TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 24 de abril de  2025
A+ A A-

Cuna española para el teatro nacional

Cuna española para el teatro nacional

Magnífico edificio situado en Córdoba y Libertad de nuestra ciudad y auténtica ave fénix de la cultura teatral argentina. Desde su inauguración, en 1921, el Teatro Cervantes una y otra vez se levantó de sus ruinas atravesando una bancarrota, un incendio, el abandono presupuestario y hasta una pandemia.

¡Qué tristeza la de María Guerrero cuando Fernando Díaz de Mendoza, su marido, le confirmó la noticia! Pocos años después de su inauguración, las deudas eran ya impagables y crecían día a día. No había otra solución que vender el teatro en subasta pública al mejor postor. Lo habían soñado juntos. La idea fue creciendo desde 1897 cuando en cada gira por la Argentina las funciones en el Teatro Odeón, de Corrientes y Esmeralda, eran gloriosas. El teatro español, del que hace años eran embajadores con su compañía en exitosas giras por Latinoamérica, Francia, Bélgica e Italia, merecía tener un espacio propio en esa ciudad de Argentina, uno de los países más ricos e importantes del mundo a principios del siglo XX.

Amor por el teatro

Los dos, de familias acomodadas: los padres de María, clase media alta, pero amantes de las artes; desde niña la impulsaron a desarrollar su talento, y estudió declamación con una gran maestra. Muy joven ya estaba trabajando en las tablas. Él, miembro de la nobleza, también fue seducido de joven por el teatro, al que se entregó totalmente. En España, nación teatrera, dedicarse a la escena era casi un honor. María y Fernando se conocieron actuando juntos. Se casaron y juntos renovaron la escena española. Fernando, como gran director que cuidaba todos los detalles de la escenografía, vestuario y utilería; María, como admirable intérprete, para la que los mejores autores escribían sus obras. Juntos propusieron un hecho insólito para ese tiempo: apagar las luces de la sala y dejar sólo las de la escena. Ya no era ir al teatro para ver a otros y ser vistos, lo importante era la obra, la representación.

Para la gloria de España

Cuando nació el proyecto el mismo rey Alfonso XIII decretó que todo buque español que llegara al Río de la Plata debía llevar en sus bodegas la materia que María y Fernando necesitaban para el Teatro Cervantes, la joya arquitectónica que estaban construyendo. Diez ciudades de España contribuyeron con materiales: azulejos y damascos de Valencia, losetas rojas para los pisos de Tarragona, butacas y bargueños de Sevilla, pinturas para los frescos de los techos de Barcelona y cortinados, tapices y telón de boca de Madrid. Si hasta había un escudo de la Ciudad de Buenos Aires bordado en seda y oro.  La obra había comenzado en 1918 y la dirigieron los arquitectos Fernando Aranda Arias y Emilio Repetto. El estilo es renacimiento español con detalles y columnas neo platerescas, símbolo de la arquitectura del siglo XVI. La fachada emula al Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá de Henares, conocido como la Universidad de Alcalá. Trabajaron 700 operarios y la obra se demoró tres años bajo la supervisión directa de María Guerrero. Ella estreno la sala principal en el papel estelar de La dama boba de Lope de Vega.

cer724

Pero ahora había que despedirse de la ilusión. La crisis mundial mostraba sus primeros signos y los castigaba. Las malas lenguas culpaban a Fernando por haber sido un mal administrador. “Que dirija obras o que actúe en las comedias que eso lo hace bien”, decían los corillos. Pero María confiaba en él y la pasión que los unía.

