¡Pucha que son largas las noches de invierno!
- Por Tras Cartón
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

En las últimas horas de ayer, el Gobierno de la Ciudad informó de los “operativos especiales para reforzar la capacidad de respuesta habitual” que desarrolla durante los días más fríos del año, “con el objetivo de ir al encuentro y proteger a las personas que se encuentran en situación de calle”.
El 4 de diciembre de 1926, Carlos Gardel grabó el tango titulado precisamente Noche fría, cuya música le pertenece, junto con José Razzano, y tiene letra de José De Grandis, que así comienza: “Recuerdo que en las noches de invierno cruel / lo hallaba tendido en un umbral”. En la segunda parte, explica: “Es el drama que sufren esos seres que van / vagando por las calles, sin techo, luz, ni pan”. Han pasado noventa y cinco años y, para vergüenza y dolor de la gran ciudad, ellos aún están allí. Se los llama, eufemísticamente, personas en situación de calle; el último censo relevó una cifra de 2.573 almas.
El 28 de junio de 1930 el Gran Cantor grabó el tango Pordioseros, con letra y música de Guillermo Barbieri, en cuya primera parte el protagonista se conduele de “los que dicen con sus ayes lastimeros / el dolor de estar durmiendo junto a un mísero portal” y en el final advierte que “en la vida puede haber una caída / y pasar noches amargas junto a un mísero portal”.
Y los días 5 de mayo de 1927 y 20 de junio de 1930 Gardel registró sendas versiones de la canción Insomnio, con música de Américo Chiriff sobre versos de José Alonso y Trelles, más conocido como el Viejo Pancho, donde se cuenta en primera persona que “es de noche; pasa rezongando el viento / que duebla los sauces cuasi contra el suelo”: es el protagonista quien siente que “tuito es hielo ajuera, tuito es frío adentro” y repite, entre lamento y protesta: “¡Pucha que son largas las noches de invierno!”
La información oficial
La información oficial puntualiza que “los días de operativo frío cincuenta móviles del gobierno porteño (treinta del programa BAP [Buenos Aires Presente y veinte de otras áreas) recorren la Ciudad para ofrecerles un lugar en la red de Centros de Inclusión Social y que no pasen la noche en la calle”. Dice también que “de los operativos especiales participan 700 personas, incluyendo voluntarios de otras áreas gubernamentales”.
De acuerdo con esa fuente, a todos aquellos que deciden no ingresar a alguno de esos centros, los equipos del BAP entregan viandas calientes y agua, kits de viandas secas, una frazada y un kit de ropa de abrigo, además de insumos de higiene para prevenir el Covid-19.
Se hace saber, por otra parte, que el programa Buenos Aires Presente es la primera línea de atención para personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica y habitacional, y que se trata de un servicio que se brinda las 24 horas los 365 días del año, a través de unidades móviles y operadores de a pie, que conforman equipos interdisciplinarios destinados a “dar una respuesta inmediata para la asistencia y contención´”. La información añade que son en total son más de 570 trabajadores los que tienen a cargo la ejecución de esta política pública, desde la recepción del llamado hasta la atención en los Centros de Inclusión y Hogares.
El programa cuenta además con la línea 108 de Atención Social Inmediata, donde pueden comunicarse quienes están en situación de calle o los vecinos que adviertan la presencia de personas que tengan la necesidad de recibir asistencia.
La información consigna por último que la Ciudad dispone actualmente de 32 centros de alojamiento permanentes y 3 centros de emergencia abiertos desde el inicio de la pandemia (Parque Roca I, II, III), sumando un total de 2492 plazas, de las cuales se encuentran ocupadas unas 1.400, y que todos esos centros brindan servicio de ducha, elementos de aseo personal y cuatro comidas, y que en ellos se dictan talleres de contención psicológica y para la inserción social y laboral, y se ofrecen oportunidades de revinculación familiar.
El último censo
Según el último censo, realizado en mayo por la Dirección General de Estadística y Censos y la Subsecretaría de Asistencia y Cuidado Inmediato del Gobierno de la Ciudad, y cuyos resultados se dieron a conocer recientemente, la población total en situación de calle es de 2.573 personas, de las cuales 1.605 (62,4%) se encuentra atendida en un Centro de Inclusión Social (CIS) y 968 (37,6%) vive literalmente en la calle.
De acuerdo con ese relevamiento, la población atendida en los CIS es mayoritariamente masculina (76%); en cuanto a la edad, el 68,8% de esa población se encuentra entre los 19 y 59 años, el 18,5% tiene 60 y más años, los niños y adolescentes representan el 10,5% y los que están entre los 15 y 18 años constituyen el 0,8% (el 1,4% restante corresponde a aquellos que no saben o no contestan, o de quienes no pudieron obtenerse datos).
En lo que hace al lugar de nacimiento, el 35% de la población en CIS nació en la ciudad de Buenos Aires y el 17,4% en la provincia de Buenos Aires; del resto, el 34,1% lo hizo en otro lugar de la Argentina y el 13% en el extranjero, y se desconoce el lugar de nacimiento del 0,2%.
En otro orden, en los CIS se identificaron 98 grupos de personas con relación de parentesco y la presencia de 174 niños, niñas y adolescentes, de los cuales el 95,4% es menor de 15 años, el 4% tiene entre 15 y 18 años y un porcentaje muy pequeño (0,6%) está entre los 19 y 21 años.
Con respecto a la población que se encuentra en la calle, el Informe especifica que para su registro se recorrieron exhaustivamente todas las arterias de la Ciudad y se releva a esa población registrando sus datos en un cuestionario diseñado para tal fin.
A esos efectos, se dividió a la Ciudad en 74 recorridos agrupados en cinco tipos: 1) vía pública, espacios verdes, subtes (escaleras), estaciones intermedias de trenes y entradas de lugares de culto; 2) Terminales de ferrocarril y ómnibus; 3) hospitales; 4) bajo autopista; y 5) mixtos -aquellos que combinan vía pública, bajo autopista y hospitales-.
De todo eso se desprende que la distribución porcentual de la población por sexo proveniente de la percepción observacional arroja que 70,2 % son varones y 12,5% mujeres, no habiéndose podido distinguir el sexo del 17,3%. En cuanto a la edad, el 75,5% de esa población se percibe mayor de 18 años y el grupo con mayor peso relativo es el que tiene entre 19 y 59 años (67,6%); a los que tienen 60 y más les corresponde el 7,9%; a los menores de 15 el 0,9% y a los que están entre los 15 y los 19 el 1,1%; no se pudo observar y percibir la edad del 22,5% restante.
El Informe revela, por otra parte, que la población observada y relevada en la calle se distribuye de manera heterogénea en la Ciudad. Así, el 62,6% de esa población se concentra en las comunas 1, 2, 3, 4 y 13, con el 21,7%, 7,5%, 17,1%, 8% y 8,3%, respectivamente, en tanto que aquellas con menor peso relativo de población son la 11 (1,5%) y la 8 (2,0%).
Con respecto a los lugares donde se observó a la población asentada de manera predominante, estos fueron: en la vereda (74,6%); en una plaza o parque (6,5%); bajo la autopista (6,5%) y en cajeros automáticos (6,1%). El resto se distribuyó entre entradas y guardias de hospitales, lugares de culto, bulevares, terminales de micros, estaciones de ferrocarril y subterráneo, etcétera.