TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 23 de abril de  2025
A+ A A-

Votan un programa especial de reforestación

Votan un programa especial de reforestación

Entre las múltiples manifestaciones de pesar a que dio lugar la muerte de Diego Armando Maradona y los penosos incidentes producidos en ocasión de su velorio, pasó mayormente inadvertida la sanción, por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, de un programa especial de reforestación.

Se trata de una ley que, en su primer artículo, dispone la implementación de ese programa dentro del Plan Maestro de Arbolado Urbano de la Ciudad, y fija como objetivo alcanzar el 35% de cobertura arbórea del espacio aéreo dentro de los próximos siete años.

En ese sentido, el artículo segundo hace constar que se prevé la plantación de un mínimo de 100.000 ejemplares nuevos o el número mayor que resulte necesario para cumplir el mencionado objetivo.

En cuanto a las especies, ese mismo artículo expresa que “serán seleccionadas conforme los criterios establecidos en los artículos 4 inc. b, 5 y 6 de la Ley [de Arbolado Público Urbano N°] 3.263”, es decir que se elegirán en función de aspectos ambientales, paisajísticos y utilitarios, teniendo en cuenta las características del arbolado existente y su comportamiento en el tiempo en cuanto a condiciones de crecimiento, aspectos sanitarios y mecánicos; se les dará prioridad a las especies autóctonas y se deberá garantizar la biodiversidad, en tanto que las especies con características inadecuadas para su empleo en el arbolado de alineación no podrán ser utilizadas.  

Por lo que hace a los lugares de plantación, el artículo tercero establece que la selección “se realizará en función de aspectos ambientales, paisajísticos y utilitarios, priorizando las planteras de alineación vacías o sub-ocupadas y los espacios de dominio público de las comunas que registren menor cantidad de ejemplares”.

En su artículo cuarto, la nueva ley dispone que, “a fin de colaborar en la protección y el cuidado de los nuevos ejemplares, la autoridad de aplicación convocará a las personas y organizaciones de la sociedad civil interesadas”.

A su vez, en los fundamentos se expresa, entre otras cosas, que “el objetivo final no es otro que potenciar cada uno de los efectos positivos que el arbolado produce en el hábitat urbano, contribuyendo de ese modo a cumplir con el mandato de los artículos 26 y 27 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que consagran el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras”.

En el recinto

Según lo acordado en la reunión de Labor Parlamentaria, la iniciativa, que provino de Roy Cortina y obtuvo dictamen de las comisiones de Ambiente y de Presupuesto y Hacienda, iba a ser tratada en el recinto con intervenciones de cinco minutos por bloque, pero solo hablaron tres legisladores.

En primer término lo hizo la presidenta de la Comisión de Ambiente, Mercedes de Las Casas (VJ), quien dijo que la nueva norma “no suma más que beneficios, potencia cada uno de los efectos positivos del arbolado, reduce la contaminación, disminuye el calor, protege la biodiversidad, modera los vientos, ayuda a acotar el riesgo de las inundaciones repentinas”.

Y agregó: “Y ni hablar de la belleza que nos otorgan los árboles: esta, sin duda, es la forma de invertir pensando en el futuro y actuando en el presente; si algo nos enseñó esta pandemia, es que la temática ambiental tiene que ser prioridad”.

A continuación, la presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, Laura Velasco (FdT), mencionó en primer término un proyecto de modificación de la Ley de Arbolado del que es autora y que estaba “inicialmente en tratamiento en comisión”.  

Calificó al proyecto que se estaba debatiendo de “positivo”, pero consideró que “el año que viene” el cuerpo deberá “abordar mucho más integralmente la temática, en términos no solamente de plantaciones en el conjunto de la ciudad sino también de plantaciones en particular en los barrios populares, donde es enorme el déficit de arbolado”. Puso como ejemplo que “en la villa 20, de Lugano, cada 80 personas tenemos solamente un árbol”.  

Habló de “poder incorporar también otros elementos”, como  “controles y cuidados del arbolado público”, así como “todo lo que tiene que ver con un cambio de paradigma en tanto el arbolado sea considerado patrimonio cultural y ambiental beneficioso para la salud física y mental”.  

Señaló además la necesidad de “avanzar en la capacitación del personal en las podas, en las talas y en las extracciones”, de que “las obras de construcción no afecten a ejemplares arbóreos” y de que “se incorpore a la educación ambiental, que es ley en la ciudad de Buenos Aires, el contenido del valor del arbolado público urbano”.  

Remarcó que era “importante acompañar” el proyecto, pero insistió en “plantear el compromiso del tratamiento en la comisión del año próximo de la modificación de la Ley de Arbolado Público, de modo tal que podamos más integralmente pensar en una ciudad de Buenos Aires que priorice el buen vivir”.

Luego, Cortina explicó que “en la actualidad, la cobertura arbórea es del 30%”, que “de acuerdo con el censo de 2018, la ciudad de Buenos Aires tiene aproximadamente 431.000 árboles” y que “la idea de este programa que planteamos en forma de ley es priorizar las especies autóctonas y los espacios públicos de las comunas 3, 5, 9 y 14, que son las que registran menos niveles de cobertura”.

Aseguró que “con este plan”, el “nivel de cobertura nos va a colocar entre las ciudades que hasta ahora lideran el ranking de ese tipo de plantación de árboles medidos en cuanto a la cobertura aérea que brindan” y destacó que “la ley contempla instancias de participación que permiten a los vecinos involucrarse directamente en el cuidado de los nuevos ejemplares”.

Subrayó que “estamos dando un paso importante porque se sabe que los árboles son las más efectivas herramientas naturales en la lucha contra el calentamiento global” y que “más allá de las cuestiones que planteaba la diputada Velasco, que se pueden ver a través de reformular, de mejorar o de aggiornar la Ley de Arbolado, desde el punto de vista cuantitativo este programa va a ser muy importante por la trascendencia del arbolado público”.  

Finalmente, sobre 54 votos emitidos, con 50 positivos y 4 abstenciones, quedó sancionada la ley.

volver arriba

Ciudad

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompeya

19 Abril, 2025

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompey…

Un conjunto de casas centenarias remite a los brillos de la época de esplendor de esta pequeña barriada de obreros llegados al país cuando asomaba el siglo XX, de donde emerge una estilizada torre mirador con campanario y relojes, a tres cuadras de la avenida...

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

26 Marzo, 2025

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

Calles empedradas y vistosos chalés de estilo inglés marcan un contrapunto con el entorno de imponentes edificios que se multiplican en los alrededores del cruce de las avenidas Asamblea y José María Moreno. El pronunciado contraste sugiere la idea de disponer de un rato para un...

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

07 Marzo, 2025

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

Decorado por los colores naturales del Parque General Paz, este conjunto de casas bajas inaugurado en 1950 refleja el sueño aspiracional cumplido de la clase trabajadora. Aquí, además, quedó en el camino un proyecto de diseñar una suerte de “Pequeña Venecia”. Una de las más genuinas...

La Legislatura aprobó suspender las PASO

24 Febrero, 2025

La Legislatura aprobó suspender las PASO

En una sesión extraordinaria y tras un intenso debate, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por 55 votos a favor la suspensión de las PASO 2025. La medida impulsada por Jorge Macri fue respaldada por la mayoría de los bloques, mientras que...

Un chalet con vista al Obelisco

21 Febrero, 2025

Un chalet con vista al Obelisco

El “Chalet de la 9 de Julio”, como popularmente se lo conocía, fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 2014. Mito porteño algo olvidado, su construcción condensa como metáfora arquitectónica el ascenso social de nuestra clase media en un tiempo en...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto