Nuevo aumento del boleto de subte (y van…)
- Por Tras Cartón
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Rige desde hoy un nuevo aumento en la tarifa del boleto de subterráneo, que elevó el precio de este a $13,50 y el del Premetro a $4,50. Así lo informó la empresa Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), que anunció asimismo que la tarifa del subte seguirá subiendo $1 por mes hasta llegar a los $16,50, y la del Premetro $0,50 hasta llegar a los $6.
Se trata de un aumento del 32%, que se suma al de 66,7% que se había dispuesto en agosto último.
La empresa hizo saber además que sigue funcionando el sistema de tarifa escalonada que brinda descuentos del 20%, 30% y 40% en el costo del pasaje según la cantidad de viajes realizados en el mes. Así, quienes hagan de 21 a 30 viajes pagarán $10,80, de 31 a 40 viajes $9,45, y de 41 viajes en adelante $8,10.
Comunicó también que estos descuentos son acumulables con la Red SUBE, que aplica automáticamente reducciones del 50% y 75% al combinar dos o más medios de transporte en el área metropolitana, en el lapso de dos horas.
Por otra parte, siguen vigentes los abonos maestro, estudiantil y social, así como la gratuidad para el boleto estudiantil y los pases para jubilados y pensionados, personas con discapacidad y personas trasplantadas y en lista de espera para trasplantes.
El aumento fue dispuesto por la Resolución N° 3263, dictada por SBASE el 9 de este mes, después de la audiencia pública correspondiente, celebrada el 22 de octubre último en el centro cultural Adán Buenosayres.
En los considerandos de la Resolución se afirma que “del análisis del periodo comprendido entre los meses de julio 2017 –última publicación de la tarifa técnica del servicio subte- y abril 2018 –última determinación, conforme art. 28 ley 4472- se ha detectado una desactualización de las tarifas generada toda vez que el servicio subte ha experimentado un sostenido crecimiento en los costos de explotación al tiempo que ha implementado políticas tarifarias destinadas a los usuarios de menor poder adquisitivo (integración SUBE) y para quienes utilizan el servicio subte con frecuencia”.
Se expresa a continuación que “estas situaciones sumadas al atraso en la implementación de propuestas de aumentos tarifarios, ha producido un sostenido crecimiento de la participación del subsidio de la CABA en el financiamiento de los costos de explotación”.
Seguidamente, se arguye que ello “ha repercutido en la ecuación económico-financiera de la actividad, para afectar la calidad y eficiencia del servicio” y que “este factor incide directamente en la operación del sistema y afecta las condiciones necesarias para asegurar la continuidad, regularidad, generalidad, seguridad y modernización del servicio subte”.
La audiencia pública
La audiencia pública fue presidida por el titular del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad, César Ameijenda, y contó con la participación de diez oradores, mientras que dieciséis personas que se habían inscripto no se presentaron.
De los diez, solo uno, Eduardo de Montmollin, actual presidente de SBASE, defendió, como es natural, el aumento; para ello, adujo que “estamos en un entorno inflacionario en el que los costos han seguido moviéndose y necesitamos ajustar la tarifa para acercarnos a la tarifa técnica”, que es “cuánto tendría que ser la tarifa para que la operación esté en equilibrio, es decir que no haya ganancia pero que se cubra, con lo que pagan los pasajeros, el costo del servicio del subterráneo”.
Sostuvo en ese sentido que “acá no existe un paga Dios, ni paga el Espíritu Santo, sino que lo que no pagan los pasajeros lo terminan pagando los vecinos, mediante subsidios que da la Ciudad de Buenos Aires”.
Ese mismo contexto inflacionario fue uno de los argumentos esgrimidos por el defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor, para manifestar su desacuerdo. Dijo que “la situación económica es difícil y resulta complejo para los sectores más populares acceder a los servicios públicos básicos y, en este caso, al transporte” y que “hay tiempo para volver a reflexionar sobre ello, con un dólar volátil y con una situación como la que estamos atravesando a nivel internacional”.
Con esos y otros fundamentos expresaron también su disconformidad los otros participantes, entre los que se encontraban el defensor adjunto, Gabriel Fuks; el legislador kirchnerista Juan Cruz Campagnoli y el secretario general de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (Metrodelegados), Roberto Pianelli.
Por su parte, Roberto Lasca, que se presentó como vecino y usuario del servicio y miembro del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, rechazó “este incremento por ser abusivo e inapropiado” y no tener “fundamento técnico, económico o lógico”.
Cerró la lista de oradores el legislador Patricio del Corro (PTS), quien destacó que “el subte no es un negocio para un gran empresario sino que es un servicio y un derecho de los habitantes y trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires”.
De todos modos, el aumento se implementó puesto que, como se sabe, las audiencias públicas no son vinculantes.