TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 19 de enero de  2025

Edición impresa diciembre 2010

EL DEBATE POR LOS FONDOS PARA EL 2011 EN LA CIUDAD

¿Sin presupuesto?

 

Por Gabriel Morini para la Cooperativa EBC

El aumento de impuestos, el endeudamiento y la pauta de inflación son las claves del rechazo opositor. El macrismo defiende su pedido de fondos y anticipa que, de no aprobarse en la última sesión extraordinaria de la Legislatura, podrían adelantar a marzo las elecciones para jefe de Gobierno, porque la ciudad “no se podría gobernar”. Los legisladores de la oposición aseguran que, con estas amenazas, Mauricio Macri apunta a victimizarse en una estrategia para presentarse fortalecido a las elecciones presidenciales de octubre.

Edición impresa diciembre 2010

LA CIUDAD y EL BICENTENARIO XII

La literatura entre el antiguo régimen y la revolución

 

Por Miguel Ruffo

¿Qué se escribía y se leía en los tiempos de Mayo? La literatura de Buenos Aires en esos épicos momentos es el tema de esta nueva y última entrega bicentenaria.

Edición impresa diciembre 2010 

EDITORIAL

Aprendizajes

 

Por Víctor Pais

Los últimos días de 2010 encuentran un país marcado por una conflictividad y una violencia política en ascenso.

Edición impresa noviembre 2010 

LOS CONSORCIOS EN LA CIUDAD

De propietarios y administradores

 

Por Haydée Breslav para la Cooperativa EBC

En la ciudad, la relación entre propietarios (o inquilinos) y administradores no siempre es armoniosa, y en no pocas ocasiones puede constituirse en uno más de los problemas que afectan a los dos millones de personas que viven en consorcios. En este trabajo, el diputado Sergio Abrevaya explica el sentido y los alcances de la ley de su autoría que regula la actividad de los administradores, y la abogada Carmen Krifaton, de una asociación en defensa del consumidor, responde a las consultas más comunes acerca de este y otros temas que preocupan a los consorcistas.

Edición impresa noviembre 2010

LA CIUDAD y EL BICENTENARIO XI

El trabajo y los oficios en los tiempos de Mayo

 

Por Miguel Ruffo

El trabajo es la esencia del hombre. Toda sociedad trabaja. Lo que cambia son los modos de trabajar. Las ocupaciones existentes en los tiempos de Mayo es el tema de esta nueva entrega.

Edición impresa noviembre 2010

EDITORIAL

Agendas

 

Por Víctor Pais

Néstor Kirchner se va con la década que, en términos de política doméstica, estuvo signada por su figura.

Edición impresa octubre 2010

TOMAS DE COLEGIOS SECUNDARIOS EN LA CIUDAD

Las grietas de la educación

 

Por Gabriel Morini para la Cooperativa EBC

Las tomas de colegios secundarios por parte de alumnos encontraron descolocada a la administración de Mauricio Macri. Además desnudaron el problema estructural y edilicio que afecta a la educación pública. Cronología de un conflicto cuya solución parece no llegar nunca.

Edición impresa octubre 2010

LA CIUDAD Y EL BICENTENARIO X

Etnicidad, sociedad y poder en los tiempos de Mayo

 

Por Miguel Ruffo

La sociedad hispano colonial fue desde un punto de vista étnico una sociedad pigmentocrática; es decir, una formación social donde el color de la piel determinaba los roles del individuo. Buenos Aires, como parte de esta, reproducía esa situación, aunque con sus particularidades.

Edición impresa octubre 2010

EDITORIAL

Juegos y contrajuegos

 

Por Víctor Pais

La agudización de las disputas entre las grandes potencias y los grandes monopolios, tanto por hacer predominar su influencia en los territorios de los países que oprimen como por conquistar mercados, está a la orden del día: el reciente episodio de Ecuador así lo evidencia. Con sus particularidades locales, configuradas en un tablero de ajedrez donde la demagogia se sitúa en los casilleros centrales, en nuestro país, la virulencia que está adquiriendo la lucha por el control de todo el sistema comunicacional resulta, en esencia, una expresión del mismo fenómeno.

