Sueño verde para Villa Mitre
- Escrito por Victor Pais
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

En la sede de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Avenida San Martín y Adyacencias (ACASMA), ubicada en Magariños Cervantes 1338, el taller de la Maestría de Tecnologías Urbanas Sostenibles de la Facultad de Ingeniería de la UBA, coordinado por el arquitecto Manuel Ludueña, presentó los primeros resultados de un relevamiento del barrio de Villa General Mitre realizado con el fin de elaborar un proyecto para transformarlo en un ecobarrio.
La información se exhibió a través de un Power point, y fue desarrollada y ampliada por los comentarios de Ludueña y por las intervenciones de algunos de los numerosos y jóvenes profesionales que integran el taller.
El relevamiento, que se realizó a través de entrevistas a vecinos, arrojó porcentajes sobre la eficiencia del alumbrado público, la recolección de residuos domiciliarios y de residuos especiales, la limpieza de sumideros fluviales, así como configuró un cuadro sobre la situación de diversos aspectos relacionados con la seguridad, la convivencia vecinal, la cultura, la salud y las molestias ambientales. También se expusieron datos procedentes de informes realizados por el Gobierno de la Ciudad referidos a población, factores económicos y ordenamiento territorial.
Finalmente se ofreció un rápido diagnóstico a través de un esquema que contemplaba fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del barrio investigado.
Según señala en sus tramos iniciales, el informe presentado define como ecobarrio a “un sector urbano donde su comunidad procura minimizar el impacto medioambiental de las actividades locales, maximizando el uso de recursos renovables, pacificando el tránsito, jerarquizando la red vial, vitalizando la percepción del paisaje urbano y su vivencia, promoviendo el uso predominante del transporte no motorizado, alentando la adecuación bioclimática de los edificios y del espacio público, adecuándose al cambio climático, más apto para el disfrute y el esparcimiento de sus habitantes”.
Entre las particularidades del proyecto de ecobarrio que promueve, Ludueña destacó: “La definición y los contenidos tienen que ver con muchas expresiones que ya se han hecho en otras ciudades. O sea, no es novedoso en el sentido conceptual. Sí es novedoso en el sentido de implantación y desarrollo en un barrio preexistente, porque si uno ve los ecobarrios de los chinos, de los ingleses, de los franceses, son todos nuevos. Eso no es suficientemente sostenible. Puede ser que el resultado sea bueno pero, para poder producir eso, tienen que gastar muchísima energía”.
Y puntualizó: “Nosotros ahora solo analizamos la mitad del barrio. La otra mitad la vamos a analizar el año que viene. Y ahí terminaríamos de ver las cuestiones de gestión y de recursos”.