“El museo crece por la donación de la gente”
- Escrito por Victor Pais
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
El Museo El Templo del Fútbol está ubicado en el bajo tribuna del Estadio Diego Armando Maradona, con acceso sobre la calle Gavilán 2151. Su reapertura en marzo de 2022, tras el período en que se encontró cerrado al público con motivo de la pandemia, encontró a este espacio, que ya lleva trece años de existencia, revitalizado, en pleno proceso de renovación y ya no dependiendo directamente de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, sino constituyendo un eslabón más de la Fundación Social Argentinos Juniors, entidad autárquica que, según un documento difundido recientemente a través de su Facebook, tiene como objeto “promover la inclusión social a través de diferentes programas educativos, culturales, deportivos y sociales, y alentar el desarrollo social de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores que viven en contexto de vulnerabilidad”.
Las visitas guiadas incluyen una parte inicial estrictamente circunscripta a conocer el patrimonio del museo y una segunda parte en la que los excursionistas, conducidos por el mismo u otro guía, visitan la sala de prensa, el vestuario local, el campo de juego y el santuario Diego Armando Maradona.
Junto a Osvaldo Cuk y Andrea Estevez, Jaime Lerner es uno de los guías y, como tal, uno de los integrantes del equipo que se ocupa de todas las tareas que conciernen a mantener viva la llama de El Templo del Fútbol. Lerner charló con nosotros en el Bar Atenas, de Jonte y Caracas.
–¿Qué cambió con la tutoría de la Fundación?
–Ahora hay un grupo de gente muy preocupada por el museo y a mí como guía me viene bárbaro porque vos planteás un tema y aparece alguna solución.
–¿Y en el aspecto presupuestario?
–El museo se recontraautofinancia. Viene mucha más gente que antes. El trabajo en las redes es muy bueno. Tenemos página en Facebook, Instagram, Twitter, hay mucha difusión. Estamos en la página del Gobierno de la Ciudad, agilizamos Tripadvisor, que es una plataforma de turismo. Los días de partido tenemos una entrada especial, el pack turista, que es platea media, más museo y campo de juego.
–¿Y qué novedades en cuanto a lo patrimonial?
–Lo primero es que se está haciendo una inversión en mobiliario para poder exhibir camisetas. Por otro lado, hemos recibido una donación muy importante en 2019 de un coleccionista de Singapur: una camiseta usada por Maradona en el 78 y que hoy está en la vitrina del Museo Histórico Nacional, que tiene una muestra sobre fútbol y nos pidió cosas. Acompañan a esa camiseta del Diego [en esa muestra] el trofeo que ganaron Los Cebollitas en 1974 en el torneo Evita y una medalla de alguno de los integrantes de ese equipo. Llegaron camisetas originales de [Claudio] Borghi de 1985, camiseta original del Checho Batista del partido de la selección con Inglaterra de 1986… Nico González trajo una camiseta usada por él jugando para la Fiorentina firmada. Hemos recibido una entrada de la final de la Copa Libertadores disputada en 1985 en el estadio Defensores del Chaco de Paraguay. Infinidad de cosas fueron llegando al museo. La idea nuestra es que la gente siga aportando objetos. No hay que olvidarse de que el museo crece por la donación de la gente. El espíritu del museo sigue siendo que es un museo hecho, guiado y nutrido de objetos donados por hinchas. Y nuestra preocupación es que los visitantes valoren de la misma manera un objeto "importante" con otros aparentemente de menos valor, ya que a todos los hermana el gesto de desprenderse de algo.
–¿Podrías explicar cómo es una visita guiada en lo que atañe a la parte del museo?
–La visita la imagino empezando por la platea media, lugar en el que me presento, en el que trato de sacar información de quienes nos visitan, información que después uso para interactuar con ellos. Explico en la presentación desde cuando el estadio se llama [Diego Armando] Maradona y lo comparo con otros estadios Maradona en el mundo que son homenajes póstumos y ahí relato entonces que Argentinos hace homenajes en vida: Maradona, Checho Batista, Bichi Borghi, [Carlos] Ereros, [José Antonio] Castro, [Pedro] Pasculli, son sectores de la cancha. Después muestro la vieja tribuna de madera y hago hincapié desde la tribuna de madera en lo que es la construcción del estadio de cemento y también me preocupa hacer una historia de los sobrenombres de Argentinos Juniors –Los criollos de La Paternal, El tifón de Boyacá, Los bichos colorados– para llegar a la culminación que es Semillero del mundo, un nombre con que nosotros pretendemos que se reconozca a la institución por esta historia de sacar jugadores que explotan en todos lados. Para eso tenemos entonces un numerador que lleva los números correlativos de partidos consecutivos en los que Argentinos tiene por lo menos un jugador del semillero en el once inicial. Hoy están en 1863 partidos y es un dato que, probado en la reacción de la gente, es muy fuerte. Y todo esto desemboca en un sector Maradona, que tiene su propia dinámica, donde proyectamos un video y están los objetos de Cebollitas.
–Sabemos que durante el mundial hubo una iniciativa de alto impacto para el museo propiciada por el Gobierno de la Ciudad…
–Sí, la Ciudad de Buenos Aires creó un evento turístico que se llamaba Pasión mundialista, una visita guiada gratuita con la temática del mundial. Se juntaban en Jonte y Gavilán, mostraban los murales de la cancha gratis y los dejaban en la puerta del estadio para que el que quisiera haga la visita guiada en el museo. Con todos los atractivos que hay en la ciudad, el paseo llamado Pasión mundialista por ellos era… ¡venir a la cancha de Argentinos! Es un dato maravilloso. Que la Ciudad de Buenos Aires ponga el paseo Pasión mundialista en nuestra cancha era mágico. Por algo lo eligieron: debutó Maradona, debutó Messi en la selección, salieron un montón de jugadores, [José Ernesto] Pekerman, que es un referente importante de los juveniles de Argentina…
–¿Qué podés decirnos del nivel de afluencia al museo durante los últimos tiempos?
–Desde que abrimos en marzo hay 1300 personas que pagaron entrada, pero es menos de la gente que viene porque los socios y las escuelas del Estado no pagan entradas. El número de gente sube y el promedio diario aumenta. Habíamos arrancado en marzo con un promedio de dos por día.
–¿Y la procedencia de los visitantes?
–Tenemos un registro diario de dónde viene la gente. Alto porcentaje de extranjeros, de toda Latinoamérica especialmente. Muchos brasileros, gente del interior, también viene gente de Europa. Y vienen de todo el mundo muchos maradonianos. ¡Vienen brasileros que tienen tatuado a Maradona!
–Lo que se refleja en el cuaderno de firmas es que la gente queda muy contenta con la experiencia de la visita…
–Sí, se llevan la sensación de que los guías están enamorados de lo que hacen. Quedan encantados. Y muchos extranjeros, de Venezuela, Panamá, Colombia, México, se llevan en el corazón un poquito de simpatía por Argentinos juniors.
Horarios y precios de entradas
El museo está abierto martes y jueves de 10 a 16 y sábados de 10 a 13. Las visitas guiadas se ofrecen los martes y jueves a partir de las 10.30, las 12. 15 y los 14 y los sábados a las 10.15 y 11.45. El precio de la entrada para argentinos residentes es $800 y para turistas extranjeros $1500. Socios y menores de 10 años tienen acceso sin cargo. Informes: museo@argentinosjuniors.com.ar.