Edición impresa octubre 2009
HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA CON VECINOS DE LA COMUNA 15
“Parecía que todo venía muy bien”

Por Haydée Breslav para El Barrio Villa Pueyrredón y Tras Cartón.
El jefe del Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, acompañado por otros funcionarios y legisladores, concurrió el 26 de septiembre último a la Congregación de los Padres Camilos, de La Isla de La Paternal, en cuyo salón de actos tuvo lugar una reunión con vecinos de la Comuna 15. Entre otras cosas, propuso la “solución final” para el conflicto en la traza de la Ex AU 3.
El pasado 26 de septiembre, el jefe del Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, visitó la Comuna 15 y mantuvo una reunión abierta con vecinos en la Congregación de los Padres Camilos, de La Isla de La Paternal.
El director del Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 15, Ignacio Cravena, presentó al invitado, quien acometió su exposición introductoria diciendo que “estas reuniones (se realizan) todos los sábados en algún barrio distinto, y también, a veces, entre semanas”, que “caminar, ver las cosas uno mismo, escuchar a la gente, es impagable” y que “incluso es mucho mejor en estos momentos donde para las próximas elecciones faltan dos años”. Al respecto, destacó: “Acá no hay ninguna cosa proselitista, yo no vengo a hacer ningún discurso político, y les pido que ustedes tampoco”.
Esfuerzos de la gestión
Acerca de la gestión del gobierno que integra, expresó: “Les puedo garantizar que laburamos mucho y ponemos un esfuerzo enorme para sacar esta ciudad adelante, en un año muy difícil; teníamos toda la expectativa, cuando asumimos, de que la economía siguiera creciendo bien, que la recaudación siguiera fuerte; parecía que todo venía muy bien y por lo tanto iba a haber recursos para hacer muchas cosas”.
Seguidamente introdujo el tema de la crisis: “No por culpa nuestra, ni siquiera por culpa de la Argentina, sino como producto de una crisis mundial que todos vemos, este año se ha complicado mucho económica y socialmente; aumentó significativamente la cantidad de gente que viene a los comedores de la ciudad y a pedir subsidios de vivienda”. Y comentó: “Me cuesta creer de dónde el INDEC saca que la pobreza disminuyó; no es lo que vemos en la ciudad de Buenos Aires”. Informó asimismo que el gobierno porteño puso “toda la prioridad y todos los recursos en garantizar la red de contención social”, aun “a costa de algunas obras” que habrían podido hacerse “en un contexto de mejor situación económica”. Por otra parte, destacó el gran esfuerzo para “que los chicos salgan a la noche de una manera segura” y en ese sentido anunció “que los primeros efectivos de la policía metropolitana van a salir a la calle a mitad de noviembre”.
Primeros reclamos
A continuación se abrió el tramo destinado a la participación de los vecinos. Como ya es habitual en este tipo de reuniones, muchos asistentes insistieron en sus reclamos preguntando y repreguntando sobre cuestiones que Rodríguez Larreta ya había contestado, y a pesar de las continuas exhortaciones de éste a la brevedad y a dejar hablar a otros. Como también suele ocurrir, no pocas de las quejas se concentraron en la actividad de pequeñas o medianas empresas locales, por presunta contaminación ambiental u ocupación de veredas, en la rotura de éstas por las empresas de servicios, y en la falta de mantenimiento de vías y lugares públicos; también se denunció la aglomeración de vehículos estacionados en las inmediaciones de terminales de subterráneos. Pudo observarse asimismo que distintos grupos de vecinos, una vez expuesta su inquietud, se retiraban sin mostrar interés por lo que otros tuvieran que decir.
Sobre la traza de la Ex AU 3
El reclamo de una vecina que se identificó como “frentista de la Ex AU 3” dio lugar a la intervención más prolongada y enfática del jefe de Gabinete, quien interrumpió a la mujer para reivindicar que “en el último año se han liberado más terrenos en la AU 3 que en los 25 años anteriores juntos”. Y añadió: “Nosotros tenemos la voluntad de terminar con eso: o lo terminamos todo, lo liberamos y le damos un uso, o nadie, ni nuestro gobierno ni el que venga, va a poder garantizar que no vuelvan; el uso que queremos darle es, parte parquizarlo, y parte que se construya igual que en el resto del barrio”.
En ese sentido, dijo que “tiene que haber un área de gobierno que rápidamente pueda salir a vender esos terrenos para que la gente construya, porque si no se ocupan los van a volver a tomar”, y anunció: “Dentro de 15 días (por el 15 de octubre próximo) si los legisladores no me fallan, tenemos agendado en la Legislatura que se vote la ley para urbanizar esa zona y acelerar que podamos vender los terrenos y comience la gente a hacer algo ahí”. (Se trata del proyecto Nº 1848 –J-2009, presentado por el Ejecutivo porteño). Al respecto, precisó: “Tengo que lograr la primera lectura ahora (por tratarse de una ley de doble lectura, se necesitan 40 votos), y la segunda antes de que cambie esta Legislatura; si la votan el 15 de octubre, llegamos a que la segunda vuelta la voten a fin de año: esa es la solución final” (SIC).
“¿Qué podemos hacer?”, preguntó alguien, a lo que el funcionario respondió: “Necesitamos que a través de los CGP nos acompañen ese día con todo el apoyo, porque va a haber gente que va del otro lado”. Anticipó que se pedirá a los directores de los CGPC 15 y 12 que “ayuden a movilizar a la gente que está pagando y está a favor, para llevarla a la Legislatura”, y aclaró: “Yo no quiero que haya ningún choque ni que se peleen, pero que expresen que están a favor, que han visto lo que se ha hecho en el último año”. Asimismo, enfatizó: “No quiero ser tremendista ni amenazar: si esto no se vota el 15 de octubre estamos fritos, lo digo con toda franqueza”.
Contestando la pregunta de otro asistente, sostuvo que “el Estado, vendiendo los terrenos, vende barato, o sea, pierde plata y tarda años”, y planteó, en cambio: “A través de una corporación, en pocos meses empezamos a vender; si no lo hacemos así, vamos a tardar años, y el riesgo de intrusión es mucho más alto”. Manifestó también que “todos los directores de la corporación los pone el Estado, son funcionarios del Estado, con control del Estado”.
Otros asentamientos
A continuación, una vecina de Chacarita introdujo el tema del “playón de Fraga al 900”, a raíz del cual, dijo, “las propiedades se vinieron abajo”. Rodríguez Larreta recordó que es un terreno del ONABE (Organización Nacional de Administración de Bienes del Estado), ahora del ADIF (Administración de Infraestructura Ferroviaria), y propuso: “Si ustedes nos ayudan y consiguen que ADIF, o nos dé los terrenos, o hagamos un trabajo conjunto con ellos, yo me comprometo a que empezamos a trabajar en reubicar a la gente, como lo hicimos con La Lechería, que nadie creía, y los sacamos; laburo chino, les aseguro”. Otra vecina de ese barrio denunció la existencia de un “promiscuo y paupérrimo asentamiento comercial” a la salida de la estación Federico Lacroze. “Yo me comprometo a que antes de fin de año los vamos a sacar”, fue la escueta respuesta.
Comercios y comunas
A su turno, Fabián Castillo, presidente del Centro Comercial de la Avenida San Martín, refirió que “hay cerca de 27 centros comerciales a cielo abierto, que mantienen una lucha constante respecto a los shoppings”, y destacó que de concretarse la instalación de uno de esos emprendimientos en el barrio de Caballito “numerosos centros comerciales y barriales van a resultar perjudicados”. Recordó por otra parte que “el 68,9% de la recaudación de la ciudad proviene de Ingresos Brutos”, y que “los que aportan en gran medida son los pequeños y medianos comercios”, pero que “hoy la venta en los barrios ha bajado cerca de un 50%”. Calificó de “muy preocupante” a “la situación de los comercios en toda la ciudad, desde la avenida Corrientes a Lugano”. Finalmente, planteó la necesidad de contar con una ley que ampare a los centros comerciales a cielo abierto. Fue una de las pocas ocasiones en que Rodríguez Larreta tomó notas.
El tema de las comunas apareció con la intervención de Norberto Zanzi, quien contó que en noviembre último se había creado el Consejo Consultivo Comunal, en cuyo nombre pidió una entrevista con el director del CGPC 15 y un lugar para funcionar, que a su juicio debía ser la propia dependencia oficial. Le respondió el director general de Descentralización, Juan Pablo Graña, quien reconoció que “la ley y la Constitución prevén el Consejo Consultivo Comunal”, pero advirtió que “la ley establece que es el presidente de la Junta Comunal quien convoca a ese Consejo, cuyo objeto es justamente el asesoramiento a la Junta”. Explicó que “si no hay Junta Comunal electa y no hay quien convoque al Consejo Comunal”, éste “no se legitima desde el punto de vista legal”.
Intervino entonces el jefe de Gabinete para informar que “el 20 de octubre hay fecha en la Legislatura para que los legisladores le pongan fecha a la elección” (de autoridades de las comunas) y remarcó: “Esto es posible porque nosotros, en este gobierno, por primera vez, ordenamos los mapas, hicimos los circuitos, pusimos todo el catastro en orden. Esto no lo digo yo, lo dice el ministro del Interior nacional, (Florencio) Randazzo, que no es exactamente amigo nuestro”.
Patología mental
en adolescentes
La siguiente intervención estuvo a cargo de Eduardo Rodríguez Garín, quien se presentó como médico psiquiatra y jefe del Servicio de Adolescencia del Hospital Alvear. Puso de manifiesto que “la crisis social de la Argentina pegó en los sectores más vulnerables, y entre ellos están los adolescentes” y que “en estos 20 años ha aumentado la patología mental en chicos de 12, 13, 14 y 15 años”, lo que “genera situaciones límite que requieren internación psiquiátrica”. Puntualizó asimismo que el hospital Alvear “es el único que tiene servicio de adolescencia, con 20 camas que se vieron absolutamente sobrepasadas”. Recordó en ese sentido que “hubo un proyecto para refuncionalizar el hospital, aumentando a 30” las camas de Adolescencia, pero “se empezó una obra y se paró, y el servicio quedó reducido a la mitad”. Y destacó: “Los chicos están viviendo en una situación de hacinamiento y de precariedad, pero además tenemos una demanda insatisfecha que ningún hospital puede tomar”.
El jefe de Gabinete repuso: “El ministro de Salud (Jorge Lemos) y el subsecretario (Rodolfo) Kirby me vuelven loco con esto”. Y advirtió: “No estamos poniendo un peso en obras de ningún tipo, vos me decís que esto es prioritario, y seguramente es así, pero el director al que se le cae el techo de la escuela también cree que lo de él es prioritario.” Sin embargo, concedió: “Yo te garantizo que el ministro de Salud lo tiene bien claro, y si tenemos unos pesitos para retomar este año el plan de obras, esa es una de las primeras”.
Final por carriles exclusivos
Por último, acerca del transporte de pasajeros, comunicó que el Gobierno porteño decidió “apostar a los carriles exclusivos para que los colectivos vayan y vengan más rápido, sacarlos de las calles y llevarlos a las avenidas”, y que la iniciativa “está funcionando bien en (las avenidas) Pueyrredón, Callao y Córdoba”. Anunció un proyecto para incorporar “buses articulados, esos que son doble fuelle, pero con un carril exclusivo para ellos, con una vía de ida y una vía de vuelta”, y que “se está considerando hacer la primera prueba” en la avenida Juan B. Justo, “ida y vuelta de Pacífico a Liniers”.