TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 23 de abril de  2025
A+ A A-

Instalarán más plantas para reciclaje

Instalarán más plantas para reciclaje

Con la termovalorización frenada por la Justicia, el Gobierno de la Ciudad apuesta a sumar otras dos plantas mecanizadas para tratar más residuos. Estarán en Barracas y en Saavedra. Procesarán 10 toneladas por hora. En 2017 abrió la primera con tecnología MRF (Material Recycling Facility) en Villa Soldati.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires construirá dos plantas de reciclaje automatizadas con tecnología MRF en los barrios de Saavedra y Barracas para poder tratar 10 toneladas de residuos sólidos secos por hora y así acercarse a cumplir con el objetivo de reducir los envíos a la CEAMSE de José León Suárez, tal como establece la Ley Basura Cero (Ley 1.854/05). Ambas se sumarán a la que funciona desde el verano de 2017 en el Centro Verde de Villa Soldati (Ana María Janer 2750).

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad defiende la implementación de la tecnología MRF al señalar que “el proceso de selección es muy superior” al de los demás Centros Verdes porteños. Su costo de construcción sería superior a 10 millones de dólares cada una. Todo el material a tratar será el recolectado por las cooperativas de recicladores urbanos en los puntos verdes y en las campanas verdes de la vía pública.

El despacho de ley para crear la planta de Saavedra explica que cada una tendrá “una línea automática completa para la recepción, separación (papel, cartón, PET, metales ferrosos, plásticos en general, polietileno expandido, etc.) y preparación de materiales reciclables provenientes de la recolección diferenciada para su posterior comercialización”. 

Las plantas MRF se encuentran equipadas de un mínimo de ocho máquinas automáticas, entre las que se destacan abrebolsas (dosificadora), zaranda Glass Breaker (proceso eficiente de separación del vidrio), separadores ópticos y separadores magnéticos. Asimismo, presentan un complejo sistema para el control central automático (ADVANCED MRFTM) de toda la línea, el cual se puede ejecutar desde una computadora portátil. Esto implica más seguridad para los recicladores y más volumen de residuos recuperados para revender.

La planta de Barracas estará en el Centro Verde de Herrera 2124, inaugurado en 2012. Fuentes de la Dirección General de Reciclado informaron que ya está en construcción y que su fecha de finalización se estima entre octubre y diciembre de este año. Allí se desempeña la cooperativa El Amanecer de los Cartoneros, una de las más numerosas de la ciudad. Cerca de 100 de sus integrantes se encargarán de la tarea mecanizada.

El predio ya estaba diseñado para tareas de reciclaje. No ocurrió así con la futura planta de Saavedra, que se montará en la parcela de Goyeneche, Holmberg y Arias, en medio del corredor verde Parque Goyeneche, donde los vecinos piden que haya una plaza. Su construcción se inició sin carteles de obra en el verano. Ante el reclamo de la comunidad, el Gobierno de la Ciudad impulsó una ley de rezonificación. En la audiencia pública, los vecinos mostraron alternativas para no sacrificar la traza verde, pero se aprobó sin cambios. Los trabajos  se reiniciarán tras la licitación pública correspondiente y se espera que esté lista durante la primera mitad de 2019.

También serán cerca de 120 recuperadores urbanos de El Amanecer de los Cartoneros quienes gestionarán las máquinas MRF dispuestas en el terreno de la zona norte porteña. En las especificaciones, se habla de un galpón que no superará los 12 metros de altura, que habrá estacionamiento y un 15% del terreno tendrá superficie absorbente, ya que está sobre el paso del arroyo Medrano. Es una zona inundable y por eso los vecinos no quieren que se cemente allí.  

La cartera encabezada por Eduardo Macchiavelli declaró que la elección de ambas locaciones obedece a la cercanía a accesos como la avenida General Paz, 9 de Julio y otras arterias importantes. El objetivo es reducir la cantidad de carros en la vía pública, explicaron desde el ministerio. “Se reduce considerablemente la huella de carbono, debido al menor traslado de los residuos”, dicen fuentes oficiales.

Esta acción de darle prioridad a la separación de residuos a través de la mecanización ocurre luego que la ciudad aprobó en mayo de este año una modificación a la Ley Basura Cero para permitir la termovalorización de residuos, es decir, la quema con recupero energético. Sin embargo, al cierre de esta edición regía un fallo de la jueza Elena Liberatori que suspendía su aplicación como respuesta a un amparo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y varias cooperativas de cartoneros.

La suspensión está fundamentada en que la modificación a la Ley Basura Cero se logró con 30 votos de la Legislatura cuando en realidad deberían haber sido 40 en un proceso de doble lectura (dos votaciones con una audiencia pública de por medio).

Previo a la decisión de Liberatori, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público había dicho que tenía en mente montar la planta de termovalorización en un sector del Parque Ribera Sur, en Villa Riachuelo, sobre la avenida General Paz y Roca. Es una gran extensión verde y está cerca el Cauce Viejo del Riachuelo, una zona de importancia arqueológica y ambiental. Los vecinos de la Comuna 8 expresaron en sucesivas reuniones y actos públicos su rechazo a esta medida.

De todos modos, sigue vigente el cambio a la Ley Basura Cero con respecto a las fechas de envíos a la CEAMSE. Ahora hay un nuevo cronograma de metas para reducir el volumen de desechos a depositar en José León Suárez. Debe bajar un 50% en 2021, un 65% en 2025 y un 80% en 2030. En la ley original, de 2005, el plazo vencía este año.

volver arriba

Ciudad

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompeya

19 Abril, 2025

San Vicente de Paul, la joya oculta de Pompey…

Un conjunto de casas centenarias remite a los brillos de la época de esplendor de esta pequeña barriada de obreros llegados al país cuando asomaba el siglo XX, de donde emerge una estilizada torre mirador con campanario y relojes, a tres cuadras de la avenida...

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

26 Marzo, 2025

Barrio Cafferata, ícono de Parque Chacabuco

Calles empedradas y vistosos chalés de estilo inglés marcan un contrapunto con el entorno de imponentes edificios que se multiplican en los alrededores del cruce de las avenidas Asamblea y José María Moreno. El pronunciado contraste sugiere la idea de disponer de un rato para un...

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

07 Marzo, 2025

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

Decorado por los colores naturales del Parque General Paz, este conjunto de casas bajas inaugurado en 1950 refleja el sueño aspiracional cumplido de la clase trabajadora. Aquí, además, quedó en el camino un proyecto de diseñar una suerte de “Pequeña Venecia”. Una de las más genuinas...

La Legislatura aprobó suspender las PASO

24 Febrero, 2025

La Legislatura aprobó suspender las PASO

En una sesión extraordinaria y tras un intenso debate, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por 55 votos a favor la suspensión de las PASO 2025. La medida impulsada por Jorge Macri fue respaldada por la mayoría de los bloques, mientras que...

Un chalet con vista al Obelisco

21 Febrero, 2025

Un chalet con vista al Obelisco

El “Chalet de la 9 de Julio”, como popularmente se lo conocía, fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 2014. Mito porteño algo olvidado, su construcción condensa como metáfora arquitectónica el ascenso social de nuestra clase media en un tiempo en...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto