“Nos mienten descaradamente”
- Escrito por Victor Pais
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Se realizó en el Centro Cultural El Plumerillo, ubicado en Camarones 1497, la Charla-Debate “Los fondos buitres en nuestro bolsillo”, a cargo de Alejandro Olmos Gaona, especialista en el tema de la deuda pública, impulsor de la denuncia penal para investigar la deuda externa argentina y ex asesor en la materia del presidente de Ecuador Rafael Correa.
Desde el inicio, Olmos Gaona puso en el centro de su discurso a la pasada gestión kirchnerista y, en particular, a la ex presidenta, de la cual dijo que “vivió hablando contra el Fondo Monetario Internacional, contra el Banco Mundial, contra el Banco Interamericano de Desarrollo, hablando de los organismos multilaterales que han colaborado con el endeudamiento, etc. etc. y vivió dándoles plata”. Y agregó: “No solo les dio plata sino que lo que es interesante es cómo justifica que tenía que darles plata”. Al respecto, ilustró: “En el año 2011 fue un proyecto de ley al Congreso nacional para capitalizar al Banco Interamericano de Desarrollo porque, con motivo de la gran crisis de 2008, como se dedicaba a operaciones especulativas, había perdido una enorme cantidad de dinero y había que capitalizarlo en 70 mil millones de dólares. La junta de gobernadores, en diciembre de 2010, decidió capitalizarlo y el ministro Boudou, que era el ministro de economía en ese momento, acordó que la Argentina tenía que pagar 7.558 millones en tres cuotas: 2011, 2012 y 2013. En el proyecto, Cristina decía que el BID es una institución que quiere limitar la pobreza, promover el empleo, etc. etc.”.
Olmos Gaona recordó también dos proyectos posteriores firmados por Cristina Fernández de Kirchner y justificados con argumentos similares, que involucraban uno al FMI y otro al Banco Mundial, como receptores de grandes sumas de dinero salidas del Tesoro nacional.
El expositor se detuvo luego en su experiencia en Ecuador, donde fue testigo, según contó, de cómo el presidente Rafael Correa, en relación con el tema de la deuda externa, fue declinando sistemáticamente en los hechos de la postura soberana con la que había comenzado su mandato: “Esta introducción sirve para que tengamos conciencia de que nos mienten descaradamente, pero además nos mienten con una seguridad diciendo ‘esto es así’, y cuando uno va a los documentos es exactamente lo contrario”, redondeó.
Luego hizo una retrospectiva de cómo se llegó a la situación de judicialización de la Argentina, y señaló con antelación que “todos los que hablan de los buitres ni han visto los contratos, ni conocen los bonos, ni saben de las cláusulas”. Y tras su explicación, en la que ubicó al City Bank, el Deustche Bank y el Barclays Bank de Inglaterra como los “buitres en serio”, concluyó en que “aquí el origen de todo esto no está en Griesa y los buitres. El origen está en haber emitido bonos sometiéndose a los Estados Unidos, a la legislación norteamericana, y haber firmado cláusulas que el Gobierno jamás tenía que haber firmado. Estas cláusulas se han firmado desde el 92 en adelante todos los años. Inclusive alguna se ha firmado hasta hace muy pocos meses, como el contrato de Chevron y de Lan, el contrato con Barrick y lo que se hizo con Repsol”.
Más adelante, el disertante insistió con que “el problema con los buitres no es actual. Tiene origen en todas las claudicaciones, todos los sometimientos, todas las reuniones. Entonces, claro, para la legislación de los Estados Unidos, que no tiene una legislación codificada como el derecho germánico-romano que nos rige a nosotros, un juez tiene plena libertad para resolver lo que le parezca porque todos sus pronunciamientos se basan en algún precedente. Y Griesa, uno de los precedentes que tomó fue el caso Weltover contra la Argentina, que es un caso de un buitre chiquito que inició un juicio en 1992. La Argentina, insólitamente, se presentó diciendo que tenía inmunidad soberana, que la emisión de bonos había sido realizada en su carácter de Estado soberano. Y por supuesto, Weltover respondió que los bonos decían que el país emisor renuncia irrevocablemente a su inmunidad soberana”.
Ya sobre el final y en diálogo con una concurrencia muy participativa, Olmos Gaona dijo que “el gobierno de Macri se encuentra con este problema originado no por ellos, por supuesto, sino por el kirchnerismo. Todo deviene de noviembre de 2003 y de todas las políticas equivocadas que recibieron”. Y cerró: “Lo grave es que la única vía que se ve es la negociación. ¿Y por qué la negociación? Porque en este momento, dada la situación difícil del Banco Central, dada la situación donde necesitan desesperadamente dólares, ¿cuál es la solución del Pro? Volver a endeudarnos, que es lo que hemos hecho toda la vida”.