Edición impresa octubre 2010

PARA MERCEDES SIMONE

Veinte años no es nada

 

Por Roberto Selles

Mercedes Celia Simone, “La Negra” o “La Dama del Tango” o, como la llamaron en Brasil, “El Alma Cancionera de América”, era una cantante diferente; sorprendió con su registro grave –en una época de voces femeninas agudas–, pero también con su color y caudal de voz, su comunicatividad, su delicada mesura y su exacta afinación.

Edición impresa octubre 2010

MUESTRA ESCOLAR DISTRITAL

Cada año con lo suyo

 

Por Víctor Pais

En la sala central del Centro Cultural Carlos Gardel, ubicado en Olleros 3640, en el barrio de Chacarita, tiene lugar durante los días 5, 6, 7 y 8 de octubre Construyendo Redes III, muestra estático-dinámica anual de las escuelas primarias estatales pertenecientes al Distrito Escolar 14.

Edición impresa septiembre 2010

ESTÁ LISTO EL PLIEGO DE LICITACIÓN DE RESIDUOS SECOS

Por una verdadera inclusión

 

Por Gabriel Morini para la Cooperativa EBC

Por primera vez en Latinoamérica el servicio de recolección de residuos secos en la ciudad será otorgado a cooperativas de cartoneros. Los recuperadores recolectarán el material reciclable puerta a puerta y gozarán de los beneficios de un trabajador formalizado a cambio de cumplir con un estricto control. Satisfacción de las organizaciones, aunque tienen algunas dudas sobre cómo se implementará el plan.

Edición impresa septiembre 2010 

EDITORIAL

Configuraciones

 

Por Víctor Pais

Vivimos en un país con grandes riquezas –la Argentina lo es, sin duda– pero con la mayoría de sus habitantes sumergidos en las múltiples y diversas escalas de la precariedad social. La persistencia y la intensificación de un injusto sistema de acumulación económica, en correspondencia con un sistema político que le es perfectamente funcional, explica por qué un derecho básico, como un plato de comida todos los días, no está al alcance de muchos de quienes tienen sus pies puestos sobre esta tierra de la bandera celeste y blanca.

Edición impresa septiembre 2010

LA CIUDAD y EL BICENTENARIO IX

La religiosidad en tiempos de la revolución

 

Por Miguel Ruffo

La religión es uno de los universales de la cultura. En todas las sociedades hay presentes pensamientos, creencias y prácticas sagradas. Como es bien sabido, España se había propuesto la evangelización de América y de ese objetivo resultó una fuerte presencia institucional de la Iglesia Católica. La religiosidad en la ciudad de Buenos Aires en tiempos de la Revolución de Mayo es el tema de esta novena entrega bicentenaria.

Edición impresa agosto 2010

DANIEL SABSAY OPINA SOBRE LA CRISIS INSTITUCIONAL DE LA CIUDAD

“La situación es sumamente delicada”

 

Por Haydée Breslav para Tras Cartón y La Rayuela

Foto: Silvia Giser

En su breve historia, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma no ha garantizado, precisamente, una carrera política exitosa a quienes la ejercieron (más bien al contrario); actualmente es Mauricio Macri quien debe enfrentar una seria crisis institucional. Para conocer más sobre sus alcances, implicancias y consecuencias, entrevistamos al doctor Daniel Sabsay, profesor titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, profesor invitado de las universidades de Estrasburgo (Francia), Texas (Estados Unidos) e Internacional de Andalucía (España); consultor del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Universidad de Heidelberg y el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, entre otras instituciones, y galardonado con numerosas distinciones nacionales e internacionales.

Edición impresa agosto 2010

160º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE SAN MARTÍN

El permanente homenaje de la ciudad

 

Por Miguel Ruffo

A propósito de cumplirse el 160º aniversario de la muerte de José de San Martín, proponemos en esta nota ilustrar sobre la presencia de su memoria en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires.

