“A cinco años de su muerte, la lucha sigue”
- Por Haydée Breslav
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Con motivo de haberse cumplido cinco años del asesinato de Mariano Ferreyra se realizaron distintos actos en homenaje a su memoria y recordación de su lucha.
Como se sabe, el 20 de octubre de 2010 el joven, junto con otros militantes del Partido Obrero, participaba en una movilización acompañando y apoyando la protesta de trabajadores tercerizados del ferrocarril Roca que reclamaban su pase a planta permanente.
En circunstancias en que estos últimos pretendían cortar las vías fueron emboscados y atacados a pedradas y a tiros por una patota sindical que respondía a la conducción de la Unión Ferroviaria, que entonces ejercía José Pedraza. A consecuencia de esa agresión Mariano Ferreyra resultó muerto y varios manifestantes heridos, algunos de gravedad.
El 10 de septiembre último, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de Pedraza a 15 años de prisión por ser penalmente responsable del delito de homicidio. Asimismo, resolvió mantener las penas impuestas en abril de 2013 por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº21 a los otros acusados, con excepción de los comisarios Luis Mansilla y Jorge Ferreyra, a quienes se les impuso una pena mayor.
Por su parte Claudia Ferrero, abogada de la causa, reconoció la importancia de haber logrado “la condena de Pedraza y de gran parte de los autores materiales”, pero consideró que “continúa la impunidad de los empresarios y funcionarios que se enriquecían, junto a Pedraza, explotando a los tercerizados ferroviarios y que fueron cómplices del crimen, ya fuese coordinando con la Policía Federal la liberación de la zona u otorgando ‘permisos gremiales’ para que se pudiera conformar la patota”.
En ese sentido, destacó que “el poder político ampara los negocios compartidos entre la burocracia sindical y los empresarios” y que “los autores del crimen de Mariano eran socios del gobierno”.
Así, subrayó, “a cinco años de su muerte, esta lucha sigue”.
A su vez, el dirigente porteño Gabriel Solano puso de manifiesto que “Mariano Ferreyra fue asesinado por la trilogía siniestra de burócratas sindicales, empresarios mafiosos y el aparato estatal corrompido, con funcionarios políticos y policiales comprometidos”.
Recordó que “la enorme conmoción que produjo este crimen político desató una gran movilización que llevó tras las rejas a Pedraza y a otros responsables, entre ellos dirigentes de la Unión Ferroviaria, funcionarios policiales y patoteros”.
En cuanto a la responsabilidad política del gobierno, remarcó que “no pudo borrarse siquiera con las maniobras demagógicas de la presidenta”, puesto que “la propia Cristina Kirchner elogiaba a Pedraza como representante de un ‘sindicalismo que construye’, y el esquema de tercerización contra el que luchaba Mariano era el resultado directo de una política diseñada desde el propio gobierno”.
Los actos
En La Paternal se recordó a Mariano Ferreyra y a su lucha con el objetivo, según expresaron militantes del Partido Obrero, de “hacer visible y presente a nuestro compañero en las esquinas del barrio”.
Fue así como, describieron, “la lluvia y una tarde gris fueron testigos de los muralistas que sobre Trelles desplegaron su magia”. A los artistas plásticos siguieron “los guitarristas que le pusieron encanto a la jornada y actrices que con su impronta le brindaron valor a la palabra escrita”.
“Como broche de oro y casi en un intento en vano por hacer que dejara de caer agua, un grupo de sambareggaeros le pusieron ritmo a las calles del barrio”, complementaron.
Otras actividades incluyeron la puesta en funcionamiento de una radio abierta en la Facultad de Derecho por parte de miembros de la juventud partidaria con la colaboración de referentes de la FUBA, y un concurrido festival organizado por el Frente de Artistas en la Plaza Houssay, en el que participaron varias famosas bandas como Las Manos de Filippi y Nonpalidece, entre otras.
El acto central se desarrolló en la intersección de las calles Luján y Perdriel, del barrio de Barracas, donde tuvieron lugar los hechos que culminaron con la muerte del joven militante.
En primer término habló Mauro Mayor, compañero y amigo de Mariano Ferreyra, quien afirmó que “el mejor homenaje en estos cinco años ha sido una pelea inclaudicable por conseguir la cárcel y la perpetua para los responsables de su asesinato”-
Y agregó: “Nuestro compromiso desde aquel 20 de octubre ha sido continuar la pelea que Mariano y los ferroviarios llevaban adelante”.
Seguidamente, Claudia Ferrero recordó en primer término “una llamada por teléfono donde nos decían ‘mataron a un compañero’” y “desde ese momento en adelante”, todas las acciones realizadas y asimismo “todos los ataques” recibidos.
En este último sentido, señaló: “Me acuerdo que a las 24 horas quien era fiscal en el juicio, [Cristina] Caamaño, salió a decir que los compañeros de Mariano Ferreyra no querían justicia”, y remarcó que “Caamaño es quien dirige hoy la nueva SIDE montada por el kirchnerismo”.
Por otra parte, enfatizó “el orgullo que fue cada compañero que se sentó en los estrados para defender la justicia por Mariano”.
A continuación se descubrió un mural alusivo de notable calidad artística, tras lo cual habló el legislador Marcelo Ramal, quien comenzó su vibrante intervención diciendo que “Mariano fue asesinado por ese triángulo corrupto, por ese entrelazamiento de los intereses de los privatizadores del ferrocarril, de la burocracia de los sindicatos y de los empresarios que vaciaron los subsidios del Estado, mientras empujaban a la precarización a los tercerizados ferroviarios”.
Después de señalar que “en la Argentina uno de cada tres trabajadores estaba, y sigue estando, precarizado” sostuvo que “el crimen de Mariano retrata ese régimen de favorecimiento de los grupos capitalistas y explotación de la clase obrera que alguno se ha querido atribuir como supuestamente nacional y popular” y “retrata al kirchnerismo en otra cuestión crucial, su impostura, su intento de encubrir su propio carácter conservador y sus complicidades con los criminales de la burocracia sindical”.
“Pero”, resaltó, “esa impostura se cae todos los días y ellos siguen gobernando con los Pedraza de turno”.
Cerró el acto el histórico dirigente del Partido Obrero Jorge Altamira, quien proclamó que “la lucha por justicia para Mariano Ferreyra recién comienza”.
Recordó acto seguido al militante social Ángel Verón “asesinado, esposado y torturado por la policía del Chaco” que “era un luchador por la causa de los trabajadores como lo era Mariano Ferreyra”.
Dijo después que “es una lucha que recién comienza porque los responsables políticos del asesinato de nuestros compañeros están levantando cabeza” y precisó: “Todo el aparato político y represivo involucrado directa o indirectamente en el asesinato de Mariano, se apresta de una u otra manera a ocupar los principales puestos de gobierno a partir del 10 de diciembre”.
En sus palabras, “es un error creer que nuestra lucha por justicia por Mariano era, es, o ha sido una lucha judicial, lo que realmente traerá justicia para Mariano es el desmantelamiento del Estado capitalista y sus aparatos represivos que nunca terminan de morir sobre la base de ese mismo Estado”.