Los derechos humanos en las comunas
- Por Tras Cartón
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Con motivo de haberse conmemorado ayer el Día de los Derechos Humanos, se colocaron en treinta puntos de la ciudad, dos por cada comuna, sendas placas de vinilo, en cada una de las cuales se ha inscripto el texto de uno de esos derechos.
Se trató de una iniciativa de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad, que además, con la consigna “Conocerlos es la mejor forma de protegerlos”, organizó proyecciones alusivas en la pantalla del Planetario y en las de la red de subterráneos.
Por su parte, la titular de esa dependencia, Pamela Malewicz, observó que “Argentina hizo coincidir el regreso de la democracia con el Día Internacional de los Derechos Humanos no de casualidad, sino para convertir al 10 de diciembre en el mejor símbolo de consenso al que podríamos haber llegado, de nunca más aceptar vivir en un país que vulnere los derechos humanos, por eso es para celebrar que hayamos logrado 37 primaveras en democracia y nos invita a seguir promoviendo la cultura de la paz, el respeto, la inclusión y el entendimiento”.
En cuanto a las placas, se colocaron según el siguiente detalle:
Derecho a la identidad, en la avenida Rivadavia 8730 y Lacarra.
Derecho a la no detención arbitraria, en la intersección de las avenidas Álvarez Jonte y Lope de Vega (bar Fortincito).
Derecho a la intimidad, en la intersección de Cuenca y Nogoyá.
Derecho a un juicio justo, en la esquina de Boyacá y Remedios de Escalada de San Martín.
Derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos, en la avenida Rivadavia y Culpina (sede comunal).
Derecho a la libertad de pensamiento, en Emilio Mitre 956 (subsede comunal).
Derecho a la no esclavitud, en el pasaje Beauchef, entre las avenidas Rivadavia y La Plata.
Derecho a la igualdad ante la ley, en Espinosa, esquina Neuquén (café El Viejo Buzón).
Derecho a la participación política, en la avenida Juan B Alberdi y Murguiondo.
Derecho a la vida, libertad y seguridad, en la intersección de las avenidas Directorio y Lacarra.
Derecho a la propiedad, en la sede de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad, avenida Varela 1950.
Derecho a la seguridad social, en el Autódromo de la Ciudad.
Derecho al descanso y disfrute del tiempo libre, en la intersección de las avenidas San Juan y Boedo.
Todas las personas tenemos derechos y el deber de respetar los derechos de los demás, en la intersección de las avenidas Rivadavia y Medrano.
Derecho a la protección ante la ley, en la intersección de las avenidas Santa Fe y Callao.
Derecho a la nacionalidad, en Junín y Vicente López (al lado de la plaza Mujica Laínez).
Derecho a la libertad e igualdad, en la avenida del Libertador y Ramos Mejía.
Derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica, en Suipacha 1319.
Derecho a la cultura y al arte, en la Usina del Arte, avenida don Pedro de Mendoza 501.
Derecho a una vida digna, en el edificio Canalé, avenida Martín García 344.
Derecho a la no discriminación, en Sarandí 1273 (sede comunal).
Derecho a que se cumplan nuestros derechos, en Moreno 2301, Spinetto Shopping, 1° Piso (subsede comunal).
Derecho a elegir el matrimonio y formar una familia, en avenida Santa fe 4364.
Derecho a la presunción de inocencia hasta que se pruebe lo contrario, en Serrano 1576.
Derecho a la libre expresión, en la avenida Juramento y Cuba.
Derecho al trabajo en libertad de condiciones, en la intersección de las avenidas Elcano y Cramer.
Derecho a la libertad de circulación, en la intersección de las avenidas Roosevelt y Triunvirato (plaza Casal).
Derecho a la educación, en la sede comunal 12, Holmberg 2548.
Derecho al asilo, en la intersección de las avenidas Corrientes y Scalabrini Ortiz (monumento a Osvaldo Pugliese).
Nadie puede quitarte tus derechos y libertades, en la intersección de las avenidas Corrientes y Federico Lacroze.
La fecha
Vale recordar que la fecha fue instituida en 1950 por la resolución 423 (V) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que adoptaran “el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos del Hombre”, a que observaran ese día “para conmemorar el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948” y a que redoblaran “sus esfuerzos para lograr que la humanidad realice nuevos progresos en este campo”.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Así lo establece el primer artículo de la Declaración, que fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en París.
En la oportunidad, la Asamblea proclamó a la Declaración “como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”.
En el Preámbulo se expresa, entre otros conceptos, que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.
Se afirma también que “el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”, y que “se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”.
Asimismo, se considera “esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”, y “promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones”.