TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 12 de julio de  2025
A+ A A-

La línea 144 recibió 63.735 llamadas en 2021

La línea 144 recibió 63.735 llamadas en 2021

Según información brindada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de la Mujer, organismo dependiente de dicho ministerio, registró durante 2021 un total de 63.735 llamadas al 144, lo que significó un incremento del 54% con respecto al año anterior.

Debido al contexto de pandemia, durante 2021 aumentó el trabajo remoto en esta área y se utilizaron 25 celulares para facilitar la atención, se incorporaron recursos humanos en casi todas las franjas horarias, se añadió atención por chat vía web y WhatsApp, y el BOTI, la línea de chat de la Ciudad, operó durante las 24 horas.

La duración promedio de las comunicaciones telefónicas fue de 15 minutos. En paralelo, la incorporación del BOTI, que ofrece atención desde abril de 2020 y es especialmente útil para aquellas situaciones en las que una mujer se encuentra imposibilitada de hablar por teléfono, recibió 3.786 consultas.

Carolina Barone, directora general de la Mujer, observa que el aumento en el número de llamadas continúa la tendencia que se había registrado ya en 2020, un año que estuvo marcado por la etapa más dura del aislamiento debido al Covid-19.

Vale recordar que la función de la línea 144, que está activa durante todo el año las 24 horas, es asesorar, acompañar y contener a mujeres que se encuentren sufriendo violencia por motivos de género. El Gobierno de la Ciudad clasifica la violencia de género en diversos tipos: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica o política. Asimismo, distingue distintas modalidades en las cuales la violencia puede ser ejercida: doméstica, institucional, laboral, obstétrica o mediática, entre otras.

volver arriba

Ciudad

Barrio Mihanovich, colorido paisaje urbano

20 Junio, 2025

Barrio Mihanovich, colorido paisaje urbano

La obra más lograda de Monseñor De Andrea y un prominente empresario naviero con sensibilidad social se conserva desde 1925 como un pequeño oasis urbano a un costado de Mataderos. Dos almas gemelas coincidieron en un mismo proyecto y de ese promisorio cruce de emprendedores salieron...

Pobreza e indigencia: números de mayo

17 Junio, 2025

Pobreza e indigencia: números de mayo

Bajo el título Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 2025, la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires acaba de publicar su Informe de resultados Nº 1956, en el cual...

Barrio Naón, un remanso entre anchas avenidas

13 Junio, 2025

Barrio Naón, un remanso entre anchas avenidas

Este pequeño barrio, surgido a la sombra de la actividad de los frigoríficos de Mataderos, propone una caminata entre mansiones, chalés de los años ‘40 y calles amplias y poco transitadas. El más elegante apéndice de Mataderos está ahí nomás, a un paso de las parcelas...

Barrio General San Martín, grato oasis urbano

06 Junio, 2025

Barrio General San Martín, grato oasis urbano

El extenso parque público es la nota saliente de este conjunto de monobloques de cuatro pisos construidos durante el primer Gobierno de Perón en el cruce de las avenidas General Paz y Constituyentes, uno de los rincones más transitados de Villa Pueyrredón.  El infatigable movimiento vehicular...

Semana de Mayo: arte e historia en el Cabildo

24 Mayo, 2025

Semana de Mayo: arte e historia en el Cabildo

En el marco de la Semana de Mayo y del conjunto de actividades que, por tal motivo, se organizan en el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo, ubicado en Bolívar 65, tuvo lugar allí, con estimable concurrencia,...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto