TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 24 de abril de  2025
A+ A A-

La disputa por el espacio público

La disputa por el espacio público

Ofrecemos a continuación un breve informe realizado a comienzos de agosto por Verónica Ocvirk para la Cooperativa EBC* sobre las experiencias de resistencia de la sociedad civil frente al desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios impulsados por el oficialismo porteño. La circunstancia no puede ser más pertinente, dada la última novedad de ayer: el otorgamiento de media sanción por parte de la Legislatura al convenio urbanístico entre la desarrolladora IRSA y el Gobierno de la Ciudad. Cabe aclarar que, salvando el encuadre, transcribimos el trabajo tal cual fue publicado en la edición del mencionado mes de nuestro medio gráfico.

En la ciudad de Buenos Aires la disputa por el espacio público se instala con una fuerza inusitada, y los grandes terrenos todavía disponibles parecen ser los protagonistas. Repasemos: con el proyecto para construir un complejo de viviendas en los predios de Costa Salguero y Punta Carrasco aún frenado en la justicia (después de una audiencia pública multitudinaria y mayormente contraria a ese desarrollo), el gobierno porteño sigue impulsando en la Legislatura un plan para transformar esa porción de costa en el próximo “barrio joven” de la ciudad. Y mientras en Caballito los vecinos continúan dando pelea para evitar que arranque el megaemprendimiento inmobiliario “Ciudad Palmera” (también frenado por una cautelar) y los habitantes de Colegiales organizan abrazos simbólicos para impedir que un playón ferroviario de siete hectáreas se convierta en torres en vez de parque público, un nuevo frente se abre en torno a un predio de 70 hectáreas en Costanera Sur: ahí se ubica el terreno donde alguna vez funcionó la Ciudad Deportiva de Boca, y ahí mismo la desarrolladora IRSA pretende levantar “Costa Urbana”, conglomerado de edificios que se presenta como continuación de Puerto Madero.

“La Legislatura de la Ciudad está viviendo uno de sus momentos más polémicos en 25 años de historia”, asegura el presidente de la Asociación Amigos del Lago de Palermo, Osvaldo Guerrica Echevarría, quien denuncia que en el caso de Costa Urbana se ha obviado la instancia obligatoria de una Evaluación de Impacto Ambiental, paso clave si se tiene en cuenta que el proyecto se encuentra contiguo a la Reserva Ecológica Costanera Sur. Por lo pronto, diferentes colectivos vienen trabajando en proyectos alternativos para que el terreno se expropie y se cree allí un área verde y completamente pública.

A toda velocidad

“Es impresionante lo rápido que van. Ni de vacaciones podés irte, porque el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta presenta otro proyecto”, señala María José Leveratto, integrante del Colectivo de Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas. “En vez de vender terrenos la ciudad debería estar comprándolos”, advierte. “Es importante que el Estado cuente con un stock de tierra que le ayude a fijar los precios, pero también disponer espacio en el caso de que quiera crear parques, una nueva escuela o un hospital”, reflexiona. 

Pablo Güiraldes, especialista en Diseño y Desarrollo Urbano, tiene una opinión diferente: “Cuando hablamos de grandes terrenos, como el Tiro Federal o Costa Salguero, la idea de que un 65 por ciento de esas tierras tengan que quedar como espacio público es un buen porcentaje. Y a cambio, el Estado recibe un dinero para llevar adelante otras políticas”, analiza. “Pero no es una regla fija, habrá que ver en cada caso cuál es la mejor opción. Y que los vecinos se movilicen para conseguir un parque en determinado lugar me parece perfectamente legítimo, como ocurrió con la emblemática Manzana 66”, dice recordando el caso del predio de la calle Jujuy, donde la lucha de un puñado de habitantes de Balvanera consiguió que se creara una plaza en vez de un estadio para 18 mil personas.

Sobre la costa porteña, Güiraldes observa que si nada se construye ahí, entonces estamos impidiendo que Buenos Aires se acerque al río. “Vengo siguiendo el desarrollo de frentes ribereños de diferentes ciudades del mundo, y la mayoría hace una combinación –marca el arquitecto–. No solamente porque se pretenda obtener dinero para el Estado, sino por la sencilla razón de que para activar un frente costero está bien que se prevean usos diarios y continuos, porque es eso lo que permite aumentar la presencia de gente”.

¿Se vienen los countries en la CABA?

En paralelo, las últimas semanas fueron escenario de otra discusión cuando el jefe de Gobierno envió a la Legislatura un proyecto para “actualizar lineamientos” de la ley 3.999 de Catastro de la Ciudad. En el articulado aparecían dos definiciones que provocaron la reacción de la oposición: “conjunto inmobiliario” y “propiedad horizontal especial”, las figuras con las que el Código Civil nacional define a los barrios cerrados y cuya construcción en el ámbito de la CABA está explícitamente prohibida por el Código Urbanístico. El Ejecutivo eliminó esas figuras del proyecto que terminó votándose, aunque sin prohibir en forma expresa su construcción, como lo reclamaba el bloque opositor. Integrantes oficialistas de la comisión de Planeamiento Urbano fueron consultados al respecto por esta cronista, pero ninguno de ellos respondió a las preguntas.

“Lo que no se prohíbe se permite. Lo que estamos viendo es un modus operandi muy claro: desde el gobierno arman primero el andamiaje legal que luego los habilita a llegar a donde quieren. Y como tienen mayoría en la Legislatura, en muchos casos lo logran”, expresa Leveratto. Y concluye: “La conciencia de que faltan espacios verdes está instalada en la ciudadanía, que al mismo tiempo nota que comprar o alquilar se hace cada vez más difícil. Me parece que eso es lo que hay que dejar en claro ante la sociedad. Por ahí va un poco la cosa”.

 

*www.trascarton.com.ar es miembro de la Cooperativa EBC

volver arriba

Ciudad

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompeya

19 Abril, 2025

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompey…

Un conjunto de casas centenarias remite a los brillos de la época de esplendor de esta pequeña barriada de obreros llegados al país cuando asomaba el siglo XX, de donde emerge una estilizada torre mirador con campanario y relojes, a tres cuadras de la avenida...

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

26 Marzo, 2025

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

Calles empedradas y vistosos chalés de estilo inglés marcan un contrapunto con el entorno de imponentes edificios que se multiplican en los alrededores del cruce de las avenidas Asamblea y José María Moreno. El pronunciado contraste sugiere la idea de disponer de un rato para un...

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

07 Marzo, 2025

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

Decorado por los colores naturales del Parque General Paz, este conjunto de casas bajas inaugurado en 1950 refleja el sueño aspiracional cumplido de la clase trabajadora. Aquí, además, quedó en el camino un proyecto de diseñar una suerte de “Pequeña Venecia”. Una de las más genuinas...

La Legislatura aprobó suspender las PASO

24 Febrero, 2025

La Legislatura aprobó suspender las PASO

En una sesión extraordinaria y tras un intenso debate, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por 55 votos a favor la suspensión de las PASO 2025. La medida impulsada por Jorge Macri fue respaldada por la mayoría de los bloques, mientras que...

Un chalet con vista al Obelisco

21 Febrero, 2025

Un chalet con vista al Obelisco

El “Chalet de la 9 de Julio”, como popularmente se lo conocía, fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 2014. Mito porteño algo olvidado, su construcción condensa como metáfora arquitectónica el ascenso social de nuestra clase media en un tiempo en...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto