Más de 16.000 nuevos árboles
- Por Tras Cartón
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

En consonancia con la llegada de la primavera, el Gobierno de la Ciudad anunció la plantación, durante este año, de más de 16.000 nuevos árboles.
De acuerdo con esa información, el objetivo es sumar nuevos ejemplares a los más de 430.000 existentes A esos efectos se ocuparán planteras vacías y se repondrán ejemplares extraídos, y además se ha previsto plantar árboles en zonas donde no los había, como nuevos barrios, complejos habitacionales, bulevares, laterales de vías y autopistas, etcétera.
Según se especificó, la mayoría de los nuevos ejemplares pertenece a las especies establecidas en el Plan Maestro de Arbolado, que permiten asegurar una mayor adaptación al medio urbano y el aporte de grandes beneficios ambientales, como la disminución de la polución, la reducción de las altas temperaturas, la absorción de dióxido de carbono y consiguiente purificación del aire y el embellecimiento paisajístico, entre otros. Además, es sabido que los espacios arbolados contribuyen a la mitigación del cambio climático.
En cuanto a la distribución, el Plan Maestro ha definido para cada cuadra de la Ciudad determinadas especies o variedades, teniendo en cuenta el ancho de vereda y calzada, el tipo de tránsito y las especies preexistentes, y se ha dispuesto incorporar al Plan, en concepto de prueba, otras especies arbóreas autóctonas, así como también arbustos y herbáceas, estas últimas en espacios verdes, para optimizar la biodiversidad.
Las plantaciones están a cargo de personal técnico profesional y se efectúan simultáneamente en las veredas de las 15 comunas. Por su parte, los vecinos pueden solicitar plantaciones a través de la aplicación para teléfonos celulares BA147 o la web gestioncolaborativa.buenosaires.gob.ar/prestaciones. Las solicitudes se integran al plan de forestación conforme van ingresando y de acuerdo con las especies definidas para cada corredor por el Plan Maestro de Arbolado.
En lo que hace a los espacios verdes de la Ciudad, se han planificado actividades de forestación entre las que se destacan la que se realizó en el Paseo Islas Malvinas, donde se procedió a la reposición de 407 árboles nativos para completar un total de 649 ejemplares, que rinden sendos homenajes a la memoria de los soldados caídos en combate en 1982.
Se procedió asimismo a la reforestación del Parque Avellaneda respetando el diseño paisajístico original, mediante la plantación de 140 ejemplares, y a la recuperación de la doble alineación de álamos en la Costanera Sur, a cuyos efectos se plantaron 800 ejemplares sobre la Avenida de los Italianos, mientras que al Parque de los Niños se sumaron más de 1.000 ejemplares de distintas especies nativas.
En los nuevos barrios
Según se informó, el plan de forestación alcanzó a los nuevos barrios y espacios públicos construidos por el Ministerio de Desarrollo Urbano y el IVC. Así, en el Playón de la Chacarita, donde se procedió a la apertura de la avenida Triunvirato entre las de Elcano y Federico Lacroze, el plan consistió en completar el arbolado de alineación sobre ambas veredas y el bulevar de aquella, incorporando más de 60 ejemplares de jacarandá
Además, y con motivo de las obras de urbanización y apertura de calles y espacios públicos, se instalaron 15 macetas con más de 300 plantas producidas en el Vivero de la Ciudad y de distintas especies como la bella rosa de Siria, el laurentino, el guarán amarillo, la margarita y la margarita amarilla, el plectranto, la purpurina y la zebrina.
Por otra parte, en el barrio Mugica se incorporó arbolado en las zonas en que se abrieron nuevas calles, poblando las veredas con más de 30 ejemplares de especies variadas. Así, sobre la nueva calle 14 se sumaron 15 lapachos, al sector de viviendas Nueva YPF se destinaron otros 13 y sobre la calle 4 se plantaron 7 anacahuitas, mientras que se repusieron 7 jacarandás sobre la avenida Gendarmería y 4 catalpas en el corredor ambiental del Paseo del Bajo.
Además, en el nuevo barrio denominado Mundo Grúa, de la comuna 4, se completó el arbolado de alineación con 22 ejemplares nativos y se anunció que, teniendo en cuenta los pedidos de los vecinos, se incorporará vegetación para proteger el nuevo camino de la ribera sobre el borde del Riachuelo, generado por las obras del plan de urbanización.
Reconocimiento internacional
En otro orden, la Ciudad de Buenos Aires fue reconocida este año con el distintivo de Tree Cities of the World 2020, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en conjunto con Arbor Day Foundation, un organismo internacional que tiene como misión “inspirar a las personas a plantar, cuidar y celebrar a los árboles” y cuenta con más de un millón de miembros, donantes y simpatizantes.
Se trata de una distinción internacional, gratuita y anual, diseñada para ofrecer un reconocimiento positivo a las ciudades que cuidan a sus árboles, brindar oportunidades para celebrar todo lo que los árboles hacen por las comunidades y aumentar la conciencia sobre la importancia de los árboles urbanos.
Se otorga a las ciudades de todos los continentes que reflejen el compromiso en el cuidado y gestión de los árboles y bosques urbanos, cumpliendo con cinco estándares fundamentales: contar con una autoridad gubernamental responsable de plantar, atender y cuidar los árboles de la ciudad; contar con normatividad, legislación o políticas que establezcan el cuidado que se debe dar al arbolado urbano; contar con un inventario del arbolado urbano o una evaluación de la cobertura arbórea de la ciudad; asignar un presupuesto anual dedicado a la plantación de árboles, su cuidado y otras actividades de gestión, y celebrar los logros obtenidos, homenajeando a los árboles y reconociendo al personal y voluntarios que trabajan en su cuidado, a efectos de crear conciencia en la ciudadanía.
Cabe destacar que Buenos Aires es la única ciudad argentina que ha obtenido este reconocimiento, mientras que en América latina lo recibieron diez ciudades de México, seis de Brasil, dos de Colombia, dos de Ecuador, una de Chile, una de Perú y una de Costa Rica.