TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 15 de octubre de  2025
A+ A A-

El barrio Bonorino y sus ecos literarios

El barrio Bonorino y sus ecos literarios

Un retazo del paisaje bucólico y distendido que describieron con su pluma talentosa dos de los más lúcidos escritores porteños revive en esta porción poco transitada de Flores sur, separada de las viviendas populares de Varela por la autopista 25 de Mayo.

El tiempo se encargó de dejar atrás las mejores páginas literarias que describen la Buenos Aires del tranvía, los arrabales y los compadritos desprendidos de algún tango orillero. Pero, aún hoy, los secretos mejor guardados de Flores pueden ser rastreados siguiendo la misma hoja de ruta con rumbo sur que propone Roberto Arlt.

El más lúcido creador de aguafuertes porteñas refiere a un paraje bucólico de molinos de viento, casonas elegantes con pretensiones palaciegas, casaquintas frecuentadas por gente que desmontaba del caballo, bosques de eucaliptos y hasta un gigantesco ceibo.

“A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa”, advierte el novelista, cuentista, dramaturgo y periodista que se encargó de reflejar en sus textos los contrastes que le planteaba la ciudad cuando asomaba el siglo XX. Por esos tiempos, otra pluma virtuosa, Oliverio Girondo, elegía ponderar “a las chicas de Flores” como portadoras de “ojos dulces, como las almendras azucaradas de la Confitería del Molino”.

Retazos de esa mirada romántica de la gran urbe asoman entre los largos silencios del barrio Bonorino, apenas separada de Varela –su contraparte casi gemela– por el trazo grueso de la autopista 25 de Mayo y la avenida Eva Perón.

bon825a

Aquí, en medio de las 640 casas del conjunto Varela levantadas en 1924 y las 902 casas de dos pisos con escalera de roble y pinotea que ostenta Bonorino –fieles réplicas del modelo de petit hotel de Países Bajos– los pájaros siguen siendo la voz cantante del espacio público y se torna sencillo evocar esa época de quintas, caballos desperdigados, gruesas arboledas y hasta es posible, como observa el prólogo del libro San José de Flores escrito por Baldomero Fernández Moreno, sumergirse en “el silencio de sus calles, que no altera el estruendo comercial de Rivadavia”.

La casa del barrio donde vivió el poeta desde 1938 hasta su muerte en 1950 –una señorial mansión con siete habitaciones y dos salones, en Francisco Bilbao al 2300 y Rivera Indarte– fue declarada “Monumento histórico artístico” por la Ley 24.678 en 1996. Alrededor de esa joya de la arquitectura urbana –la referencia más vistosa de Bonorino– se despliega un simétrico laberinto de pasajes y casas bajas adornadas con malvones y reposadas bajo la sombra de los árboles, ideal para desandar a pie o en bicicleta.

Bonorino y Varela forman parte del plan de viviendas vendidas a crédito por la Comisión de Casas Baratas creada por la Ley “Juan Cafferatta”, aunque nunca resultaron muy accesibles para los trabajadores de bajos ingresos y terminaron en manos de empleados con cargos jerárquicos.

El páramo original –parte de la quinta Santa Clara– y la transformación del paisaje rural a través de la obra conjunta de Varela y Bonorino agitaron la inspiración de Baldomero, Arlt, Girondo, Alfonsina Storni, Conrado Nalé Roxlo, Juan José de Soiza Reilly y Julio Cortázar. Estos reconocidos cronistas, adelantados a su tiempo, detectaron en las entrañas de la gran ciudad los latidos de un pequeño remanso entre la avenidas Asamblea y Varela y las calles Bilbao y Esteban Bonorino, un lugar necesario para detenerse y escribir las estrofas más sugerentes. El barrio reconoció esas miradas de la literatura que exaltan la atmósfera incontaminada del barrio, a través del nombre de dos escritores como Evaristo Carriego y Charles Perrault asignado a dos de sus calles.

Imperdible

El barrio de los sonidos tenues y las fragancias naturales reflejado en las páginas literarias que hacen foco en Flores tiene continuidad a dos cuadras del barrio Varela, en la plaza Sicardi, enmarcada por la avenida Varela y las calles Avelino Díaz y Balbastro, el perfil moderno de una zona históricamente olvidada por los funcionarios de turno.

bon825b

Este acotado pulmón verde –que late a un costado del Cementerio de Flores– es parte del Plan de Recuperación del Espacio Público impulsado por el ex jefe de Gobierno porteño Jorge Telerman y fue inaugurado en 2008 como un homenaje al médico y escritor argentino Francisco Anselmo Sicardi (1856-1927).

Un año atrás, después de un tiempo de descuido y deterioro de las instalaciones, el lugar fue puesto en valor con sectores recuperados y una nueva arboleda para que los vecinos puedan disfrutar de su playón deportivo con una cancha de fútbol y básquet, juegos infantiles y aparatos para ejercicios físicos.

*trascarton.com.ar es miembro de la Cooperativa EBC.

volver arriba

Ciudad

El barrio Bonorino y sus ecos literarios

02 Agosto, 2025

El barrio Bonorino y sus ecos literarios

Un retazo del paisaje bucólico y distendido que describieron con su pluma talentosa dos de los más lúcidos escritores porteños revive en esta porción poco transitada de Flores sur, separada de las viviendas populares de Varela por la autopista 25 de Mayo. El tiempo se encargó...

El “perfume diferente” del San Pedro porteño

25 Julio, 2025

El “perfume diferente” del San Pedro porteño

Una caminata por esta zona de casas bajas y pasajes sugiere revivir la historia de la colonia neuropsiquiátrica Open Door, un centro considerado de avanzada un siglo atrás para el tratamiento de enfermedades mentales. Las largas sombras de la plaza Monseñor Fermín Lafitte, la gruesa...

Un alto por “Las mil casitas” de Liniers

18 Julio, 2025

Un alto por “Las mil casitas” de Liniers

Este conjunto de centenarias viviendas de dos plantas, pasajes arbolados y atmósfera calma sugiere un relajado paseo en medio del intenso ritmo urbano que el tránsito y la actividad comercial confieren al extremo oeste de la ciudad de Buenos Aires. Aunque aggiornado a los tiempos frenéticos...

Barrio Mihanovich, colorido paisaje urbano

20 Junio, 2025

Barrio Mihanovich, colorido paisaje urbano

La obra más lograda de Monseñor De Andrea y un prominente empresario naviero con sensibilidad social se conserva desde 1925 como un pequeño oasis urbano a un costado de Mataderos. Dos almas gemelas coincidieron en un mismo proyecto y de ese promisorio cruce de emprendedores salieron...

Pobreza e indigencia: números de mayo

17 Junio, 2025

Pobreza e indigencia: números de mayo

Bajo el título Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 2025, la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires acaba de publicar su Informe de resultados Nº 1956, en el cual...

Secciones

Contacto

Nosotros

Archivo