“Un hecho que cubrió de gloria a un pueblo”
- Escrito por Victor Pais
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Impulsado por veintiséis organizaciones que se referencian como “judeo-progresistas” y que, por su ubicación geográfica, abarcan a la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Canadá y Francia, se realizó un acto internacional en conmemoración del 80° aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia, una de las acciones más heroicas realizadas en la Europa ocupada por los nazis en el contexto de la segunda guerra mundial.
El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Blanco del Palacio Sarmiento, sede del Ministerio de Educación de la Nación ubicada en Pasaje Pizzurno 935, contó con la presencia de Lea Zajak de Novera, sobreviviente de uno de los campos de concentración de Auschwitz; Silvina Gvirtz, secretaria de Educación de la Nación; Juan Pablo Moyano, nieto restituido e integrante de la comisión directiva de Abuelas de Plaza de Mayo; María Fabiana Loguzzo, representante especial ante la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés); otros funcionarios de distintas áreas de gobierno; diputados nacionales y provinciales; representantes del cuerpo diplomático y de embajadas; Adriana Puiggrós, ex secretaria de Educación de la Nación y profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires; representantes de organismos de derechos humanos y de organizaciones sindicales; directivos, activistas y docentes de las instituciones convocantes; y personalidades internacionales de la cultura, la política y la ciencia.
La ceremonia comenzó con el Himno Nacional Argentino cantado por la concurrencia, prosiguió luego con el audio de una grabación del Himno de los Partisanos y, tras las palabras protocolares del presentador, se realizó la ceremonia del encendido de velas para la cual se convocó a Zajak de Novera, ceremonia que, a su vez, contó con la participación en forma remota de representantes de cada uno de los países convocantes –las velas eran seis– a través de la gran pantalla instalada en el salón de cara a la concurrencia.
Fue precisamente Zajak de Novera, con sus 96 años y su dramática historia a cuestas, la primera en hablar a la concurrencia. Tras expresar sus sensaciones por encontrarse presente en el acto y referirse a lo vivido en Auschwitz, donde vio cómo eran empujadas miles de personas y, entre ellas, su numerosa familia, a la cámara de gas o a las fosas comunes, señaló respecto del levantamiento que “fue un hecho que cubrió de gloria a un pueblo que luchó tan terriblemente por la vida y por la libertad”. Se refirió luego a que, tras las masivas deportaciones de personas hacia los campos de exterminio, “el último grupo de 50.000 que quedaba todavía en el gueto decidió morir, no suicidarse, luchando contra los asesinos, sin armas, casi hambrientos, harapientos, famélicos, con botellas de kerosene, con algún que otro revolver o algún otro elemento”. Y subrayó: “Lucharon contra el ejército más poderoso en aquel entonces de Europa, contra súper tanques, contra un armamento más moderno, y si comparamos que ocupar Polonia le demoró a Hitler tres semanas, ellos, ese grupo de hambrientos, de harapientos sin armas, gente joven que decidió luchar, mantuvieron en vilo también durante tres semanas al ejército más importante de aquel entonces”. En el tramo final de su conmovedor relato, expresó: “No fui ni la más fuerte ni la más inteligente, el destino quiso que yo sobreviviera porque me encontré con personas que ya eran más maduras que yo que me enseñaron lo que es solidaridad y cuándo dar una mano en una situación crítica como aquella. No sé por qué sobreviví, pero sí sé para qué. Para transmitir toda esta historia, para que esto no sea olvidado”.
Habló seguidamente Marcelo Horestein, presidente de la Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina (ICUF), quien fue el encargado de la lectura del documento consensuado entre todas las organizaciones convocantes; y siguieron Loguzzo, Moyano y la anfitriona Gvirtz como última oradora. Intercaladas en dos momentos entre estos discursos, se proyectaron las imágenes de referentes de organizaciones extranjeras, así como de figuras del ámbito político local con las palabras de unos y otros alusivas a la gesta conmemorada.
A manera de cierre, luego de ser anunciado por el presentador, el popular músico León Gieco apareció a través de la gran pantalla, expresó su adhesión y cantó acompañado de guitarra y armónica su célebre y frecuentado “Todo está guardado en la memoria”.