Se redujo la mortalidad en el tránsito
- Por Tras Cartón
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

En el primer semestre de este año la mortalidad en accidentes de tránsito en la ciudad de Buenos Aires se redujo en un 20 % con respecto a igual periodo del año anterior. En cambio, aumentó levemente el número de heridos.
Así lo hizo saber un reciente Informe de la Dirección de Transporte de la Defensoría del Pueblo local, elaborado “sobre la base de la información suministrada por la Dirección de Comisarías, otrora perteneciente a la Policía Federal Argentina, y que en el caso de las personas fallecidas solo da cuenta de aquellas cuyo deceso se produce in situ”.
Así, según la Defensoría, “disminuyeron sensiblemente la cantidad de choques y atropellamientos y, de manera considerable, los casos de personas fallecidas en ellos”, aunque “el número de lesionados aumentó 1,5 % respecto a los primeros seis meses del año pasado”.
El Informe puntualiza en primer lugar que durante el primer semestre de este año se registraron 4.536 accidentes de tránsito que totalizaron 4.951 víctimas, de las cuales 36 resultaron muertas y 4.915 heridas.
En tanto, un informe similar consignó que durante igual periodo del año anterior se contabilizaron “4.556 siniestros con un saldo de 45 muertos y 4.842 heridos”.
En cuanto al tipo de movilidad, la mayor cantidad de víctimas se registró entre los motociclistas, que sumaron 1.944 damnificados, de los cuales fallecieron 17. A su vez, se accidentaron 1.218 automovilistas y 1.172 peatones, pero entre estos últimos hubo 10 muertos y entre aquellos 6. Completan estas desdichadas cifras los pasajeros de transporte público, que reunieron 263 víctimas, de las cuales 3 fallecidas; la Defensoría destaca este último dato “puesto que hay que remontarse a 2012 para volver a encontrar víctimas fatales en esta categoría”. Por su parte, ciclistas y camioneros tuvieron, respectivamente, 307 y 7 lesionados, pero no hubo muertes.
El Informe realizó asimismo una desagregación de la cantidad de víctimas por sexo, de la cual se desprende “la sobrerrepresentación masculina”. En efecto: del total de 4.951 accidentados 3.286 fueron hombres, que sumaron 27 muertos, mientras que las fallecidas fueron 9. Sin embargo, entre peatones y pasajeros de transporte público se invierte la proporción, ya que de los 1.162 caminantes damnificados 628 fueron mujeres, como también lo fueron 166 de las 260 víctimas que viajaban en medios públicos, entre las que se cuentan las 3 muertes consignadas en ese tipo de movilidad.
En lo que hace a la desagregación por grupo etario, son los jóvenes quienes encabezan esta triste estadística. En este sentido, la franja de entre 25 y 29 años registró 803 damnificados, de los cuales 4 resultaron muertos, mientras que en el segmento de edades comprendidas entre los 20 y 24 años hubo 723 accidentados, también con 4 muertos, y las víctimas de entre 30 y 34 años fueron 676, de las que 5 fallecieron. Por otra parte, 401 ancianos, de 65 años o más, fueron víctimas de accidentes, en 4 casos con trágico desenlace; en este grupo etario se invierte la proporción general entre hombres y mujeres, puesto que estas últimas suman 425 damnificadas, con 3 fallecidas. La tasa de mortalidad es más alta entre los adolescentes de entre 15 y 19 años que si bien totalizaron 283 accidentes, 6 de ellos fueron mortales.