TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 23 de abril de  2025
A+ A A-

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

Calles empedradas y vistosos chalés de estilo inglés marcan un contrapunto con el entorno de imponentes edificios que se multiplican en los alrededores del cruce de las avenidas Asamblea y José María Moreno.

El pronunciado contraste sugiere la idea de disponer de un rato para un paseo urbano casi en el exacto centro geográfico de la Ciudad. A la sombra de los modernas torres de departamentos levantadas en Parque Chacabuco, el barrio Cafferata conserva desde su habilitación en 1921 su semblante siempre elegante, regido por el estilo rural inglés de sus 161 chalés de dos plantas.

Las once manzanas uniformemente urbanizadas por la Comisión Nacional de Casas Baratas están dispuestas alrededor de un espacio circular, destinado a albergar una escuela.

Alrededor, las avenidas Asamblea y José María Moreno se enlazan con las calles Estrada y Riglos para resguardar un paisaje casi bucólico de anchas parcelas de césped cortado al ras, floridos jardines con pileta, aromos, palos borrachos y gomeros, del que a toda hora se desprenden fragancias de madreselvas y jazmines.

Una atmósfera tan reparadora enclavada en Buenos Aires no podía dejar de ser atravesada por calles estrechas y empedradas, como para transitar, aún hoy, al mismo ritmo relajado que lo hacían peatones y carruajes a principios del siglo XX.

Con ese objetivo primordial parecen dispuestas las trazas de Libertad (rebautizada República, para evitar confusiones con la homónima calle del Centro porteño), Igualdad y Fraternidad. Son los tres pasajes de recorrido mínimo del barrio, también diseñados para mantener presentes los postulados de la Revolución Francesa entre vecinos y visitantes.

caf325a

En la plaza ovalada central, donde funciona desde 1930 la escuela primaria N°22 Antonio Zinny, un monolito homenajea la obra legislativa del médico y diputado conservador cordobés Juan Cafferata, impulsor de la ley 9677, que fomentó la construcción de viviendas accesibles para la clase obrera, en detrimento de las condiciones de hacinamiento que reinaban en los conventillos.

En 1921, con sus sólidas casas de paredes blancas recubiertas por techos de tejas españolas o francesas, el barrio Cafferata fue el tercero de esos proyectos concretados. Antes habían sido inaugurados Butteler (en 1910) y la casa colectiva Valentín Alsina, en Parque Patricios, en 1919.

Poco queda actualmente de ese origen eminentemente proletario en Cafferata. Incluso desde el primer momento, si bien a los nuevos propietarios se les ofrecía pagar en cuotas durante 25 años, los trabajadores que cobraban los sueldos más bajos se veían obligados a admirar la fisonomía del nuevo barrio que asomaba y resignarse a pasar de largo.

caf325b

Cierto aire señorial sigue sobrevolando las casas, muchas de ellas reformadas según los diseños más afines con la época, entre las que sobreviven dignamente retazos de los tejados, muros y cercos de cemento originales, las piezas más preciadas para descubrir durante la caminata.

Imperdible

El cambio de aire y de ritmo que genera al cabo de unos minutos un recorrido por Cafferata se llena de otras fragancias y colores naturales a cuatro cuadras, en el gigantesco tercer pulmón verde de la Ciudad. A pesar del tajo bruscamente recortado desde 1978 por la autopista 25 de Mayo, el Parque Chacabuco sigue siendo un impecable lugar de recreación, encuentro y ocio al aire libre.

caf325c

Aquí, entre las avenidas Asamblea, Curapaligüe y Eva Perón y la calle Emilio Mitre, los vecinos y sus huéspedes disponen de un maravilloso espacio público equipado con bancos, juegos para chicos, un centro deportivo municipal con pileta y escuela de ajedrez –entre otras actividades–, esculturas creadas en mármol, cemento y bronce, una fuente de agua, una calesita y el Centro Cultural Adán Buenosayres.

El enorme predio del antiguo partido de San José de Flores, donde funcionaba la Fábrica Nacional de Pólvora, fue recuperado y puesto en valor en 1902 por el célebre paisajista Carlos Thays, entonces al frente de la Dirección de Parques y Paseos de Buenos Aires.

Fuente: ebcprensacooperativa.net.ar.

*trascarton.com.ar es miembro de la Cooperativa EBC

volver arriba

Ciudad

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompeya

19 Abril, 2025

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompey…

Un conjunto de casas centenarias remite a los brillos de la época de esplendor de esta pequeña barriada de obreros llegados al país cuando asomaba el siglo XX, de donde emerge una estilizada torre mirador con campanario y relojes, a tres cuadras de la avenida...

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

26 Marzo, 2025

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

Calles empedradas y vistosos chalés de estilo inglés marcan un contrapunto con el entorno de imponentes edificios que se multiplican en los alrededores del cruce de las avenidas Asamblea y José María Moreno. El pronunciado contraste sugiere la idea de disponer de un rato para un...

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

07 Marzo, 2025

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

Decorado por los colores naturales del Parque General Paz, este conjunto de casas bajas inaugurado en 1950 refleja el sueño aspiracional cumplido de la clase trabajadora. Aquí, además, quedó en el camino un proyecto de diseñar una suerte de “Pequeña Venecia”. Una de las más genuinas...

La Legislatura aprobó suspender las PASO

24 Febrero, 2025

La Legislatura aprobó suspender las PASO

En una sesión extraordinaria y tras un intenso debate, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por 55 votos a favor la suspensión de las PASO 2025. La medida impulsada por Jorge Macri fue respaldada por la mayoría de los bloques, mientras que...

Un chalet con vista al Obelisco

21 Febrero, 2025

Un chalet con vista al Obelisco

El “Chalet de la 9 de Julio”, como popularmente se lo conocía, fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 2014. Mito porteño algo olvidado, su construcción condensa como metáfora arquitectónica el ascenso social de nuestra clase media en un tiempo en...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto