TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 17 de marzo de  2025
A+ A A-

Se realizaron en la ciudad dos importantes actos

Con motivo de conmemorarse el lunes último el Día Internacional del Holocausto, se realizaron en la ciudad de Buenos Aires dos importantes actos.

La fecha fue instituida el 1° de enero de 2005 por la Asamblea General de las Naciones Unidas que, en virtud de la resolución 60/7, dispuso designar el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, puesto que ese día de 1945 una división del Ejército Rojo al mando del general Vasili Petrenko liberó a los sobrevivientes del campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia.

Asimismo, la Asamblea instó a los estados miembros a desarrollar programas educativos que inculquen a las futuras generaciones las enseñanzas de la tragedia con el fin de prevenir nuevos genocidios.

Rechazando toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico, los 191 miembros de la Asamblea aprobaron por consenso la resolución, condenando sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tuvieran lugar.

Por otra parte, la Asamblea encomendó al secretario general, Ban-Ki-moon, que estableciera un programa de divulgación titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas” y adoptara medidas para movilizar a la sociedad civil en favor de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el propósito de ayudar a prevenir futuros actos de genocidio.

El acto central

En la ciudad de Buenos Aires el acto central estuvo organizado por distintas reparticiones oficiales y entidades comunitarias, en colaboración con el Capítulo Argentino de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, y se realizó en el palacio Sarmiento, sede del Ministerio de Educación de la Nación, ubicado en la calle Pizzurno 937; por desafortunada elección del funcionario correspondiente, transcurrió en el salón Leopoldo Marechal.

Asistieron el titular del referido ministerio, Alberto Sileoni; el secretario de culto de la Nación, Guillermo Oliveri; el secretario de educación, Jaime Perczyk; el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos del Ministerio de ‎Justicia, Carlos Pisoni; el interventor del Instituto ‎Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo –INADI–, Pedro Mouratian; el subsecretario de ‎Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y director del Museo de la ‎Shoá, Claudio Avruj; la embajadora de Israel, Dorit Shavit; otros funcionarios, sobrevivientes del Holocausto encabezados por el titular de la entidad que los agrupa, Francisco Wichter, y su presidente honorario, ‎José Moskovits; dirigentes comunitarios y público.

En primer término habló el subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Gabriel Brener, quien se refirió a la ‎Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, creada en 1998 “con el ‎compromiso de abordar la temática desde la educación, la rememoración y la investigación”, y de la ‎cual la Argentina es el único miembro latinoamericano.

Después, el director del Centro de Información de las Naciones Unidas para ‎Argentina y Uruguay, David Smith, leyó un mensaje de Ban Ki-moon, tras lo cual se realizó la tradicional ceremonia de encender un candelabro de seis ‎velas, una por cada millón de judíos asesinados por el nazismo, y se hizo un minuto de silencio.

A continuación habló el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, quien, entre otras cosas, previno sobre la existencia de ámbitos y sectores que niegan el Holocausto y destacó que “no existe la posibilidad ‎de ser neutral” puesto que “la neutralidad favorece al agresor, al que ofende, al que quita las libertades, nunca al ‎ofendido”.

A su vez, Carlos Pisoni instó a mantener viva la memoria para evitar que atrocidades semejantes se repitan en el futuro, mientras que Guillermo Oliveri sostuvo que “la trágica historia de la Shoá nos enseña que no debemos bajar la guardia ante la discriminación, la ‎segregación y las creencias de que hay seres humanos mejores o superiores a otros”.

Sobresalió la intervención de Sara Rus, sobreviviente de Auschwitz e integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, cuyo hijo Daniel fue desaparecido por la última dictadura militar. “No puedo creer que existan quienes niegan el Holocausto, donde perdí a casi toda mi familia”, ‎expresó, y manifestó su decisión de seguir “en la lucha por la memoria y la justicia”.‎

Cerró el acto Sileoni, quien, entre otros conceptos, afirmó que “se debe educar para la vida y el deber de no olvidar” y “nunca trasmitir ‎la idea de que Auschwitz fue un accidente”, y advirtió que “cualquier discriminación puede ser la semilla de ‎una masacre”.‎

El Museo del Holocausto

Por su parte, el Museo del Holocausto y el Centro de Información de la ONU en Buenos Aires conmemoraron la fecha con un acto que se realizó anteayer en la sede del Centro, ubicada en la calle Montevideo 919.

Asistieron funcionarios de los ministerios de Educación de la Nación, del Gobierno de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires, miembros del cuerpo diplomático, sobrevivientes y dirigentes comunitarios.

En la oportunidad hablaron los directores del Museo y del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (CINU), Claudio Avruj y David Smith, respectivamente; el director del Ballet del Teatro San Martín e hijo de sobrevivientes del Holocausto, Mauricio Wainrot, y la sobreviviente Lea Zajac de Novera.

Finalizados los discursos, se procedió a encender el candelabro de seis velas en homenaje a las víctimas.

Al término del acto se inauguró la Muestra Internacional de Afiches “Viajes a través del Holocausto”. Se trata, según se informó, de los que resultaron ganadores en el concurso “Manteniendo viva la memoria", organizado por distintas instituciones consagradas a preservar y mantener vigente el recuerdo de la Shoá.

Participaron estudiantes de arte y diseño de Canadá, Reino Unido, República Checa, Israel, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Austria, Rusia e Indonesia, quienes presentaron cientos de trabajos de entre los cuales el jurado seleccionó los dieciséis que conforman la muestra.

volver arriba

Ciudad

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

07 Marzo, 2025

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

Decorado por los colores naturales del Parque General Paz, este conjunto de casas bajas inaugurado en 1950 refleja el sueño aspiracional cumplido de la clase trabajadora. Aquí, además, quedó en el camino un proyecto de diseñar una suerte de “Pequeña Venecia”. Una de las más genuinas...

La Legislatura aprobó suspender las PASO

24 Febrero, 2025

La Legislatura aprobó suspender las PASO

En una sesión extraordinaria y tras un intenso debate, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por 55 votos a favor la suspensión de las PASO 2025. La medida impulsada por Jorge Macri fue respaldada por la mayoría de los bloques, mientras que...

Un chalet con vista al Obelisco

21 Febrero, 2025

Un chalet con vista al Obelisco

El “Chalet de la 9 de Julio”, como popularmente se lo conocía, fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 2014. Mito porteño algo olvidado, su construcción condensa como metáfora arquitectónica el ascenso social de nuestra clase media en un tiempo en...

Butteler, rincón tanguero y azulgrana

25 Enero, 2025

Butteler, rincón tanguero y azulgrana

Apenas dos calles partidas al medio por una plaza y cruzadas en una X perfecta, cuatro manzanas trazadas en forma de trapecio y murales que expresan la identidad del barrio marcan el pulso de Butteler, un minúsculo rincón porteño metido como cuña entre los límites...

Promisorio inicio de un ciclo de conferencias

23 Enero, 2025

Promisorio inicio de un ciclo de conferencias

Con una apreciable concurrencia, tuvo lugar en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces, ubicada en Perú 372, el lanzamiento del ciclo de conferencias rotulado “Los obeliscos en la historia, el arte y la vida” a cargo de José Sellés Martínez, geólogo...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto