Quirós: “La pandemia no ha terminado”
- Por Tras Cartón
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

En su habitual informe semanal, el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, advirtió ayer, acerca del coronavirus, que “en escenarios donde se pierden las dos grandes barreras que quedan para cuidarnos de esta enfermedad, que son el grado de protección inmune logrado por las vacunas por un lado, y el uso del barbijo y el espacio abierto por el otro, los países han demostrado que los casos pueden rebrotar”.
Como de costumbre, flanquearon al ministro en el estrado el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni.
En primer término, Quirós hizo saber que “hasta el dia de hoy [por ayer] hemos confirmado 512.118 enfermos, de los cuales se han recuperado 474.992”, y que “lamentablemente, han fallecido 11.838 personas desde el inicio de la pandemia, lo que hace para la ciudad de Buenos Aires una tasa de mortalidad de 2,31%”.
Destacó que “estamos en valores extremadamente bajos, con algunos movimientos de ascenso alguna semana de pequeños números y descenso de otra, pero en general con alrededor de 200 pacientes nuevos por día”, y señaló que “ese mismo número es el que se ve en lo que llamamos la media móvil de los últimos siete días”.
En cuanto a las edades de los afectados, precisó que “la enorme mayoría, el 83% de todos los que se han enfermado en la ciudad, son menores de 60 años, sobre todo personas que tienen entre 20 y 60 años”, pero aclaró que “en estos últimos dos meses esta patente ha cambiado un poco, se ha intensificado un poco más en más jóvenes”, porque “se enferman más aquellas personas que aún no se han vacunado o están parcialmente vacunadas”.
Con referencia a la tasa de letalidad, expresó que “se ve con mucha claridad que va aumentando con la edad, el 84,6% de las personas que han fallecido en la ciudad de Buenos Aires son mayores de 60 años, pero es sobre todo a partir de los 70 años, cuando la letalidad pasa de 4,7% a 12,16%, y arriba de los 80 años de 12,16% pasa a 26%, que es un número extremadamente alto”.
Para referirse a los testeos tomó el micrófono Battistella, quien anotició que “en la ciudad de Buenos Aires se han realizado 6.695.651 test totales, de esos el 63,9% corresponden a residentes de la ciudad”, y que “actualmente estamos en una tasa positiva estable del 2,8% y seguimos con el trabajo del seguimiento de los contactos estrechos y su testeo al séptimo día”.
“Con relación a la diferenciación de los testeos”, especificó que “de los 6.695.651 test totales, 740.752 se realizaron en las unidades febriles de urgencia”, y que “en los dispositivos Detectar se han realizado 1.117.043 testeos; en los grandes centros de testeo, 2.649.662, y en las unidades de testeo móviles, 357.465”.
A continuación, Quirós retomó el micrófono para informar sobre la vacunación. “Hasta ahora recibimos del Gobierno nacional 5.133.379 vacunas y ya hemos aplicado el 95% de todo lo recibido”, puntualizó. Explicó que “2.675.514 porteños ya han recibido al menos su primera dosis, este es un número muy alto, es el 88%” y que “los que ya han recibido la segunda dosis y completado el esquema son 2.342.471, esto es, el 76,2%, es decir que tres de cada cuatro porteños ya tienen el esquema completo”.
Y remarcó: “Son números extremadamente altos que pretendemos seguir subiendo, sobre todo tenemos que completar la segunda dosis de todos aquellos que ya recibieron la primera”.
En ese sentido, continuó: “También avanzamos con las nuevas estrategias acordadas con el Gobierno nacional y con todas las jurisdicciones en dosis adicionales”. Explicó que “las personas que requieren una dosis adicional para completar su esquema inicial son aquellas que habían recibido dos dosis de Sinopharm y tienen 50 o más años, o aquellas que tienen daños en su inmunidad por diferentes mecanismos”, e informó que “ya recibieron su dosis adicional 86.451 personas”.
Y anunció: “Empezamos recientemente, y la vamos a intensificar a partir del fin de semana, la que se llama dosis de refuerzo; esto es, a personas que habían completado su esquema de dos dosis, ahora estamos empezando a darles el refuerzo para la protección del año 2022, y vamos a empezar con los trabajadores de la salud, luego con las personas con 80 y más años y luego, a lo largo de las semanas y los meses, iremos bajando esa edad del mismo modo que lo hicimos en el 2021 con los esquemas iniciales”.
Por su parte, Zingoni comunicó que continúan “las estrategias ambulatorias para alcanzar a aquella población que por algún motivo, sea social, físico o de la esfera psíquica, no puede acceder a una posta de vacunación”. Precisó que se empezó “vacunando en residencias de larga estadía para adultos mayores y esto después se extendió a otras instituciones donde residen personas con estas características”, y que ya se ha “podido vacunar con su primera dosis a 19.480 personas que están crónicamente en estos lugares” y ya cuentan “con 17.678 personas con el esquema completo”, a las que ya se ha “comenzado a vacunar con la dosis complementaria y con el refuerzo”.
Después, ante la inquietud de un cronista por la situación en Europa y el posible aumento de contagios en nuestro país en marzo, Quirós manifestó: “Sabemos, en líneas generales, el comportamiento de esta pandemia porque Europa nos anticipa un par de meses las situaciones que van ocurriendo”. Observó, sin embargo, que “cada una de las nuevas olas que van viniendo van encontrando en diferentes partes del mundo escenarios que son epidemiológicamente no comparables o empiezan a dejar de ser similares, con lo cual las proyecciones iniciales, que eran bastante claras, de lo que pasaba en Europa y luego iba a pasar acá, empiezan a separarse cuando ocurren dos grandes cambios: la tasa de enfermedad natural que hay en Europa, diferente de la de Latinoamérica, con lo cual hay más gente protegida de un lado o del otro con la inmunidad natural por la enfermedad, y la tasa de vacunación al momento de entrada de las nuevas variantes”.
Al respecto, contó que “cuando la variante delta entra en Europa, los países de ese continente estaban con una tasa de vacunación bien inferior al lado de lo que ocurrió con la tasa de vacunación latinoamericana al momento de entrar la variante delta”, y puntualizó que “delta entró en Sudamérica cuatro a seis meses después que Europa, y en esos cuatro a seis meses las campañas de vacunación americanas, sobre todo en Uruguay, Chile y Argentina y en parte Brasil y Colombia, habían avanzado mucho, entonces cuando entra la variante delta en Sudamérica, la población sudamericana estaba relativamente más vacunada que la europea cuando entró la variante delta en Europa”.
“Dado que ya las situaciones epidémicas son diferentes”, remarcó, “es muy difícil comparar o proyectar lo que ha pasado en otro lugar con lo de aquí, porque ya los escenarios de inmunidad natural y adquirida son diferentes”, pero admitió que “sabemos perfectamente bien que la variante delta, dado que tiene un R natural que está entre 8 y 9, es decir que es extremadamente contagiosa, en escenarios donde se pierden las dos grandes barreras que quedan para cuidarnos de esta enfermedad, que son el grado de protección inmune logrado por las vacunas por un lado, y el uso del barbijo y el espacio abierto por el otro, los países han demostrado que los casos pueden rebrotar, siempre entendiendo que son más leves, que ya no es lo mismo que hemos vivido”.
Y recapituló: “Como mensaje general, yo diría que la pandemia no ha terminado ni en el mundo, ni en la Argentina, ni en la Ciudad: hemos podido liberar prácticamente todas las actividades de la vida diaria, eso es muy importante para nosotros, pero por supuesto tenemos que seguir focalizando en la vacunación, completar la de este año y, antes del otoño del año que viene, completar los refuerzos a todos los que los necesitan, y recordar que todavía, en los lugares cerrados, es muy importante ventilar y usar el barbijo. Estas son las medidas que nos van a quedar a lo largo de todo el verano”.