Un gran autor y gestor cultural salva el teatro 

Entre los amigos más cercanos de María y Fernando estaba Enrique García Velloso, uno de los próceres –hoy algo desconocidos– de nuestra cultura teatral. Autor de más de ciento veinte obras en todos los géneros, director de teatro y de cine –su Amalia fue la primera película de ficción en el país–, profesor en escuelas de arte dramático e impulsor de sociedad de autores –Argentores– y de la Casa del Teatro para atender a los viejos comediantes. Su relación con Marcelo T. de Alvear, que ya en 1924 había creado por decreto el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, hizo que en 1926 el Teatro Cervantes, a punto de ser comprado para otros usos, pasara a manos del Estado y que en 1933 se creara el Teatro Nacional de la Comedia con sede allí.  Poco tiempo después fue designado un reconocido actor y director, Antonio Cunill Cabanellas, para la organización y dirección de la Comedia. Trabajó para elevar el nivel de las puestas y creó talleres de escenografía, vestuario y escenotecnia. Otro hito importantísimo fue la creación de una Comisión de Lectura integrada por figuras del nivel de José González Castillo, Enrique García Velloso, Leopoldo Marechal y el mismo Cunill, entre otros, quienes impulsaron el trabajo sobre una dramaturgia nacional. El debut de la Comedia fue en 1936 con un éxito: Locos de verano de Gregorio de Laferrere.  Por la dirección del Teatro Cervantes pasaron nombres como Armando Discépolo, Elías Alippi, Enrique de Rosas y Osvaldo Dragún.

Sala en llamas

En 1961 un gran incendio destruyó el escenario y parte del edificio. Siete años demoró su reapertura y fue el prestigioso estudio de Mario Roberto Álvarez el encargado de su recuperación. Los trabajos se desarrollaron en una superficie de más de diez mil metros cuadrados e incluyeron la construcción de un edificio sobre la avenida Córdoba en un solo block de 17 pisos en el que quedaron incorporados el nuevo escenario de mayores dimensiones y altura que el original, fosos, parrillas, talleres, salas de ensayo, camarines, depósitos y oficinas para la administración. Fue totalmente reconstruido el telón de boca en base a fotografías y restos recuperados de entre los escombros de la sala. Siete años estuvo cerrado y en obras hasta su reapertura en 1968.

Por un teatro argentino

cer724a

Desde entonces, las temporadas tienen una producción teatral heterogénea.  La programación privilegia a los autores nacionales, pero incluye obras del repertorio universal. Atravesó períodos de desfinanciación y la lucha por su presupuesto y autarquía es una constante. Franqueó la pandemia con producciones virtuales que nutrieron un interesante canal en YouTube: Cervantes online. Hoy cuenta con tres salas: la María Guerrero para 860 espectadores, clásica, a la italiana con latea, palcos, tertulia y paraíso; la Orestes Caviglia, para 165 y la Luisa Vehil, para 67. Allí funciona el Instituto Nacional de Estudios de Teatro, un archivo, un museo y una biblioteca. Su dirección está a cargo hoy del prestigioso dramaturgo Gonzalo Demaría quien defiende la función de esta institución como impulsora del teatro nacional. Las programaciones en sala también se extienden a producciones federales para las que ya hay concurso este año.

Fuente: ebcprensacooperativa.net.ar.

*trascarton.com.ar es miembro de la Cooperativa EBC

volver arriba

Ciudad

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompeya

19 Abril, 2025

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompey…

Un conjunto de casas centenarias remite a los brillos de la época de esplendor de esta pequeña barriada de obreros llegados al país cuando asomaba el siglo XX, de donde emerge una estilizada torre mirador con campanario y relojes, a tres cuadras de la avenida...

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

26 Marzo, 2025

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

Calles empedradas y vistosos chalés de estilo inglés marcan un contrapunto con el entorno de imponentes edificios que se multiplican en los alrededores del cruce de las avenidas Asamblea y José María Moreno. El pronunciado contraste sugiere la idea de disponer de un rato para un...

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

07 Marzo, 2025

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

Decorado por los colores naturales del Parque General Paz, este conjunto de casas bajas inaugurado en 1950 refleja el sueño aspiracional cumplido de la clase trabajadora. Aquí, además, quedó en el camino un proyecto de diseñar una suerte de “Pequeña Venecia”. Una de las más genuinas...

La Legislatura aprobó suspender las PASO

24 Febrero, 2025

La Legislatura aprobó suspender las PASO

En una sesión extraordinaria y tras un intenso debate, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por 55 votos a favor la suspensión de las PASO 2025. La medida impulsada por Jorge Macri fue respaldada por la mayoría de los bloques, mientras que...

Un chalet con vista al Obelisco

21 Febrero, 2025

Un chalet con vista al Obelisco

El “Chalet de la 9 de Julio”, como popularmente se lo conocía, fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 2014. Mito porteño algo olvidado, su construcción condensa como metáfora arquitectónica el ascenso social de nuestra clase media en un tiempo en...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto