8M en acciones: una red que pone el cuerpo
- Por Valeria Azerrat
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Invitar a participar de un espacio activo de interacción, brindar información y asesoramiento en salud y reflexionar sobre cuáles son las tareas que están a cargo de las mujeres en el día a día de una familia: eso fue parte de lo hecho por las profesionales que conforman la red Acercándonos el pasado martes 11 en la esquina de San Martín y Juan Agustín García en una actividad que buscó, una vez más, “poner el cuerpo”.
La jornada fue convocada por un grupo de organizaciones barriales e institucionales que integran la red, entre ellas el Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) 34, la Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (ByLPLI) y la Radio Comunitaria La Colectiva; y de la que participaron también el Centro Integral de la Mujer (CIM) 15, el Centro de Justicia de la Mujer, las Promotoras de Salud y del Gobierno porteño.
Hubo una radio abierta durante toda la mañana a través de la cual las profesionales pudieron profundizar el debate sobre los desafíos que planteó la fecha del 8 de marzo en la que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. Además, se desplegaron distintas postas –una de ellas de testeo de HIV y otra de entrega de métodos anticonceptivos–, y también mesas de orientación sobre violencia de género y consumos problemáticos.
A su vez, hubo propuestas lúdicas en las que se invitó a responder, por ejemplo, cuáles eran las tareas que estaban a cargo de las mujeres en el hogar. Entre las opciones a seleccionar estaban limpiar, cocinar, pagar los servicios, pedir los turnos médicos, llevar los chicos al colegio, escucharte cuando estás mal. “La idea fue visibilizar, con un juego, toda la carga que lleva la mujer, más allá del trabajo remunerado”, explicó una de las organizadoras del CeSAC 34.
Por su parte, Karina Camarotta, psicóloga y trabajadora del CeSAC situado en Artigas 2262, señaló: “Desde la red, invitamos a acercarse a un lugar de reflexión y debate. Nuestro desafío fue poder estar en la calle y poner el cuerpo en el marco de este 8M y respecto de las luchas históricas, pero también de las luchas actuales”.
Y agregó: “Este 8M se volvió a poner en cuestión algunos de los derechos conquistados como la capacidad de poder decidir un método anticonceptivo o el de continuar o no con un embarazo. También entró en tensión la figura del femicidio”, alertó.
En tanto, Micaela Ramos, a cargo del servicio de Medicina General y Familia, y quien estuvo al frente de la posta de entrega de métodos anticonceptivos de forma gratuita y fue responsable de dar información al respecto a quienes lo solicitaran, explicó: “Creemos que es importante acercar los espacios de cuidado de las mujeres que tantas veces se postergan”. Y al ser consultada por lo que se observa en el centro asistencial, advirtió: “Sabemos que las mujeres son las principales responsables de las tareas de cuidado de sus familias. Pero es el cuidado de su salud individual el que está bastante dejado a un lado. Son las últimas que consultan porque siempre se están haciendo cargo del cuidado de los demás”.
Ambas profesionales explicaron que se puede solicitar y consultar sobre la atención del CeSAC a través del correo electrónico consultasalcesac34@gmail.com, así como también de manera presencial en la sede de la calle Artigas.
Otra de las instituciones que participó fue la Dirección de Políticas Sociales en Adicciones del Gobierno de la Ciudad. Una de sus referentes, Andrea Roganovich, rescató la importancia de “generar esas instancias que son tan ricas donde nos encontramos con las personas y vamos hablando de qué nos pasa y cómo pensamos algunas cosas”.
En su caso y también con una actividad lúdica, la idea apuntó a “pensar si todos accedemos a la salud de la misma manera”. Y remarcó: “Debemos preguntarnos cómo hacer para que las mujeres puedan y entiendan que ellas también son prioridad. Es algo que hay que deconstruir y construir de vuelta y eso nos compete a todos”. Es que, según explicó, en muchas oportunidades, las mujeres llegan a una consulta sobre consumos problemáticos para algún familiar –sea para su pareja, hermanos o hijos–, dejando de lado que quizá ellas también tienen conflictos. “Queda postergada su posibilidad de cuidarse”, señaló.
El servicio que brindan desde el organismo público está disponible las 24 horas los 365 días del año a través de la línea telefónica 108, opción 3. “Es anónima, lo cual es dato importante porque a veces en la problemática de los consumos todavía sigue habiendo algunas cuestiones que hacen a los estigmas”, informó.
Otro de los stands presentes fue el del Centro de Justicia de la Mujer –dependiente del Poder Judicial– que brinda atención y asesoramiento por violencia de género y recibe denuncias y tramita medidas de protección.
“Denunciar a alguien por violencia de género es una situación muy difícil y compleja. Por eso, es importante que conozcan este servicio para que las mujeres puedan ir y recibir asesoramiento y escucha”, precisó Mecha Falke. Las tres sedes están ubicadas en Pedro de Mendoza 2689, en La Boca; Avenida de Mayo 654, en Microcentro; y Coronel Roca 5252, en Villa Lugano.
Mientras en las calles se sucedían los intercambios, puertas adentro de La Colectiva Radio, situada en avenida San Martín 2809, hubo entrevistas a profesionales sobre la tarea que hacen en el territorio y el escenario actual al que se llegó este 8 de marzo.
Carolina, quien estuvo al frente de la conducción de la radio abierta junto a Emilia, aseguró que “el 8M es un día de resistencia y de lucha”. Y destacó: “Hoy, con este intercambio, quisimos poner el cuerpo en la calle, pero también hablar de lo que nos pasa de manera comunitaria y social. En este contexto en que vivimos hoy, más que nunca estamos paradas para defender lo que hemos logrado”.