La Caminata Rosa volvió a las calles
- Por Valeria Azerrat
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
La comunidad volvió a reunirse para vestir de rosa las calles del barrio. En su tercera edición, “La Caminata Rosa” –organizada por el CESAC 34, el hospital Álvarez y el Centro Cultural Resurgimiento– reafirmó el compromiso de vecinos, instituciones y profesionales de la salud en la concientización sobre el cáncer de mama y la importancia de los controles periódicos.
La jornada se desarrolló en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado cada 19 de octubre por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover el acceso a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos.
Desde temprano, la calle Artigas al 2200 comenzó a poblarse de vecinos y vecinas que se acercaron vestidos con alguna prenda rosada, el color símbolo de la lucha contra esta enfermedad. En las fachadas del CESAC y del centro cultural, las cintas y banderas del mismo tono ya anticipaban en los días previos la convocatoria, que combinó mensajes de prevención con expresiones artísticas y comunitarias.
La organización estuvo, una vez más, a cargo de Héctor y María de los Ángeles, integrantes del equipo de Enfermería del CESAC 34. “Estamos muy contentos porque cada año se suman más personas. Es una propuesta que hacemos con mucho esfuerzo, pero la respuesta de la comunidad nos motiva a seguir”, expresó Héctor.
Según contó, en los últimos meses se incrementaron las consultas relacionadas con los controles mamarios. “Las mujeres están tomando conciencia sobre el cáncer de mamas. Vienen al CESAC y consultan. Eso nos da energía para seguir trabajando”, señaló en diálogo con Tras Cartón.
Entre los presentes estuvieron Daniel Saint Hilaire y Gastón Fernández, miembros de la Junta Comunal 11, junto al director del Centro Cultural Resurgimiento, Alberto Cattan, quien acompañó las actividades y destacó la articulación entre el ámbito sanitario y el cultural.
El momento central de la jornada fue la caminata por las calles del barrio, encabezada por un grupo de artistas caracterizados como famosos personajes de series televisivas –Superman, Gatúbela y Batman–, que aportaron color y entusiasmo a la convocatoria.

El recorrido comenzó en Artigas, siguió por Lascano y Bufano, y regresó por Álvarez Jonte hasta el punto de partida. La marea rosada, conformada principalmente por mujeres, avanzó al ritmo de la música y fue acompañada por familiares y grupos barriales.
Durante la tarde se desarrollaron distintos shows musicales con la participación del cantante Ángel Chang y de las bandas Ella Miente Más y Máxima Potencia, que interpretaron clásicos del rock nacional. También se presentó el Coro Oncolocos del Hospital Álvarez, integrado por pacientes oncológicos, y sobre el cierre actuó el ballet folclórico Del Algarrobo al Ombú.
La propuesta incluyó además demostraciones deportivas y recreativas de alumnos del Resurgimiento, con muestras de taekwondo, ritmos urbanos y gimnasia artística a cargo de la profesora Andrea. En paralelo, se instalaron puestos sanitarios para la toma de presión arterial y glucemia, coordinados por personal del Hospital Israelita, y un espacio de Banco de Sangre donde los asistentes pudieron realizar donaciones voluntarias.
Varios emprendedores locales también se sumaron a la jornada con stands ubicados sobre la calle Artigas, ofreciendo productos de indumentaria, artesanías, comidas y pastelería. Entre las actividades participativas hubo juegos y sorteos en los que se entregaron remeras rosas y obsequios aportados por comerciantes de la Comuna.
Durante el encuentro, profesionales del área de Ginecología del Hospital Álvarez y estudiantes de la Universidad Barceló brindaron charlas informativas sobre la prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama.
El médico Sebastián Carreras, integrante del servicio de Ginecología del hospital, centró su exposición en desmontar algunos mitos frecuentes sobre la enfermedad. “Muchas personas asocian el diagnóstico con una sentencia de muerte, y eso no es así. Con un diagnóstico precoz, las posibilidades de curación son muy altas”, afirmó.
Carreras subrayó además que la mayoría de los casos no se presentan en mujeres con antecedentes familiares, ya que “el 80% de los cánceres de mama se dan en pacientes sin historia previa en su entorno”. El especialista también recordó la importancia de adoptar hábitos saludables: “Mantener una dieta equilibrada, evitar el tabaco y el alcohol, y realizar actividad física regular reduce de forma significativa el riesgo de desarrollar esta enfermedad”.
Por su parte, las estudiantes de Medicina de la Universidad Barceló explicaron los pasos del autoexamen mamario, una práctica recomendada para el autoconocimiento corporal y la detección temprana de posibles anomalías. Detallaron que debe realizarse una vez por mes, preferentemente después del período menstrual, e incluye tres instancias: una observación frente al espejo, la palpación de pie o en la ducha, y una exploración acostada para abarcar toda la zona de la mama y la axila.
Las profesionales remarcaron que el autoexamen no reemplaza los controles médicos ni la mamografía, pero contribuye a que las mujeres conozcan mejor su cuerpo y consulten ante cualquier cambio. “El objetivo es promover la prevención activa, que cada persona sepa cuándo y cómo debe hacerse sus estudios”, explicaron.
Casi al cierre de la actividad, desde el CESAC 34 y el Hospital Álvarez informaron que, como parte de la campaña, se realizarán mamografías gratuitas en los días posteriores a la caminata. Los estudios tendrán lugar el 20 y 21 de octubre en el hospital ubicado en Aranguren 2701, con orden médica y sin necesidad de turno previo.
Finalmente, ya sobre las 18, y tal como ocurrió el año pasado, la jornada concluyó con la actuación de la murga Los Dioses de La Paternal.