Logo
Imprimir esta página

La idiosincracia del Bicho en 33 relatos

La idiosincracia del Bicho en 33 relatos

En el bajo tribuna del Estadio Diego Armando Maradona y ante una apreciable concurrencia, grandes glorias de Argentinos Juniors compartieron con Federico Pogoriles la presentación de su libro Bichos, lágrimas y sonrisas. Desde el inicio, estuvieron en el encuentro Carmelo Villalba y Miguel Ángel Lemme y se acoplaron en el último tramo Adrián Domenech y Enrique Vidallé. También participaron el periodista e hincha Víctor Tujschinaider y autoridades del club.

El salvataje de la institución durante una asamblea improvisada en el café de Donato Álvarez y San Martín en la década del 30, la llegada de “la varita mágica” llamada Diego Armando Maradona y la historia del único hincha que acompañó al plantel a Japón en 1985 en la final contra Juventus son algunos de los 33 relatos que reúne el libro Bichos, lágrimas y sonrisas, escrito por Federico Pogoriles, que busca contar la idiosincrasia del club de La Paternal.

La obra fue presentada el primer sábado de julio en uno de los hall de acceso a la platea Bichi Borghi del estadio Diego Armando Maradona, en una actividad organizada por la Secretaría de Cultura de Argentinos Juniors. Fue un par de horas antes de la también muy esperada presentación del plantel profesional 2025/2026, en la que centenares de hinchas pudieron saludar y alentar desde la platea al renovado equipo ante su inminente debut en el Torneo Clausura.

“Este libro narra los hitos más grandes de Argentinos Juniors a través de relatos, anécdotas y vivencias de los protagonistas, exjugadores, exdirigentes y allegados al club”, contó Pogoriles en diálogo con Tras Cartón. El autor y socio del club explicó que intentó “atravesar, en 33 capítulos, lo más posible de la historia que va desde la fundación a inicios del siglo pasado hasta la actualidad”.

La secuencia de relatos conmemora “desde los Mártires fundadores, el periplo por los distintos potreros, la casi desaparición en los años 30, el ave Fénix Don Gastón, los despojos en los escritorios del poder, el ascenso del 55, el gran equipo del 60, las penurias económicas, Diego el extraterrestre, las salvaciones heroicas, la hora gloriosa de los campeonatos y la célebre final en Japón, el desarraigo y la vuelta al barrio, hasta este presente que nos tiene de nuevo inflando el pecho”, expresó el autor.

Pogoriles explicó, a su vez, que el trabajo de recopilación de todo el material arrancó en 2017 y se extendió por siete años durante los cuales llevó adelante entrevistas a decenas de protagonistas y testigos de cada uno de esos sucesos, y luego, acompañado por el periodista Ariel Scher y el historiador Javier Roimiser, le dio forma al libro.

Destacó que “son historias de fútbol que hablan de crecimiento, de lazos humanos, de sensibilidad, de solidaridad y emociones, y entonces también son historias de vida, con grandezas y miserias que nos llevan a veces a mirar para atrás y siempre a mirar hacia adentro”.

Y reveló: “Hay una relación simbiótica entre la literatura y el fútbol. Se puede explicar el fútbol más allá de una cancha y mi idea fue que, con el libro, quien lo leyera pudiera conocer cuál es la idiosincrasia de Argentinos Juniors”. 

pog725b

Consultado por cuál es, en su interpretación, esa idiosincrasia que caracteriza al Semillero del Mundo, Pogoriles sostuvo que “es un club que, a nivel futbolístico, respeta un estilo, una unidad de juego y un cuidado por las formas, pero, además, es un club que educa desde los valores y tiene mucho arraigo en el barrio con los vínculos cercanos, familiares y de amistades”.

En la presentación junto a las glorias del club, el autor repasó algunas de las anécdotas que forman parte del ADN de Argentinos Juniors. Una de ellas, recuerda, fue la “asamblea” que se llevó adelante en la década del 30, cuando la institución atravesaba una fuerte crisis tras haber sido desalojada del predio de Punta Arenas. En ese entonces, señaló el autor, apareció una “mano salvadora” que postuló como presidente a Gastón García Miramón, “un dirigente espectacular, de fuste”.

Otro de los hechos que se rememora es el viaje de Lito Tujschinaider a Tokio como único hincha del “Bicho” que acompañó al plantel en el partido contra la Juventus de Italia por la Copa Intercontinental que, aún en estos tiempos, es considerada una de las mejores finales de ese certamen.

Sin dudas, Pogoriles afirmó que “el punto de inflexión” en la vida de la Asociación Atlética Argentinos Juniors fue la llegada de Maradona. “Esa varita mágica marcó que se pasara de ser un equipo promedio para lograr una explosión en el ámbito internacional”, sostuvo. Y agregó: “Los ingresos que se generaron con la venta de Diego posicionaron al club en otro lugar, donde pasó a competir campeonatos y vivir la ‘época dorada’ de Argentinos en la década del 80”.

Una tarde llena de recuerdos con el plantel campeón de la Libertadores

La presentación transcurrió bajo la platea Claudio “Bichi” Borghi y tuvo como moderador a Víctor Tujschinaider, quien felicitó a Pogoriles y le confesó que fue recién en los últimos días que leyó el libro. “Lo primero que hice fue ver la historia de Lito en Japón y me la pasé llorando todo el tiempo. Aunque después de las lágrimas, vinieron las sonrisas, así que este es un gran título para esta gran obra, aseguró.

Junto a Lemme y Villalba, revivieron los entrenamientos, los partidos, las hazañas y también algunas derrotas. El triunfo en 1985 que hizo que el club se consagrara como campeón de la Copa Libertadores fue uno de los más recordados por sus protagonistas y por los hinchas que escucharon atentamente algunos de los testimonios. También, recapitularon el enfrentamiento contra la Juventus. 

pog725a

“Argentinos es parte de mi vida, es mi segunda casa, es mi familia. Estoy muy orgulloso de haber pasado cuatro años hermosos en mi querido club”, destacó, emocionado, Lemme. En sintonía, Villalba dijo estar “agradecido y orgulloso” por aquel equipo de 1985. “Éramos familia, jugábamos de memoria”, coincidieron ambos. Casi sobre el final del encuentro se sumaron a la charla Enrique Vidallé y Adrián Domenech.

Un ciclo para difundir obras dedicadas al Semillero del Mundo

Bichos, lágrimas y sonrisas es el segundo libro que el club presenta en el marco de la iniciativa denominada “Argentinos Escribe”. La primera obra que dio el puntapié inicial a este ciclo en mayo fue 4 a 3, el día de la victoria, de Diego Santonovich, Diego Lombardi y Hernán Zyseskind.

Según contaron los organizadores, en los próximos meses, el programa contemplará otras publicaciones como D10s es Argentinos, de Zyseskind; De mártires a bichos, de varios autores; Argentinos Juniors, historia de un sentimiento, de Hugo Frasso; Soy del Bicho. Una historia para encender la pasión, de Miguel Ángel Vicente; y Mi amigo el bichito, que es el primero dedicado al público infantil, creado por Mariana Pinto y Julio Azamor.

“Desde la Secretaría de Cultura, trabajamos cada día para seguir creciendo porque creemos que, además de ser el mejor equipo de fútbol, este tipo de actividades nos complementan a todos”, evaluó el titular del área Mauro Ezequiel Lepori. En ese sentido, aprovechó la ocasión para mencionar los talleres que se dictan para los niños y las niñas del club.

Derechos Reservados TrasCartón
Diseño Web Idea InterNet