Teatro Colón: presentaron la temporada 2018
- Por Haydée Breslav
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
Con una propuesta que apunta más a lo espectacular y a lo modernoso que a la solidez y excelencia artísticas, el Teatro Colón presentó la programación de la próxima temporada 2018.
Esas características se compadecen con la presencia protagónica en el acto correspondiente –que se realizó en la plaza Vaticano, aledaña al teatro, y estuvo presidido por el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta- de los actuales ministros de Cultura de la Nación y de la Ciudad, Pablo Avelluto y Ángel Mahler, respectivamente, y de quien precedió a este último –cuyo verdadero apellido, dicho sea de paso, es Pititto- y hoy es titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.
Así, al igual que en las últimas temporadas, no serán muchas las figuras de prestigio internacional que participarán en la próxima; además, la mayoría de ellas no fue contratada por el teatro sino por el Mozarteum Argentino.
En lo referente a la ópera, las principales atracciones dentro del repertorio clásico incluirán las representaciones de Aída, de Verdi, con Carlos Vieu como director musical invitado y Latonia Moore y Riccardo Massi en los papeles principales, y de Tristán e Isolda, de Wagner, que se efectuará dentro de una nueva edición del festival Barenboim y contará con la producción de la Staatsoper de Berlín y la participación de la Orquesta Staatskapelle de esa ciudad, bajo la dirección del nombrado músico argentino, y con Peter Seiffert y Anja Kempe al frente del reparto.
Dentro de ese repertorio se ofrecerán también La italiana en Argel, de Rossini, en coproducción con la Quincena Musical de San Sebastián y el festival San Lorenzo del Escorial, de Madrid; La bohème, de Puccini, en coproducción con la Ópera de Tenerife, España, y el Auditorio Nacional del SODRE, Uruguay; Norma, de Bellini, y Pelléas et Mélisande, de Debussy, así como el oratorio Las estaciones, de Haydn.
Asimismo, se estrenarán en el teatro las óperas Tres hermanas, de Peter Eötvös y Powder her face, de Thomas Adès, autores contemporáneos ambos.
Por su parte, en la temporada de ballet, a cargo de Paloma Herrera, se exhibirán los románticos El corsario, de Adam y Drigo; Coppelia, de Delibes, y Cascanueces, de Chaikovsky, así como Romeo y Julieta, de Prokofiev, y La viuda alegre, sobre la opereta homónima de Lehar.
En cuanto al ciclo a cargo de la Orquesta Filarmónica Nacional, constará de dieciocho conciertos que tendrán en el podio a su titular, Arturo Diemecke, y a directores invitados. Entre los conducidos por aquel merecen destacarse el de apertura, consagrado a obras de Leonard Bernstein; el que incluirá el concierto para violín en re menor, de Schumann, con el ruso Ilya Gringolts como solista, y el dedicado a obras de Beethoven, con la participación del Mischa Maisky Trío en el Triple concierto para violín, violonchelo y piano en do mayor.
De entre los conciertos con directores invitados, podemos mencionar el que se ofrecerá bajo la batuta del peruano David del Pino Klinge, quien ha programado, entre otras obras, el Concierto para violonchelo y orquesta n° 1 en mi bemol mayor, de Shostakovich, con el israelí Gavriel Lipkind como solista, y el que tendrá en el podio al prestigioso director chileno Juan Pablo Izquierdo, quien preparó un programa dedicado a Haydn, con la inserción del poema sinfónico El tarco en flor, del gran compositor argentino Luis Gianneo.
Ese será uno de los dos únicos conciertos que, sobre los dieciocho, incluirán obras de autores argentinos; en el otro la orquesta, dirigida por Diemecke, interpretará la Suite del ballet Panambí, de Alberto Ginastera, en un programa que comprenderá la Sinfonía N° 2 en re mayor, de Sibelius, y el Concierto para piano y orquesta en la menor, de Grieg, con el joven Sergio Tiempo como solista.
Por lo que hace al ciclo de grandes intérpretes internacionales, las principales expectativas se cifran en la Orquesta Filarmónica de Viena que, bajo la dirección del venezolano Gustavo Dudamel, ofrecerá un único concierto con obras de Brahms y de Chaikovsky, y en el brillante tenor peruano Juan Diego Flórez, quien, acompañado por Vincenzo Scalera en piano, brindará un recital cuya programa no fue dado a conocer.
Completarán el ciclo la pianista eslovena Dubravka Tomšič Srebotnjak; la mediática soprano rusa Anna Netrebko, quien se presentará junto a su esposo, el tenor Yusif Eyvasov, y el no menos mediático barítono galés Bryn Terfel.
Asimismo, y como dijimos, se desarrollará una nueva edición del festival Barenboim, en la que el polifacético músico no traerá, como era habitual, a la orquesta West-Eastern Divan, sino que se presentará con la Staatskapelle de Berlín, a cuyo frente no solo participará en la temporada de ópera sino que ofrecerá, ya no en el teatro sino en el CCK, un ciclo de conciertos que incluirá la integral de las sinfonías de Brahms y un programa dedicado a Debussy con motivo de cumplirse el centenario de su muerte.
Con respecto al ciclo Intérpretes Argentinos que, como de costumbre, tendrá lugar los domingos por la mañana con entrada libre y gratuita, y constará en la oportunidad de doce presentaciones, merece señalarse la Schubertiada, en la que se interpretará el Quinteto para piano y cuerdas en la mayor, denominado La trucha, y el lied de ese nombre, entre otras canciones del compositor.
Participarán la notable soprano Carla Filipcic Holm y Pierre Blanchard en piano, Haydée Seibert en violín, Elizabeth Ridolfi en viola, Myriam Santucci en violonchelo y Hugo Asrin en contrabajo.
A su vez, la cartelera del Mozarteum Argentino ostentará varios nombres prestigiosos, como el de la Orquesta Filarmónica de Dresde que, bajo la dirección de Michael Sanderling, ofrecerá dos conciertos. Con la participación de Herbert Schuch como solista, el primero incluirá el Concierto para piano y orquesta Nº 20 en re menor, Kv. 466, de Mozart, y el segundo, el Concierto para piano y orquesta Nº 5, llamado El emperador, de Beethoven. En este segundo concierto la orquesta interpretará, además, la Sinfonía nº12 en re menor, denominada El año 1917, de Shostakovich, y dedicada por el compositor a la memoria de Lenin.
Dentro de este ciclo ofrecerá también dos conciertos la célebre Orchestre de la Suisse Romande, con la conducción de Jonathan Nott. La programación anuncia, entre otras obras, el Concierto para piano y orquesta en sol mayor, de Ravel, y el Concierto para violonchelo y orquesta en si menor, de Dvorak, con el argentino Nelson Goerner y el francés Xavier Phillips, respectivamente, como solistas.
Es necesario mencionar además, entre los artistas del ciclo del Mozarteum, a la afamada Bachakademie de Stuttgart que, dirigida por Hans-Christoph Rademann, interpretará nada menos que el Magnificat BWV 243, de Bach, y a la Orquesta de Cámara de Viena, que ofrecerá dos conciertos bajo la conducción de Stefan Vladar.
El ciclo incluye sendos recitales del destacado violinista ruso Maxim Vengerov y del pianista canadiense Jan Lisiecki quien, a los 22 años, se ha convertido en un nuevo ídolo de los melómanos.