TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 17 de marzo de  2025
A+ A A-

La Paternal: en el principio fue el nombre

La Paternal: en el principio fue el nombre

Hoy, 12 de julio, se cumplen 120 años de La Paternal. A propósito de la fecha, reproducimos aquí el artículo “La Paternal, origen del nombre”, incluido en el suplemento especial que fue distribuido a través de nuestro periódico y otros de la zona en ocasión de cumplirse el centenario del barrio.

No siempre resulta fácil precisar con exactitud los argumentos valederos que lógicamente inciden en la nominación de los barrios porteños. Muchos de ellos tomaron sus nombres de la primera división eclesiástica de la ciudad en parroquias. Pero aún dentro de los límites determinados para cada una de ellas, el vecindario va imponiendo otros nombres, frutos estos de la inventiva popular que prevalecen por ser justos, veraces y originales. Como Barracas: depósitos de algunos frutos del país; Caballito: por el pequeño caballo de latón, característica destacada de una famosa pulpería; etc.
En cambio, en otros barrios, algunos tradicionales, el origen de sus nombres no es del conocimiento de la mayoría porque están poco menos que olvidados o porque las documentaciones esclarecedoras son difíciles de conseguir, aún para los apasionados investigadores de la pequeña historia.
En este grupo ubicamos a La Paternal. Consultamos a antiguos vecinos, a la Municipalidad, a bibliotecas y a archivos de principales diarios. Nuestra búsqueda nos condujo a la imponderable investigación del historiador Ricardo M. Llanes, quien, en un cuidadoso trabajo bien documentado, lo describe de una manera clara: “La Paternal, denominación que hace suponer una institución de carácter benéfico, la lleva una estación ferroviaria y consecuentemente parte de la población donde ella se encuentra”. ¿Por qué ese nombre? Los antecedentes suministrados en la Administración General del Ferrocarril Nacional General San Martín (febrero 1957) aclaran que la estación de que se trata se denominaba Chacarita, asignación impuesta por decreto el 14 de marzo de 1903, pero posteriormente, por gestiones de una Sociedad de Socorros Mutuos y Seguros, que giraba bajo el rubro La Paternal, que había comprado terrenos en las inmediaciones y estaba edificando casas para obreros, y con objeto de promocionar la zona, tramitan el cambio de denominación. En consecuencia, por resolución del Ministerio de Obras Públicas, el 12 de julio de 1904 se sustituyó el nombre de Chacarita por el de La Paternal.
Si bien es cierto que la denominación de la estación ferroviaria responde al trámite indicado, algunos admitían la posibilidad de que la Sociedad de Seguros que promovió la cuestión haya tomado sitio, y así pareciera indicarlo una publicación efectuada por el mismo ferrocarril en 1933, relativa al origen del nombre de las estaciones ferroviarias: “La Paterna, asilo de huérfanos, cerca de la estación, fundado por Bernardino Rivadavia”. Aclaremos que dicho establecimiento, aunque con otros fines asistenciales, sigue funcionando en las calles Punta Arenas y Warnes, sitio de origen, a pocas cuadras de la estación.
“Lo expresado –dice Llanes– importaría suponer que el nombre dado a esa estación tendría su origen en el mencionado asilo”. Podemos afirmar que no. En la guía de la ciudad de Buenos Aires (Etcheparaborda año 1900) así como el anuario Pillado del mismo año, no figura  ningún asilo con el nombre La Paternal. Además, se puede comprobar en el plano de la ciudad, dado a conocer en 1904 por el departamento de Obras Públicas de la Municipalidad, que la calle Punta Arenas aún no ha sido abierta y que los terrenos donde actualmente se encuentran el Hogar de Niñas Crescencia Boado de Garrigós y el Instituto Josá Martín Pizarro, estaba totalmente despoblado.
Estos establecimientos dependieron de la Sociedad de Beneficencia pero ni el Hogar (conocido primitivamente como asilo), ni el Instituto, en ningún momento han llevado el nombre de La Paternal. En el álbum histórico de la Sociedad de Beneficencia, en donde aparecen detalles sobre las instituciones de ese carácter fundadas entre los años 1823-1910, ni se mencionan ni figura el nombre La Paternal así como tampoco en la obra “La caridad en Buenos Aires” (dos tomos, A. Meyer Arana 1910).
Los dos establecimientos mencionados funcionan, según datos allí recogidos, desde los años 1924-1925, en que ya se construyeron y habilitaron  en el lugar donde actualmente se encuentran (Punta Arenas y Warnes).
Con respecto a la Sociedad de Seguros La Paternal, conviene aclarar que, en 1904, no se registra ninguna otra sociedad o institución con ese nombre, el que sí lo encontramos en la página 122 de la guía de la entonces Compañía Unión Telefónica, donde se lee: “La Paternal, Caja de Pensión-Cooperativa-San Martín 390/94”. Esta Caja es la misma que figura en 1909 como La Paternal, Sociedad Anónima Ltda., con oficinas en la misma dirección (véase Anuario Nacional de la República Argentina, pág. 188). Por lo tanto, afirmamos que la denominación “La Paternal” se debió pura y exclusivamente a la recordada Sociedad de Seguros que gestionó y obtuvo tal denominación, no solo para la estación sino para esa zona del municipio que con sus trabajos contribuyeron a levantar.

*De acuerdo a lo aquí expresado, tomamos el día en el que el Ministerio de Obras Públicas, por medio de una resolución, sustituye el nombre de la estación Chacarita por el de La Paternal, como el día de creación de nuestro barrio, es decir el 12 de julio de 1904.

volver arriba

Noticias de los barrios

8M en acciones: una red que pone el cuerpo

14 Marzo, 2025

8M en acciones: una red que pone el cuerpo

Invitar a participar de un espacio activo de interacción, brindar información y asesoramiento en salud y reflexionar sobre cuáles son las tareas que están a cargo de las mujeres en el día a día de una familia: eso fue parte de lo hecho por las...

Gran cacerolazo en Juan B. Justo y San Martín

13 Marzo, 2025

Gran cacerolazo en Juan B. Justo y San Martín

Una vez más, el cruce de las avenidas Juan B. Justo y San Martín, como tantos otros focos urbanos del país, fue inmediata caja de resonancia del rechazo vecinal a acciones represivas de la policía ordenadas por el gobierno nacional. Fue así que, tras lo...

8M en acciones: “Un espacio para escucharnos”

11 Marzo, 2025

8M en acciones: “Un espacio para escucharnos”

En el Día Internacional de la Mujer, el Centro Cultural Resurgimiento, ubicado en Artigas 2262, organizó una jornada para “escuchar, reflexionar y compartir” recomendaciones sobre el cuidado de la salud en las distintas etapas de la vida, sobre todo en el climaterio, y relatos sobre...

Anegado, el DAM esta vez pudo cantar victoria

03 Marzo, 2025

Anegado, el DAM esta vez pudo cantar victoria

Después de dos infructuosos intentos de imponerse en el estadio Diego Armando Maradona (DAM), y cuando las circunstancias meteorológicas y lo encharcado del campo de juego menos ayudaban a su decidida apuesta a los toques, paredes y triangulaciones, Argentinos Juniors logró como local una justa...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto