TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 21 de enero de  2025
A+ A A-

Batlle Planas: reconocimiento a sus murales

Batlle Planas: reconocimiento a sus murales

La Legislatura de la Ciudad Autónoma dispuso declarar bienes integrantes del patrimonio cultural de la ciudad, en los términos de la Ley 1.227, a un conjunto de murales de Juan Batlle Planas.
Se trata, según se informó, de dos frescos realizados en la fachada de la casa que perteneció a la escritora Gloria Alcorta y a su esposo Alberto Girondo, hermano de Oliverio, y que actualmente pueden verse en el hall central de la casa matriz del banco Supervielle; del mural ubicado en el hall central del teatro General San Martín, en el que se han utilizado distintos materiales cerámicos; a las cuatro columnas en revestimiento veneciano del hall central y al mural pintado en la cubierta de acceso de la galería Río de la Plata, del barrio de Belgrano; al mural pintado sobre placa, sin título, situado en el hall de entrada del edificio de La Pampa 2080, también de Belgrano, y a Imágenes de Barrio, óleo pintado sobre placas, actualmente en el vestíbulo del Palacio Duhau, hoy hotel Park Hyatt, de la Recoleta.
La iniciativa, proveniente de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, fue expedida favorablemente por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural y contó con despacho de la de Cultura.
Por otra parte, y en virtud de la Ley 2.436, ampliada por la 5.316, ya habían sido declarados bien integrante del patrimonial cultural los murales de la galería Santa Fe, dos de los cuales son de Batlle Planas, y El Pueblo Hebreo y Éxodo, que el artista ejecutó en mosaico veneciano para la Sociedad Hebraica Argentina, en cuya sede están ubicados.
A excepción de estos dos últimos, que datan, respectivamente, de 1962 y de 1945, los trabajos fueron realizados en la década del 50, época en que se ensayó en Buenos Aires una especie de “integración plástica” entre el arte, la arquitectura y el espacio urbano.
Se rescata así para el patrimonio cultural de la ciudad la labor como muralista de quien fuera uno de los más importantes y auténticos exponentes del surrealismo en la Argentina.
Juan Batlle Planas nació en Torroella de Montgrí, Cataluña, el 3 de marzo de 1911, y a los dos años llegó a Buenos Aires de la mano de sus padres.
Su iniciación en el mundo de las artes plásticas se debió a su tío, José Planas Casas, quien fue su primer y único maestro y cuya imagen quedó para siempre en la obra de Batlle.
En 1935, este realizó su inquietante serie de tintas y grabados, la hoy mítica Radiografías paranoicas; dos años después, a instancias de Leónidas Barletta, presentó en el Teatro del Pueblo su primera muestra individual, una serie de collages que denominó Montajes.
Practicó el automatismo, en el que hacía ejercitarse a sus alumnos; uno de los más destacados, Roberto Aizenberg, contó: “Cada trazo, cada pincelada, cada instante en el taller era un gozo. Dibujábamos y pintábamos con libertad, conforme con el método que nos enseñó a emplear sistemáticamente, el automatismo. No había un modelo al que copiar. Uno miraba cuanto el maestro hacía, incluso trataba de vampirizarlo lo más posible. Las obras de Batlle eran maravilla tras maravilla”.
Prácticamente toda su obra puede enmarcarse dentro del surrealismo. Pedro Gaeta, que dejó de frecuentar el taller precisamente porque no quería pintar como el maestro y a quien este, respetuoso de su decisión, alentó e impulsó a realizar su primera muestra individual, lo define como “uno de los más auténticos exponentes de esa corriente, dentro de la que desarrolló una imagen muy poética”. Y resume: “Fue el creador de un mundo mágico”,
Esa exuberante expresividad estuvo canalizada por una técnica rigurosa, de la que Gaeta resalta la sensibilidad en el tratamiento del color, el impecable dibujo, el dinamismo de la composición.
La obra reconoce el influjo de las teorías psicoanalíticas, varios de cuyos pioneros en la Argentina fueron grandes amigos del artista; también estuvo influenciada por la filosofía zen y otras especulaciones metafísicas.
Más allá de estas elucubraciones, Batlle Planas se mostraba como un hombre de barrio (tenía el taller en San Telmo, en la calle Santiago del Estero) de lenguaje campechano, diestro bailarín de tango y amante de la buena mesa y de los buenos vinos; “era un sibarita”, acota Gaeta, quien lo describe como de figura corpulenta y penetrantes ojos claros, siempre vestido de negro.
De entre las numerosas series que realizó, los especialistas coinciden en señalar como una de las más significativas a Los mecanismos del número, de 1947, inspirada, según se ha dicho, en el Holocausto judío. Por su parte, Gaeta pondera en la pintura de Batlle Planas las figuras femeninas denominadas Noicas (“Lo cierto es que fue Noica, / la diosa de los seres subterráneos que disponen callando el esplendor del mundo”, escribió Olga Orozco) y las naturalezas muertas.
La poeta, del mismo modo que Enrique Molina, Alberto Girri, Rafael Alberti, Miguel Ángel Asturias y muchos reconocidos escritores, se contó también entre los amigos del pintor, quien ilustró tapas de libros de los dos primeros y de Alfonsina Storni, Juan Ramón Jiménez y Rosa Chacel, entre otros. Expresó Molina, en el catálogo de una muestra de Batlle Planas en Van Riel: “Por estos colores la habitación posee un movimiento vibratorio producido por el juego mecánico de una galería subterránea, expuesta a plena luz, y de una altísima cúpula que desaparece bajo la superficie produciendo ese zumbido peculiar de los lugares destinados a la profecía”.
Recibió no pocas distinciones: baste mencionar que en1958 fue seleccionado para participar en la Bienal de Venecia, que en 1961 la Academia Nacional de Bellas Artes le otorgó el Premio Palanza y al año siguiente lo designó miembro de número.
Juan Batlle Planas murió en Buenos Aires el 8 de octubre de 1966.

volver arriba

Ciudad

Con la suspensión de las PASO a la cabeza

20 Enero, 2025

Con la suspensión de las PASO a la cabeza

Mediante un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, convocó a sesiones extraordinarias en la Legislatura porteña y fijó para su fecha de realización el periodo que va del 28 de enero hasta...

Oasis de racionalismo y vida

17 Enero, 2025

Oasis de racionalismo y vida

Recubiertos por tejados a dos aguas, doce edificios enmarcados por patios y jardines, reflejan la concepción racionalista predominante en los diseños del arquitecto socialista Fermín Bereterbide, un visionario de las viviendas colectivas creadas hace más de un siglo. Esas manzanas en las que se enciende...

Inflación: último informe oficial

13 Enero, 2025

Inflación: último informe oficial

La Dirección General de Estadística y Censos, que depende del Ministerio de Finanzas y Hacienda del Gobierno porteño, publicó el informe de resultados correspondiente al IPCBA (Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires) de diciembre último, que registró un incremento de...

La estrella del Broadway rioplatense

03 Enero, 2025

La estrella del Broadway rioplatense

El Teatro Gran Rex, uno de los íconos de la Modernidad en Buenos Aires, fue inaugurado en 1937 y es aún la sala más importante de la Argentina y de la región por su capacidad, visibilidad y acústica impecable, meca que todo artista quiere alcanzar....

El Palacio de las Artes porteño

27 Diciembre, 2024

El Palacio de las Artes porteño

El Palais de Glace está ubicado en Viamonte 525 en el barrio de la Recoleta. Llamado también Palacio Nacional de las Artes y sede del Salón Nacional de Artes Visuales es custodio de los premios y adquisiciones de las obras plásticas que el Ministerio de...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto