Gambina, referente de la Corriente Política de Izquierda y miembro de la Mesa Nacional Coordinadora de Organizaciones de Jubilados y Pensionados. El encuentro fue promovido por la agrupación Jubilados Clasistas.

“Hemos decidido organizar esta charla para tratar de esclarecer todo este movimiento de jubilados que se ha empezado a desarrollar”, expresó Charly Petrillo, miembro de la agrupación convocante y quien se hizo cargo de la apertura.  Y explicó: “Formamos parte de un grupo de agrupaciones que todos los miércoles a las tres de la tarde vamos al anexo del Congreso a luchar por nuestros reclamos”.

Luego, tras el agradecimiento a los anfitriones y a los vecinos asambleístas que colaboraron con la organización y difusión de la actividad, Petrillo presentó a los disertantes, ubicados en una misma rueda con la concurrencia.

ram1024

Fue Gambina el primero en exponer. Tras hacer algunas especificaciones sobre su pertenencia a una comisión de estudios de una organización sindical internacional de jubilados, definió el momento actual como el “de una brutal ofensiva del capital contra el trabajo”. Y advirtió: “No estoy hablando solo de Milei, porque la agenda de Milei es coherente con una agenda que el capital a nivel global está planteando en un momento que tiene dificultades para su valorización”.

Continuó desarrollando su opinión con el señalamiento de que “a los grandes capitales les interesa en la Argentina y en todo el mundo manejar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, les interesan los aportes que históricamente hemos contribuido a formar, jubilados, jubiladas, una cifra gigantesca”. Aseguró que “el objetivo del gobierno es privatizar el régimen jubilatorio de nuevo” y que “si pueden volver a instaurar las AFJP lo van a hacer”.  Y sobre la composición del mencionado Fondo y su consecuencia afirmó: “El 74% son títulos de la deuda. O sea, en realidad nosotros estamos financiando el sistema de deuda que es el condicionante principal de la política reaccionaria en la Argentina, no de este gobierno, del anterior, del anterior, del anterior, del anterior… y vamos para atrás en una secuencia histórica muy larga”.

Citó más adelante un estudio realizado por compañeros de su espacio de militancia residentes en Rosario, según el cual en el último año en concepto de gastos jubilatorios el Estado ha dejado de pagar siete mil millones de dólares y que en esto está la razón del superávit fiscal: “Cuando Milei se jacta de que es el ajuste más grande, sí, sí, el ajuste más grande que existe contra nosotros, jubilaciones, pensiones, de menos que hemos recibido, deterioro de la calidad de vida de la población adulta mayor”.

Ofreció seguidamente su visión del espectro político de izquierda con el que se referencia, así como del conflicto universitario, y manifestó: “Para nosotros un desafío es vincular la lucha del movimiento de jubilados y jubiladas con el movimiento estudiantil, potenciar las solidaridades múltiples y contribuir a generar algo que está faltando en la Argentina que es una dinámica de masas masiva, una densidad política suficientemente fuerte para confrontar con la ofensiva verborrágica, reaccionaria, audaz que tiene el gobierno de Milei con un proyecto ideológico propagandístico muy mentiroso”.

ram1024b

A su turno, Ramal sostuvo: “El tema jubilatorio de la Argentina no se puede considerar como un fenómeno particular. Hace ya varias décadas que el problema de la confiscación de las jubilaciones y la conculcación de los derechos jubilatorios forma parte de una tendencia internacional, tan poderosa como otras tendencias de agresión al salario, a conquistas laborales, a la jornada laboral, y varias de estas están combinadas con el propio problema jubilatorio. Si uno piensa que finalmente el salario repone la fuerza de trabajo desgastada por la clase obrera en su jornada, un principio del movimiento obrero histórico ha sido justamente que esa reposición de la fuerza de trabajo incluye también los años de vida en que ya el trabajador deja la vida laboral. Es decir, el salario que se percibe en la vida activa tiene que tener la condición para cubrir también esos años de vida ya en retiro, del ocio, de disfrute de un ocio productivo y eso tiene que ser costeado por la clase patronal. Dicho de otro modo, la idea histórica de la jubilación como salario diferido”.

Hizo hincapié entonces Ramal en la “brutal confiscación” que afectó al salario diferido y señaló: “Esto se manifiesta en el mundo bajo distintas formas. Una muy clara, por supuesto, es que la clase capitalista deja de aportar o retacea los aportes que realizan las cajas correspondientes a los trabajadores activos. A veces porque, como ocurrió en la Argentina en los años 90, se reducen los porcentajes que las patronales deben hacer a las cajas o, si no, porque directamente la patronal emplea en negro y el trabajo precario es un factor de vaciamiento constante de las cajas jubilatorias. Como consecuencia de esto, también a nivel del mundo entero, las jubilaciones han pasado a representar en su financiamiento cada vez una parte más importante de los recursos tributarios corrientes, es decir, los capitalistas no aportan a la jubilación y es el Estado con la recaudación impositiva general el que termina cubriendo ese agujero cada vez más grande. ¿Cómo se completa esto? Con el aumento de la edad jubilatoria, es decir, la tendencia de que cada vez el trabajador permanezca más tiempo en el mercado laboral. Y el último paso de esto, que es el resultado de las condiciones de la miseria previsional de la liquidación de las cajas, es la apertura del negocio privado de la jubilación”.

Tras referirse a cómo estos ejes estuvieron presentes en las sucesivas reformas previsionales que se vinieron impulsando en las últimas décadas en varios países de Europa, Ramal aseveró que “estamos asistiendo a la liquidación de la jubilación incluso como concepto” y que “hay teóricos de esto que han desarrollado el concepto de la sociedad multigeneracional, donde ahora duramos tanto, estamos tan bien hasta los 80 yendo al gimnasio y todo lo demás que también podemos trabajar, y por lo tanto seguimos aportando, y con un lenguaje modernoso se liquida el principio de la jubilación como conquista de la clase trabajadora”.

Apuntó, tras otras consideraciones, a cómo “todo este mecanismo confiscatorio es justificado con un argumento casi biológico, demográfico”, a cómo “todo esto es inevitable porque la población aumenta la esperanza de vida y por lo tanto los sistemas jubilatorios quiebran no por fenómenos de naturaleza económica y social, sino por una tendencia de carácter puramente demográfico”. Recordó entonces que “hace más o menos 200 años un inglés, Malthus, intentó demostrar que la demografía regía el proceso económico” y que era “inevitable que la población crezca más rápido que los alimentos”, pero que “cincuenta años después, Marx, en El Capital, le explicó que las leyes de población son leyes sociales”, que “el ser humano no es un conejo”, que “no se reproduce sobre la base de principios biológicos, sino que está sometido a leyes históricamente determinadas donde influye el carácter colectivo de su organización social, su cultura, su propio desarrollo material y por supuesto esas leyes de la demografía han cambiado”.

Aludió al impacto de “la aplicación de la ciencia y la tecnología al proceso social general” y subrayó que “por las mismas razones por las cuales aumenta la población adulta mayor, por las mismas razones la sociedad crea los recursos para sostenerla” ya que “bastaría que esos recursos fueran socialmente apropiados para poder sostener ampliamente y holgadamente ese aumento de la esperanza de vida sin llevar a la condena del trabajo hasta los 70 años o más”.

Puso el foco ulteriormente en los mecanismos implementados por el Estado en los últimos años “sin importar el gobierno” para ir depreciando gradualmente las jubilaciones y, en línea con lo sugerido por Gambina, manifestó: “Yo estoy convencido que uno de los propósitos estratégicos del gobierno de Milei, de todo el gobierno de Milei, de todo su programa, de toda esa política, es el retorno de las AFJP en la Argentina, por eso se empeñó tan fuertemente en no dar el brazo a torcer con este 7%, con esta ley misérrima que incluso en esas condiciones él vetó, porque la premisa del sistema jubilatorio privado es el achatamiento profundo de las jubilaciones estatales, del mismo modo que la miseria salarial en las universidades y el ahogo presupuestario y todo lo demás es funcional al desarrollo de la industria privada de la educación superior”.

Se explayó en el último tramo sobre “la ausencia en este debate, en esta preocupación, de la cúpula sindical, de la CGT”, hecho que calificó como algo “gravísimo”, aunque en línea con la conducta demostrada desde la década del 90. “Nos acordamos perfectamente que las grandes AFJP eran sociedades de bancos con sindicatos, porque los bancos organizaban el negocio financiero y la burocracia sindical les ponía el padrón”, resaltó.

Dijo finalmente: “Un gran mérito que tuvieron las movilizaciones de los jubilados fue que, además de defender las reivindicaciones que estaban en curso, defendieron el derecho democrático a la ocupación del espacio público para luchar. En un país que se estaba acostumbrando a las movilizaciones con tobillera electrónica, todos subiditos a la plaza, todos subiditos a la vereda para no incomodar a nadie, los jubilados ganaron la calle y defendieron el derecho a movilizar y eso sentó un precedente extraordinario. Entonces, creo que indudablemente esa lucha jubilatoria ha sido el prólogo de lo que hoy tenemos en las universidades y probablemente el anuncio de un cambio de tendencia, de un viraje que tenemos que alimentar, que tenemos que desenvolver y sobre el cual indudablemente vamos a poder también desarrollar una conciencia política superior y una alternativa política contra la confiscación a la cual el capitalismo y sus gobiernos nos están sometiendo y el desarrollo, por lo tanto, de una acción obrera socialista acorde con la catástrofe que estamos viviendo”.

Con un animado intercambio entre la concurrencia y ambos disertantes, concluyó este interesante encuentro.

volver arriba

Noticias de los barrios

Nuestro adiós a Carlos Zuffinetti

11 Enero, 2025

Nuestro adiós a Carlos Zuffinetti

Mucha tristeza nos provocó la noticia de la muerte de Carlos Zuffinetti, vecino de “la Gran Paternal” y miembro de la comisión directiva de la Asociación Cultural y Biblioteca Popular Florencio Sánchez (ex Biblioteca Popular Juan M. Becciú) desde hace alrededor de veinticinco años. Zuffinetti, que...

“Con la empatía le ganamos al abandono”

07 Enero, 2025

“Con la empatía le ganamos al abandono”

En el marco de la festividad del Día de los Reyes Magos, en la esquina de avenida San Martín y Paysandú, jóvenes de la agrupación Bicho Antifa (“antifa” como la forma abreviada de “antifascista”) ofrecieron una merienda solidaria a la vez que desplegaron una “gratiferia”...

Navidad en la Ciudad por nuestra comarca

23 Diciembre, 2024

Navidad en la Ciudad por nuestra comarca

El Club Ciencia y Labor, ubicado en César Díaz 2453, y el Club Añasco, situado en Manuel Rodríguez 2650, dos reconocidas instituciones de nuestra barriada, fueron dos de las tantas sedes de Navidad en la Ciudad, una propuesta del Gobierno porteño que invitó a celebrar...

CeSAC 22: brindis y reconocimiento

21 Diciembre, 2024

CeSAC 22: brindis y reconocimiento

La Mesa de Gestión Comunitaria del Centro de Salud y Atención Comunitaria (CeSAC) 22 realizó su brindis de fin de año. El encuentro tuvo lugar en el edificio de Fragata Sarmiento 2152 donde comparte su sede dicha dependencia sanitaria conjuntamente con el Centro de Especialidades...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto