“Nos falta independencia económica”
- Escrito por Victor Pais
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Javier Azzali, abogado diplomado en Antropología Jurídica y en Derechos Humanos y grupos vulnerables y autor del libro Constitución del 49, Claves para una interpretación latinoamericana y popular del constitucionalismo argentino, ofreció una charla puertas afuera de la Unidad Básica Compañero Amado, ubicada en Espinosa y Fragata Sarmiento.
La actividad fue la primera correspondiente al ciclo de formación “No olvidar, siempre resistir” que La Cámpora, el espacio político anfitrión, programó para realizar desde ahora en adelante cada jueves a partir de las 19.30 con el objetivo de abordar distintas etapas de la historia del peronismo.
“Mi idea principal que trato de describir es que si bien somos un país que tiene cualidades propias –tenemos una bandera, un escudo, una constitución, democracia– nos falta independencia económica, seguimos siendo un país dependiente de las grandes potencias imperialistas en el mundo”, sostuvo Azzali en el tramo inicial de su alocución respecto del contenido de su libro.
El disertante vinculó el origen del peronismo y de “los movimientos nacionales” con lo que denominó “una gran tarea de organización nacional pendiente” y al peronismo mismo como “un programa de liberación nacional”.
En un pasaje posterior Azzali refirió que en 1945 [Juan Domingo] Perón no solamente aglutinó a sectores políticos “sino también a muchos sectores sociales diferentes”, entre los que mencionó al “movimiento obrero que era la gran columna vertebral del movimiento de masas, con un sindicalismo que era muy fuerte, mucho más fuerte que ahora” y a “los sectores ligados a la industria nacional que por ahí eran patroncitos que tenían su interés en crecer como empresa pero alimentan la producción nacional”.
Tras otras consideraciones, el orador subrayó la importancia de preguntarse “dónde estamos parados hoy”, y dijo: “Más allá de las grandes dificultades que tienen nuestros gobiernos para avanzar, de los grandes problemas por una estructura económica muy dependiente con la gran concentración y extranjerización de la economía, nosotros tenemos que discutir un programa de liberación nacional. El país necesita una política de liberación nacional y de ahí el estudio de la Constitución del 49, porque la constitución del 49 es la expresión en el más alto nivel en lo jurídico, del sistema normativo argentino, del programa de liberación nacional que representó el peronismo en 1945”.
Señaló luego Azzali que “el principal objetivo de la reforma constitucional [que derivó en la Constitución del 49] fue establecer un nuevo modelo de país, un nuevo modelo de sociedad y un concepto de Estado integral, un verdadero concepto de Estado” que implicaba “la nacionalización de áreas estratégicas de la economía como los recursos naturales, los yacimientos de hidrocarburos, petrolíferos, gasíferos, todas las fuentes de energía”.
Afirmó además que “no es posible tener una política pública al servicio de los intereses de las mayorías populares, de la justicia social, de la igualdad, de la equidad, sin recuperar la independencia económica y el peronismo lo demostró claramente, el peronismo histórico y en gran medida el kirchnerismo también, actualizado a su época”.
Al finalizar la alocución que duró cerca de una hora, se produjo un animado debate entre la concurrencia.