TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 8 de diciembre de  2023
A+ A A-

El Palacio Barolo: una aventura italiana

El Palacio Barolo: una aventura italiana

Hoy cumple 100 años el Palacio Barolo. Algo de la historia detrás de este ícono de la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires ubicado en el barrio de Monserrat.

Los dos eran italianos, pero se conocieron en Argentina, allá por 1910. Todo estaba en expansión por estas tierras. Luis Barolo era un piamontés que había llegado a nuestro país con 20 años, en 1890. A los 40 ya era un poderoso industrial del rubro textil con la primera hilandería de lana peinada y con extensas plantaciones de algodón en el Chaco. Mario Palanti, en cambio, era un recién llegado, un joven arquitecto milanés de 25 años, de brillante formación académica, repleto de ideas y proyectos ambiciosos. Discípulo de Camilo Boito, maestro de la arquitectura experimental, había sido convocado para realizar el Pabellón italiano en los festejos del Centenario. Ambos eran inmigrantes, pero no parte del aluvión de humildes trabajadores, sino integrantes de una poderosa elite, de fuertes vínculos con los poderes locales. Luis Barolo se había casado con Luisa Molteni, de una familia italiana dedicada al diseño mobiliario y perteneciente a la masonería.

Tanto Barolo como Palanti habrían pertenecido también a logias masónicas, una en particular llamada Fede Santa, creada por Los Caballeros Templarios, secta con la misión de legar conocimiento con obras artísticas. Y una pasión unió a Barolo y Palanti definitivamente: ambos eran devotos de la Divina Comedia, obra máxima del poeta florentino Dante Alighieri nacido seis siglos antes y que había sido el primer Mestre de la Fede Santa.  

Un proyecto faraónico

Tal vez en uno de los tantos encuentros habría salido el tema: Europa en crisis. Se sabía de un inminente conflicto bélico, y no era descabellado pronosticar la destrucción total en una guerra mundial nunca antes vista. Desaparecerían ciudades enteras, con sus obras de arte y sus monumentos. Y allí nació la idea. Debe haber habido un momento donde los dos hombres, enfervorizados, comenzaron a dibujar ese edificio: una gran torre que revelara, a quien supiera leerlos, todos los secretos que guardaba la Divina Comedia. Su arquitectura sintetizaría el legado cultural que podía desaparecer, y su objetivo secreto, atesorar en su interior, dentro de una estatua de bronce, las cenizas de Dante Alighieri y que el edificio se constituyese en un templo para Dante, un Danteum. Tenían el conocimiento, tenían el dinero y tenían las relaciones que la logia les ofrecía para encarar esa aparente locura.

El rascacielos latino

Guiados por las claves de la numerología de la Divina Comedia, compraron un terreno en la naciente Avenida de Mayo. Y fue al 1300, porque Dante era del siglo XIV. Eligieron un lugar por donde pasaba un arroyo ya entubado: el Tercero del Medio. El agua bendice, purifica y representa la abundancia material, y en el sótano se oiría correr el arroyo entubado debajo de una losa. En 1919 comenzó la obra. Los planos de Palanti eran revolucionarios: sería un edificio de cien metros de altura (cien son los cantos de la Divina Comedia), el más alto de Latinoamérica, y superaría cuatro veces los límites de altura permitidos en la zona. Había que conseguir un permiso especial. Tendría tres partes diferenciadas, cada una correspondiente al recorrido de Dante, guiado por Virgilio: Infierno, Purgatorio, y Cielo.

pal723b

La obra, con muchos contratiempos, fue terminada en cuatro años. Cada rincón expresa una simbología numérica y en imágenes. El edificio se divide en dos cuerpos, con 11 oficinas en cada uno de los niveles; 22 son los pisos, al igual que las estrofas de los versos de la Divina Comedia. 11 más 22 da 33, número más importante en la masonería. 7 son los elevadores, y si al 7 lo ubicamos como divisor de 22, el número de los pisos da 3,14, el número Pi, en relación a la proporción aurea. Planta baja y dos subsuelos, con 9 bóvedas, representan el Infierno, habitado por estatuas de serpientes, dragones y rosetones que, iluminados por abajo, dan la luz infernal. Del piso 1 al 14 es el Purgatorio, dos pisos por pecado. Luego, llega el Cielo, coronado por un faro que representa la luz divina, dentro de una cúpula de vidrio, con vista en 360 grados. Todo un remate inspirado en un templo de la India, el Rajarani Bhubaneshwar, dedicado a Shiva, llamado el “templo del amor”, en alusión al encuentro de Dante con Beatriz.

El Palacio Barolo es considerado con razón un referente de la arquitectura esotérica latinoamericana. También puede denominarse ecléctica o romántica, una mezcla de estilos, y una osada experimentación, no solo estética, sino también constructiva. Palanti utilizó, además del hierro, el hormigón, logrando proezas de formas nunca antes vistas. En 1928 inauguró una construcción melliza en Montevideo, el Palacio Salvo, sobre la avenida 18 de Julio. También coronada por un faro, pretendía armar un puente de luz con el faro del Palacio Barolo, pero un error de cálculo lo impidió.   

Final grotesco para una intriga esotérica

Entretelones de esta aventura italiana podrían haber sido escritos por Armando Discépolo o Leopoldo Marechal. Barolo muere súbitamente en 1922 a los 52 años y nunca vio su proyecto terminado. La versión oficial se refería a un ataque cardíaco, pero en la calle se hablaba de suicidio o envenenamiento. El permiso edilicio había sido muy demorado. Pero un episodio muy oscuro tal vez encierre el secreto. Una estatua diseñada por Palanti, llamada Ascensión, había sido encargada en Trieste. Era un águila con alas desplegadas cargando un hombre moribundo, obra de bronce hueca, de 2 metros de ancho por 1,50 de alto. Se decía que adentro escondería las cenizas de Dante Alighieri. Pero fue robada en el camino y nunca llegó a destino. Integrantes de la Fundación Palacio Barolo la buscaron durante años por anticuarios. La encontraron en Mar del Plata, en la casa de un coleccionista. La parte superior había desaparecido. En 2015 se hizo una réplica completa que está hoy en el hall del edificio. La pieza original finalmente recuperada está en el Museo, en uno de sus pisos.

Palanti, ferviente fascista, regresó a Italia a fines de la década del 20 para ponerse al servicio del Duce. Le presentó un proyecto, culminación de sus investigaciones formales: La Mole Littoria, gigantesco rascacielos de gran basamento que albergaba hotel, centro de convenciones e iglesia. A pesar de la aprobación de Mussolini, nunca llegó a realizarse y Palanti nunca encontró un espacio profesional destacado en su tierra. Murió en Milán a los 94 años en 1978.

El Palacio Barolo es Patrimonio Histórico Nacional desde 1997. Unas doscientas oficinas lo ocupan. El edificio llega a su centenario en excelente estado, gracias al trabajo incansable de Los Amigos del Palacio Barolo, una fundación con mucha creatividad que siempre encontró los recursos para cuidarlo.

Fuente: ebcprensacooperativa.net.ar
www.trascarton.com.ar
 es miembro de la Cooperativa EBC.

Fotos: Facebook palaciobarolo / palaciobarolo.com.ar

volver arriba

Ciudad

Postales del Obelisco

06 Diciembre, 2023

Postales del Obelisco

Faro a lo lejos al caminar por la avenida Corrientes, ícono de nuestra ciudad, tal vez no haya símbolo más potente de la identidad porteña que el Obelisco de Buenos Aires. La iglesia que ya no está No existía el Obelisco: nuestra ciudad era otra, de calles...

Nuestro hasta siempre para Diego

18 Noviembre, 2023

Nuestro hasta siempre para Diego

¿De dónde sacar palabras para una noticia tan devastadora? Con sus todavía jóvenes 58 años, nuestro querido compañero Diego Losada falleció ayer súbitamente por causa de un infarto. Editor y director de La Rayuela, medio vecinal de la Comuna 11 que fundó en 1999 junto...

Un paseo por “Barrio River”

02 Noviembre, 2023

Un paseo por “Barrio River”

Parque General Belgrano, más conocido como “Barrio River” por su vecindad con el estadio Monumental, sugiere un relajado paseo entre chalés, bulevares, angostos pasajes y espacios verdes. Por su origen, se revela como el barrio elegante que asomó entre las ruinas de un hipódromo. La porción...

Luces rosadas para crear conciencia

19 Octubre, 2023

Luces rosadas para crear conciencia

Por iniciativa del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, durante las primeras horas de la noche de hoy, monumentos y fachadas de edificios emblemáticos del distrito resplandecerán con luces rosadas. De esta manera, la ciudad se suma a la conmemoración por el...

Gratitud para un grande del blues argentino

12 Octubre, 2023

Gratitud para un grande del blues argentino

A través de un acto realizado en el Salón Montevideo del Palacio Ayerza, la Legislatura porteña declaró al guitarrista y cantautor Miguel Vilanova, conocido como “Don Vilanova” o “Botafogo”, Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura. La iniciativa fue promovida por el diputado Diego...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto