TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 22 de abril de  2025
A+ A A-

“Tenemos delante el momento más crítico”

“Tenemos delante el momento más crítico”

“Si hubiéramos estado en este momento con la mayoría de los grupos de riesgo vacunados, el escenario sería distinto: desde esa perspectiva podríamos haber estado mejor”. Esto dijo ayer el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, durante su habitual conferencia de prensa semanal.

En la oportunidad, el funcionario admitió que “desde el punto de vista sanitario, la campaña de vacunación en la Argentina ha sido más lenta y más demorada de lo que todos pretendíamos y esperábamos”.  

Consultado sobre las reuniones de funcionarios de la Nación y de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires a propósito de la segunda ola de la pandemia, Quirós refirió: “Nosotros estuvimos trabajando y reuniéndonos con los grupos técnicos de los ministerios de Salud entre Nación, Ciudad y Provincia, como siempre lo hemos hecho, y siempre tenemos la misma metodología: una primera parte de compartir información y ponemos de acuerdo con la mirada epidemiológica, una segunda parte de discutir áreas o escenarios de toma de decisiones en términos de políticas públicas y una tercera parte de bajar a terreno concreto las medidas que a cada lado de la General Paz o en coordinación con la Nación podríamos tomar”.

Seguidamente, destacó que lo que se ha “procesado en términos técnicos es que la segunda ola en la Argentina, en el Área Metropolitana y particularmente en la Ciudad de Buenos Aires”, es “una segunda ola que lleva dos semanas, tiene una aceleración muy intensiva y números muy altos de casos” y que “en la ciudad tiene un componente de gente de edad joven y de edad mediana muy intenso, y un componente de edad muy avanzada con cierta protección epidemiológica por la vacuna”.

Y prosiguió: “Dada esa descripción epidemiológica, y analizando los mecanismos de transmisión y de generación de la enfermedad que básicamente se ven con toda claridad en el grupo entre 15 y 40 años por la socialización, sobre todo nocturna, pero por la socialización en general; las situaciones y lo que todos podemos ver del transporte público y, sobre todo, que la mayoría de las investigaciones epidemiológicas nos indican que muchos de los contagios están vinculados a encuentros sociales, familiares o laborales en lugares cerrados y mal ventilados, tenemos una mirada común para decidir algunas medidas de restricción en la nocturnidad, en el transporte público y en las reuniones sociales, familiares y laborales en lugares de alto riesgo, sobre todo entendiendo que tenemos por delante tres o cuatro semanas que son el momento más crítico de esta segunda ola”.

Al respecto, observó que “la campaña de vacunación está avanzando más aceleradamente y necesitamos llegar a principios de mayo con los grupos de riesgo más completamente protegidos”.

Y continuó su relato: “Dadas estas coincidencias, las hemos elevado a los grupos políticos de cada uno de nuestros gobiernos y ahora los responsables políticos dialogarán, discutirán y propondrán las medidas operativas que consideren, pero este camino lo hemos hecho como siempre, y esta mirada que estoy describiendo es una mirada común de los tres grupos técnicos”.

Preguntado después por las largas filas para testearse en los hospitales públicos, Quirós explicó que “las unidades febriles de los hospitales públicos son lugares de testeo para personas que se sienten mal, que tienen algún síntoma significativo”, porque “allí hay una infraestructura de médicos, enfermeros y otros trabajadores de la salud para atender a personas de cierto riesgo por la enfermedad y hacer exámenes clínicos”, y que “el proceso de atención es muy lento porque requiere ese examen clínico y luego los estudios complementarios que demoran, a veces, horas”.

En cambio, propuso: “Tenemos un conjunto de dispositivos para las personas que se sienten bien, que han estado de viaje o con una persona que ha tenido la enfermedad, y no quieren volver a su casa porque tienen un compañero de riesgo y se quieren testear previamente, o porque tienen sospechas de que potencialmente podrían estar enfermos”.

Consideró necesario que “todas las personas que se sientan bien vayan a La Rural o a Costa Salguero”, precisó que en “La Rural en treinta minutos van a ser testeados, no es necesario que esperen cuatro horas” y que el lugar “tiene una capacidad de 8.000 test por día, Costa Salguero tiene capacidad de 6.000 test por día y las unidades febriles están realizando hoy 3.000 test por día y no son para alto volumen”.

Posteriormente, ante una pregunta sobre el gran número de pacientes bonaerenses que concurren a los hospitales porteños, el ministro reconoció que “es verdad que la proporción de la provincia ha aumentado estos últimos días”, pero sostuvo que “el sistema público de la ciudad está disponible para todo argentino que sienta la necesidad de atenderse en un sistema poderoso, bien preparado, con gente muy competente”, y aseguró: “Las personas que estén en el conurbano bonaerense que así lo quieran también lo pueden hacer, y nosotros vamos a seguir dándoles el servicio a todos los ciudadanos que necesiten atenderse en nuestro sistema”.

En cuanto a las restricciones, advirtió que “hay que tener mucho cuidado en empezar a hacer interpretaciones de qué pasa con el contagio si algo ocurre a las diez, a las diez y cuarto, a las once menos cuarto o a las once y media”, y afirmó que “lo que sí hemos aprendido en todo este año –porque todos, la ciudadanía y los que tomamos decisiones, ya llevamos un año de aprendizaje– es que las actividades sociales que ocurren con cumplimiento de los protocolos, como hemos tenido y tenemos unas cuantas, pero la más paradigmática es la escuela, son muy poco generadoras de aumentos de contagio”.  

Por último, manifestó que “hay que intervenir en las actividades donde los protocolos no se están cumpliendo, siempre considerando tomar la medida de tal modo que genere el mayor beneficio sanitario con el menor perjuicio de la salud mental y de la salud económica”.

volver arriba

Ciudad

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompeya

19 Abril, 2025

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompey…

Un conjunto de casas centenarias remite a los brillos de la época de esplendor de esta pequeña barriada de obreros llegados al país cuando asomaba el siglo XX, de donde emerge una estilizada torre mirador con campanario y relojes, a tres cuadras de la avenida...

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

26 Marzo, 2025

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

Calles empedradas y vistosos chalés de estilo inglés marcan un contrapunto con el entorno de imponentes edificios que se multiplican en los alrededores del cruce de las avenidas Asamblea y José María Moreno. El pronunciado contraste sugiere la idea de disponer de un rato para un...

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

07 Marzo, 2025

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

Decorado por los colores naturales del Parque General Paz, este conjunto de casas bajas inaugurado en 1950 refleja el sueño aspiracional cumplido de la clase trabajadora. Aquí, además, quedó en el camino un proyecto de diseñar una suerte de “Pequeña Venecia”. Una de las más genuinas...

La Legislatura aprobó suspender las PASO

24 Febrero, 2025

La Legislatura aprobó suspender las PASO

En una sesión extraordinaria y tras un intenso debate, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por 55 votos a favor la suspensión de las PASO 2025. La medida impulsada por Jorge Macri fue respaldada por la mayoría de los bloques, mientras que...

Un chalet con vista al Obelisco

21 Febrero, 2025

Un chalet con vista al Obelisco

El “Chalet de la 9 de Julio”, como popularmente se lo conocía, fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 2014. Mito porteño algo olvidado, su construcción condensa como metáfora arquitectónica el ascenso social de nuestra clase media en un tiempo en...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto