Test de COVID-19: hacia la descentralización
- Por Tras Cartón
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer que ha iniciado el proceso de distribución progresiva de más de 57.000 determinaciones para diagnóstico de COVID-19 a distintas jurisdicciones del país, con el propósito de “lograr la descentralización de confirmación de los casos”.
Asimismo, miembros de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán, y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dictaron un curso de capacitación online sobre el uso de esa tecnología a técnicos de establecimientos pertenecientes a la Red Nacional de Laboratorios de Influenza y Otros Virus Respiratorios y a miembros de otras instituciones académicas y sanitarias, que incluyó información sobre la situación actual del COVID-19 a escala mundial, regional y nacional; las técnicas de diagnóstico recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS); los protocolos de detección de SARS-CoV-2; la interpretación de resultados; la realización de ejercicios con casos clínicos, y el informe de resultados en el SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino).
De acuerdo con la agencia gubernamental de noticias Télam, se trata del primer paso del proceso de descentralización que comenzará a implementarse, en principio, en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco y Tierra del Fuego.
Hasta la fecha el Malbrán, que funciona en la avenida Vélez Sarsfield 563, del barrio porteño de Barracas, es el único establecimiento en que se realiza la prueba diagnóstica de coronavirus en el país, razón por la cual, según algunos especialistas, se producirían importantes demoras en la obtención de diagnósticos y la consiguiente entrega de resultados.
Al respecto, en los últimos días circuló un audio atribuido al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en el que dice sentir “impotencia y bronca” por "tener que estar mendigando los reactivos para poder hacer acá los análisis del coronavirus”, y protesta porque “el Malbrán se demora una barbaridad para mandarnos los resultados”.
A su vez, el intendente de la ciudad bonaerense de Tandil, Miguel Ángel Lunghi, firmó un convenio con un laboratorio privado local “que tiene los reactivos” y anunció: “Vamos a empezar a hacer en Tandil los análisis. El Malbrán está tardando. Yo no lo conozco, pero no puede atender a todo el país, tiene que descentralizar”.
Por su parte, la jefa del Servicio de Virosis Respiratorias del Instituto, Elsa Baumeister, manifestó a Télam que “una vez que la muestra llega” a esa dependencia, “el proceso de estudio y carga de resultados tarda entre 24 y 48 horas”, en tanto que el ministro nacional del área, Ginés González García, acotó que “el traslado de la muestra desde el lugar de procedencia al Malbrán es, por lo general, el que más tiempo toma”.
Cabe destacar que hace siete días, al término de una visita al Instituto, el funcionario, en declaraciones a la emisora cordobesa Cadena 3, afirmó: “Hoy el Malbrán demora doce horas desde que llega la muestra hasta que emite un diagnóstico, con las muestras que vienen de las provincias eso se puede demorar un poco más porque en origen tienen que descartar influenza y después trasladar la muestra hasta acá”.
Dijo también que “la idea es agilizar su dinámica con los recursos disponibles, las jornadas dobles turnos, pero sobre todo planificando la descentralización”, pero que “es difícil la situación porque requiere tiempo para capacitar al personal”.
Sin embargo, y de acuerdo con Télam, desde el Instituto aseguraron que, “hasta el momento”, están procesando la información “sin ningún inconveniente”, y señalaron: “Es más, estaríamos en condiciones de procesar el doble y más también en los mismos tiempos. Hay un compromiso fuerte de todo el personal”.
Así, puntualizaron que “la descentralización tiene que ver con anticiparse a un escenario de posible crecimiento exponencial del virus y también con acortar las distancias para el envío de muestras”, y no con que no se esté en condiciones de “responder a las demandas”.
Por lo que hace a los establecimientos seleccionados para realizar las pruebas diagnósticas del coronavirus, el diario La Nación publicó que a la ciudad de Buenos Aires le corresponderá el Hospital Muñiz; a la provincia de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara, de Mar del Plata; a Santa Fe, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni, de la ciudad de Santa Fe; a Córdoba, el Laboratorio Central del Ministerio de Salud provincial; a Chaco, el Hospital Julio C. Perrando, de Resistencia, y a Tierra del Fuego, el Hospital Regional de Ushuaia.