Edición impresa agosto 2010 

EDITORIAL

Prioridades

 

Por Víctor Pais

Si bien obedece a acusaciones que, de comprobarse, darían cuenta de prácticas merecedoras de severos castigos penales y de una implacable condena política, la crisis institucional de la ciudad desatada por el procesamiento judicial a Mauricio Macri afecta menos al pueblo porteño que la problemática padecida por el común de los argentinos, como la suba incesante del precio de los alimentos y de todo lo imprescindible para la subsistencia, el insuficiente suministro de gas en medio de la ola polar, la devastación cada vez mayor que sufre la salud pública y los tarifazos que, resulte bueno o malo el abastecimiento, registran todos los servicios básicos.

Edición impresa agosto 2010

LA CIUDAD y EL BICENTENARIO VIII

La sanidad porteña en los tiempos de Mayo

 

Por Miguel Ruffo

Cuáles eran las enfermedades a las que estaban expuestos los habitantes de esta ciudad dos centurias atrás, y cómo se combatían y se prevenían. Tal es el tema de la octava entrega de esta sección dedicada a ilustrarnos sobre la vida en Buenos Aires alrededor de 1810.

Edición impresa julio 1010 

TRIBUNALES VECINALES

¿Será justicia?

Por Gabriel Morini para la Cooperativa EBC

Los Tribunales Vecinales son una herramienta creada por la Constitución de la Ciudad para aliviar el sistema judicial tradicional y acercarlo a los vecinos. Aún no fueron reglamentados y no hay plazos para que la Nación traspase las competencias necesarias. La forma de estructurarlos anticipa la polémica.

Edición impresa julio 1010

LA CIUDAD Y EL BICENTENARIO VII

La educación de los porteños desde sus orígenes hasta 1810

Real Colegio de San Carlos

Por Miguel Ruffo

En toda sociedad la transmisión de conocimientos es de fundamental importancia para la formación de las nuevas generaciones y la continuidad cultural. La Buenos Aires colonial y virreinal no fue una excepción. El sistema educativo es el tema de la séptima entrega de esta sección destinada a ilustrar cómo era la vida de los porteños hace doscientos años.

Edición impresa julio 2010

EDITORIAL

Nacionalismos

 

Por Víctor Pais

Si la Argentina sufriera una guerra por defender su soberanía territorial –y tenemos una experiencia de la que aún no se cumplieron tres décadas de ocurrida– el sentimiento nacional se expresaría inmediatamente de manera masiva para repudiar al país invasor y organizar la defensa.

Edición impresa julio 2010

ROBERTO DÍAZ OPINA SOBRE LOS ALCANCES DE UNA NUEVA LEY

Tango en las escuelas

 

El 15 de junio la Legislatura de la Ciudad aprobó la incorporación del tango como materia obligatoria en el nivel inicial y primario de la enseñanza porteña. Seguidamente de una breve introducción que contiene datos sobre el proyecto, ofrecemos la opinión del poeta Roberto Díaz.

Edición impresa julio 2010

NUESTRO LIBRO DEL MES: LA EDUCACIÓN PÚBLICA. DEL MUNICIPIO A LA NACIÓN (1857-1886)

La ciudad desde las aulas


 

Por Vanesa Kandel

En consonancia con la nota dedicada a la educación que publicamos en la sección “La ciudad y el bicentenario” de este número, incluimos aquí una reseña de La educación pública. Del Municipio a la Nación (1857-1886), una excelente publicación de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, realizada en 2009.

Edición impresa junio 2010

EDITORIAL

Faenas

Por Haydée Breslav

Los hospitales porteños son todavía un baluarte fundamental para toda la Argentina. La cantidad de pacientes que se atiende en ellos excede largamente el número de habitantes que registra nuestra urbe. Pero como pone de manifiesto un informe que publica como nota de tapa la última edición de La Justa, periódico de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, lo mejor, en materia de salud pública, dista muchísimo de ser bueno.

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto