“Una ley propia de la derecha neoliberal”
- Escrito por Victor Pais
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
Con el título de “Cómo tenés que defender hoy tus derechos de trabajador” se realizó una charla en el local barrial del Partido Comunista ubicado en Dickman 1361. La iniciativa tuvo como único disertante a Hugo Mir, abogado especializado en la temática y referente en La Paternal de dicho espacio político.
Tras algunas consideraciones generales sobre la Ley Bases, a la que caracterizó como “flagrantemente inconstitucional por su nacimiento”, ya que se instaló como discusión a partir de la sanción por parte del Poder Ejecutivo de un decreto de necesidad y urgencia que “no era ni necesario ni urgente y venía a modificar una cantidad enorme de leyes”, Mir se explayó, particularmente en lo que tiene que ver con el derecho laboral, sobre lo que implica esta norma que obtuvo, tras idas y vueltas, negociaciones y modificaciones, aprobación definitiva a mediados de este año.
“Toda ley rige hacia el futuro, hacia adelante, salvo que en su texto diga que es retroactiva, y si así lo dijera aún corre el riesgo de ser declarada inconstitucional por la teoría de los derechos adquiridos, porque no se puede legislar con llamativa facilidad hacia atrás ya que cualquier sector de la sociedad puede poseer derechos adquiridos”, señaló Mir. Y recalcó: “Más allá de la discusión histórica en la teoría del derecho entre la teoría de los derechos adquiridos y la teoría de los derechos en expectativa, toda norma retroactiva corre el riesgo de ser declarada inconstitucional, y mucho más aún en el ámbito del derecho laboral, porque existen dos ramas del derecho [penal y laboral] donde prevalece el orden público. Quiere decir que al gobierno de turno, al Estado Nacional, le importan sobremanera en relación a la pacificación nacional, en relación a la convivencia, esas dos ramas del derecho”.
Mir completó su fundamentación de que la Ley Bases es “flagrantemente inconstitucional”, en particular en su capítulo referido al empleo público, porque “viola el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que habla de la protección al trabajador respecto del despido arbitrario, ese resabio que quedó de la Constitución peronista del 49 en la también ilegal reforma Constitucional de 1957 como garantía de los derechos sociales”.
Y agregó que “no es el único artículo que viola esta ley” para referirse seguidamente al artículo 75, inciso 19 de la Constitución, el cual, según su interpretación, indica “que se debe legislar en forma progresiva, progresista, en beneficio de las mayorías”.
Expresó entonces el jurista que “esta ley es exactamente todo lo contrario, restringe y elimina derechos, genera la pérdida de derechos de sectores populares, es lo más antipopular que hay, una ley propia de la derecha neoliberal que legisla en beneficio del capital concentrado, del enemigo, del enemigo nuestro, de aquel que tiene intereses antagónicos a los que tenemos nosotros”.
Y resumió: “Es flagrantemente inconstitucional a pesar de que se sancionó en el marco de las formas legislativas como corresponde, pero si el decreto era inconstitucional por sus formas, un decreto del Poder Ejecutivo, esta ley, a pesar de ser sancionada con los parámetros del Poder Legislativo, es inconstitucional por su contenido”.
La exposición de Mir continuó con otras conceptualizaciones e ilustrando con ejemplos sobre los perjuicios que genera la ley, de manera real o potencial, sobre los derechos de los trabajadores y, finalmente, ofreció su punto de vista sobre sobre cuáles son las herramientas adecuadas con las que los trabajadores cuentan para defenderse ante las arbitrariedades patronales.
Y entre otras cosas, sugirió: “Cuando uno es despedido, cuando a uno no se le paga, seguir la misma pelea que veníamos teniendo hasta ahora: recurrir al abogado, a la abogada, iniciar el intercambio telegráfico, invocar en ese intercambio telegráfico que es inconstitucional la Ley Bases, que no es aplicable, que sigue rigiendo el sistema indemnizatorio”.