TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 26 de marzo de  2025
A+ A A-

Apuesta a “un discurso de solidaridad”

Apuesta a “un discurso de solidaridad”

¿Qué denuncias recibe la Defensoría del Pueblo? ¿Cómo las tramita? ¿Qué capacidad tiene de dar respuesta a las vecinas y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires? A todas estas preguntas responde María Rosa Muiños, la Defensora, en una entrevista exclusiva para los medios barriales de la Cooperativa EBC.

Una sala amplia con una mesa larga en su centro. Sobre ella carpetas, papeles, un par de botellas de agua mineral y vasos a medio beber, una computadora portátil y algunos celulares. Dos ventanales rodean el ambiente, uno físico y el otro virtual: tras los vidrios del primero, la avenida Belgrano. En la pantalla del segundo, cifras siempre actualizadas van mostrando el conteo de reclamos que la Defensoría recibe por sus distintos canales.

La silla en la que se sienta María Rosa Muiños para concedernos esta entrevista está de espaldas a la avenida y de frente a la pizarra virtual

Rebobinando

La Defensoría del Pueblo fue creada en el año 1996. Luego de declararse la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, la convención constituyente que votó su Constitución ordenó en el artículo 137 la creación de este organismo de control. Según expresa la ley, el Defensor o Defensora cuenta con autonomía funcional y autarquía financiera, es decir que no recibe órdenes de ninguna otra autoridad. Su mandato dura cinco años, con posibilidad de renovar por otros cinco.

Son los legisladores quienes eligen al Defensor del Pueblo mediante una votación y la elección siempre recae sobre una figura de la oposición al partido político gobernante. María Rosa Muiños es la cuarta en tomar el cargo, después de Alicia Oliveira, Alicia Pierini y Alejandro Amor, quien renunció en 2021 para asumir como legislador, función que viene de ejercer Muiños por dos períodos consecutivos (entre el 2013 y el 2021). 

Con las riendas de la Defensoría

La flamante Defensora entró al edificio de su nuevo lugar de trabajo en diciembre pasado como quien vuelve a un lugar familiar. Es que durante el período 2004-2013 acompañó a Alicia Pierini, primero como consultora del Banco Interamericano de Desarrollo, luego en distintos cargos hasta formar parte de su gabinete.

“Me parece que hay una obligación de los funcionarios públicos de construir un discurso de solidaridad”, resalta Muiños. Y amplía: “Vemos que el pánico que nos produjo la pandemia no redundó en un aprendizaje sino al contrario, nos volvió menos receptivos, más hacia adentro. Desde nuestro lugar entonces debemos contrarrestar ese estado de cosas, tenemos que favorecer un clima de organización, de optimismo, de futuro y eso es lo que vamos a tratar de hacer en nuestra gestión”.

–¿Cuáles son las demandas que la Defensoría recibe con mayor frecuencia?

–Hay varios temas que siempre figuran entre los primeros cinco. Algunos problemas son estacionales –como el reclamo por la falta de vacantes en las escuelas– y otros son producto de la época, como las deficiencias en las prestaciones de salud, que si bien siempre estuvieron presentes crecieron fuertemente a partir de la pandemia. Otros problemas son históricos. Usuarios y consumidores ocupa siempre el primer lugar. Incluye telefonía celular, servicio de cable, de Internet o bancos. Actualmente tenemos también muchas denuncias con respecto a inquilinos, sea por desalojos compulsivos o por los aumentos desmedidos en los precios de los alquileres.

–¿Cómo tramitan ustedes esas denuncias?

–Depende del caso. Lo que es salud requiere una atención rápida y personalizada. Primero lo que hace el funcionario de la Defensoría es resolver el problema lo más rápido posible, gestionando lo que está faltando: el turno, la cama para internación, la prótesis o la medicación. Y en paralelo se abre un expediente de reclamo. Un avance que concretamos en estos seis meses fue firmar convenios con las instituciones públicas que teníamos identificadas como receptoras de denuncias para que tengan una presencia física dentro de esta sede, que es donde se realiza la atención presencial. Entonces, si tu problema es con Anses y venís a hacer la denuncia, hoy tenés un escritorio con una persona de Anses para resolverte el tema. Lo mismo con Pami, con Renaper, y estamos firmando con Migraciones. Tenemos también una oficina de Orientación al Habitante de la Defensoría General para atender las demandas de las personas en situación de calle: asignación de hoteles, paradores, etc.

Más accesibilidad

“Muchas veces los denunciantes llegan a la Defensoría como última opción, luego de haber golpeado otras puertas infructuosamente”, advierte Muiños. Y dice, poniéndose ella en el lugar del vecino que reclama: “Como ya fui a todos los lugares posibles y no pasó nada, voy a probar con la Defensoría”.

Y si bien en algunos casos lo que el denunciante pide excede a las posibilidades legales de actuación de este organismo, en otros es de muy fácil resolución. “Consumidores y usuarios, por ejemplo, es un área histórica de la Defensoría, que existe hace más de 25 años. Esto hace que los vínculos con las empresas estén aceitados y en general se resuelvan en forma muy expeditiva los temas que se van planteando”, revela.

El panel de control en el despacho de la Defensora contabilizaba el día de esta entrevista 134 denuncias ingresadas vía telefónica o vía mail, más 113 denuncias presenciales. Ante la sospecha de que las situaciones de vulneración de derechos en CABA a las que la Defensoría podría dar solución deben ser muchas más, acaban de habilitar un canal de WhatsApp para hacer más accesible la posibilidad de denunciar. La primera respuesta de esa línea la da un bot, devolviendo una serie de preguntas guía para saber a qué operador derivar según el área de la denuncia. Luego una persona real atiende la llamada, ya que la idea es que no se pierda el vínculo humano.

–¿Reciben reclamos por la construcción de torres en barrios de casas bajas?

–Sí, recibimos e intervenimos. En principio, comunicándonos con el área correspondiente del GCBA, que en general es Planeamiento Urbano. El primer paso es preguntarle al funcionario si todo lo que se está enumerando es cierto, y cuando se confirma que la norma está siendo violada se le hacen las objeciones o pedidos de corrección correspondientes. Si el caso lo amerita, la Defensoría también puede recurrir a la Justicia o sumarse a algún amparo que ya esté presentado. Cuando el caso ya está planteado en la Justicia por particulares, no nos sumamos desde esa perspectiva sino que tratamos de conciliar posiciones. Lo verás en el caso de Honorio Pueyrredón, por ejemplo, que la obra está parada por una decisión judicial. Entonces ahí nosotros no intervenimos, esperamos que la Justicia se expida y mientras tanto seguimos recabando información, tanto sea en el pedido de respuestas y observaciones al Ejecutivo –para que consten en todos los expedientes que correspondan– como también acompañando a los colectivos vecinales.

Colaborar con la Legislatura

Una de las atribuciones que la Constitución de CABA asigna a la Defensoría es la iniciativa legislativa: la posibilidad de presentar proyectos de ley.

Muiños considera que el aporte que esta institución puede hacer a la Legislatura es muy valioso: “A partir de las denuncias que recibimos, podemos ver cuando hay un hilo conductor: un reclamo repetido que deriva de una ausencia o sobreabundancia de normas. En esos casos tenemos la capacidad de intervenir proponiendo a la Legislatura la creación o la modificación de una ley”.

La Defensora reconoce que esta acción legislativa que ella buscará reforzar durante su gestión le significará un trabajo fino para que llegue a buen puerto. “Como exlegisladora sé que todos los legisladores son muy celosos de su ámbito, y es razonable que sea de esa forma. Seguramente habrá que entablar un diálogo de convencimiento, persona a persona, para que entiendan que determinada reforma que estás proponiendo es necesaria, que no tiene que ver con darle mayor relevancia a la Defensoría por sobre la Legislatura, no es esa la idea, sino trabajar con todos los bloques para que esa iniciativa que vos entendés que está cubriendo un faltante finalmente se convierta en ley”.

 

*www.trascarton.com.ar es miembro de la Cooperativa EBC

volver arriba

Ciudad

Barrio Cafferata, emblema de Parque Chacabuco

26 Marzo, 2025

Barrio Cafferata, emblema de Parque Chacabuco

Calles empedradas y vistosos chalés de estilo inglés marcan un contrapunto con el entorno de imponentes edificios que se multiplican en los alrededores del cruce de las avenidas Asamblea y José María Moreno. El pronunciado contraste sugiere la idea de disponer de un rato para un...

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

07 Marzo, 2025

Barrio Parque Saavedra, un paseo señorial

Decorado por los colores naturales del Parque General Paz, este conjunto de casas bajas inaugurado en 1950 refleja el sueño aspiracional cumplido de la clase trabajadora. Aquí, además, quedó en el camino un proyecto de diseñar una suerte de “Pequeña Venecia”. Una de las más genuinas...

La Legislatura aprobó suspender las PASO

24 Febrero, 2025

La Legislatura aprobó suspender las PASO

En una sesión extraordinaria y tras un intenso debate, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por 55 votos a favor la suspensión de las PASO 2025. La medida impulsada por Jorge Macri fue respaldada por la mayoría de los bloques, mientras que...

Un chalet con vista al Obelisco

21 Febrero, 2025

Un chalet con vista al Obelisco

El “Chalet de la 9 de Julio”, como popularmente se lo conocía, fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 2014. Mito porteño algo olvidado, su construcción condensa como metáfora arquitectónica el ascenso social de nuestra clase media en un tiempo en...

Butteler, rincón tanguero y azulgrana

25 Enero, 2025

Butteler, rincón tanguero y azulgrana

Apenas dos calles partidas al medio por una plaza y cruzadas en una X perfecta, cuatro manzanas trazadas en forma de trapecio y murales que expresan la identidad del barrio marcan el pulso de Butteler, un minúsculo rincón porteño metido como cuña entre los límites...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto