TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 23 de abril de  2025
A+ A A-

“Este barrio fue naciendo de a poco”

“Este barrio fue naciendo de a poco”

En la plaza Presidente Roque Sáenz Peña, de Villa General Mitre, se realizó un acto para celebrar los 110 años de la fundación de este barrio porteño.

Asistieron el presidente de la Comuna 11, Carlos Guzzini; el vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, Arnaldo Miranda; la vicepresidenta y el secretario de la Junta de Estudios Históricos de La Paternal y Villa Mitre, Norma Grande y Juan Carlos Maucor, respectivamente; docentes y alumnos de los colegios católicos Cabrini y Claret; representantes de centros de jubilados, funcionarios comunales y público.

El acto, que fue conducido con su habitual solvencia por la titular de la Subgerencia de Participación y Atención Vecinal de la Comuna, María del Carmen Napoli, se inició con la entrada de las banderas de ceremonia argentina, porteña y papal de los nombrados colegios.

A continuación el jefe comunal y otros asistentes izaron la bandera a los acordes de la canción Aurora, tras lo cual se ejecutó el Himno Nacional, que fue coreado por la concurrencia.

Las breves palabras de apertura estuvieron a cargo de Guzzini, quien manifestó que “110 años no se cumplen así no más” y que “cada uno de los habitantes de este barrio tan hermoso y tan pujante ha trabajado mucho para lograrlo”.  

Dijo después que “el esfuerzo para lograr sus objetivos es justamente el espíritu de este barrio” y que “también es muy importante la diversidad que hay en él”.  

Por último, exhortó a “seguir adelante luchando y trabajando” y expresó su confianza en que “el barrio siga creciendo en la forma que lo está haciendo”.  

Seguidamente habló Maucor, quien afirmó que “este barrio fue naciendo de a poco” y que “los vecinos, por medio de las sociedades de fomento, fueron los impulsores”.

Relató que “muy pocas cuadras estaban asfaltadas y había una sola luz por manzana” y destacó la existencia de “problemas fundamentales” como “el de los hornos de ladrillos que había acá, y por impulso de estas sociedades de fomento se pudo lograr que desaparecieran”.

Contó que “el otro problema fundamental era el arroyo Maldonado, donde los muchachos de aquel entonces jugaban con barquitos de papel”, y que “por el empuje de los vecinos se logró que se entubara para tratar de que no se inundara”.   

“Así, el barrio fue creciendo con muchas dificultades, después se fueron ampliando las calles y empezaron a entrar los transportes”, siguió, y concluyó suscribiendo los conceptos de Guzzini: “Como dijo acá el jefe comunal, todo fue un gran trabajo de 110 años”.

El último orador fue Miranda, quien empezó diciendo que “evocar el barrio de Villa General Mitre es evocar la historia de una tierra muy cercana al centro geográfico de la ciudad” y “es evocar una parte del partido provincial de San José de Flores, que le dio el sustrato territorial a toda esta zona y cobijó a 23 de los actuales 48 barrios que ocupan el oeste porteño”.  

Refirió que “en este barrio vivieron tradicionales familias” y mencionó “la quinta de los Piana” y a “Juan José Silvio Piana, último de los descendientes”, como así también a Juan Roccatagliata Costa, a quien caracterizó como “una persona que era multimillonaria, pero que todos creían pobre”, y aclaró: “Pobre en sus haberes, pero grande de espíritu”.

Precisó que “en el año 34, cuando abren su testamento, se descubre que en realidad era millonario y había dejado todos sus bienes para la niñez desvalida, para la ancianidad y para los disminuidos visuales, y así es como se hace el Instituto Lagleyze en tierras que compra la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires con ese legado”.

Evocó también “los tiempos de 1850, 1847, cuando Italia no existía como nación unida” y señaló: “Aquí vivió el cónsul del rey de Cerdeña, que tuvo quinta y era vecino a las de Piana y a las que estaban pasando la calle Gaona o camino de Gauna, y en parte de esas quintas se habían formado los Menéndez y los Miranda, mi familia, que vivían desde 1801”.

Como no podía ser de otra manera, habló también del arroyo Maldonado que “corre entubado detrás de esta mole de cemento y cuyo entubamiento se comienza en el año 1925 pero llega a esta zona allá por el año 45 o 50”, y aludió a “la ceremonia que se realizó en la intersección de la avenida Juan B. Justo con la calle Nazca en el año 1950, cuando llega justamente ese entubado”.

Finalizó remarcando “todo lo lindo que tuvo y que tiene este barrio que evoca a un presidente argentino, Bartolomé Mitre”, e instó a la concurrencia a cantar el Feliz cumpleaños.  

Amenizaron el acto distintos números musicales. En primer lugar se presentó el trío del centro de jubilados Esquina del encuentro, integrado por Roberto Forciniti, Aldo Rodríguez y Roberto Gómez, que interpretó, entre otras piezas, la chaya Carnaval en La Rioja, de Chacho Olivera, y la Chacarera del rancho, de los hermanos Ábalos.  

A su vez, el coro de la institución, dirigido por Graciela Barrios, comenzó su actuación con un popurrí de boleros y después entonó el tango Café La Humedad, de Cacho Castaña, entre otros temas.

Como en otras oportunidades, se destacó la  participación del conjunto de danzas folclóricas del Centro de Jubilados Pamistad, que dirige Angelina Menéndez.

En Villa del Parque

Con motivo de cumplirse asimismo 110 años de la fundación del barrio de Villa del Parque, la Comuna 11 organizó un encuentro de deportistas que la representaron en los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados recientemente en la ciudad, con alumnos de la escuela Francisco Beiró.

Los invitados fueron Joaquín Hernández, quien formó parte del equipo que obtuvo el cuarto puesto en futsal, y de Santiago Escallier, integrante del trío de gimnastas que se hizo acreedor a la medalla de bronce. Ambos tienen dieciséis años.

La actividad, a la que asistió  el jefe comunal, se realizó en la sede de la escuela, ubicada en la calle Bolivia 2569, y consistió en un diálogo entre los deportistas y los alumnos que cursan entre el cuarto y el séptimo grado.   

volver arriba

Noticias de los barrios

Otro triunfo apabullante para seguir sumando

23 Abril, 2025

Otro triunfo apabullante para seguir sumando

En un estadio Diego Armando Maradona que terminó voceando oles, Argentinos Juniors se impuso a Barracas Central 3 a 0 por la decimocuarta jornada del Torneo Apertura. Con este resultado, cuando faltan dos fechas para culminar la fase de grupos, el Bicho ya tiene asegurado...

El papa Francisco y sus huellas en La Paternal

22 Abril, 2025

El papa Francisco y sus huellas en La Paterna…

Gran conmoción internacional provocó el fallecimiento del papa Francisco tras doce años de ejercer el pontificado. Dada su condición de argentino y jesuita, su designación representó una doble ruptura con el canon tradicional de la Iglesia católica, ya que fue el primer papa no europeo...

Paso adelante en ambos frentes

17 Abril, 2025

Paso adelante en ambos frentes

Con un apabullante 3 a 0 frente a Central Norte de Salta, Argentinos Juniors pasó a 16 avos en la Copa Argentina. El pasado lunes, en virtud de un resultado que se dio en un partido entre otros equipos del grupo, el Bicho aseguraba su...

Biblioteca en riesgo, memoria en juego

11 Abril, 2025

Biblioteca en riesgo, memoria en juego

Ante la decisión del Gobierno nacional de ponerle fin a la Biblioteca Alicia Zubasnabar, que funciona en el Crescencia Boado de Garrigós, institución situada en Paz Soldán 5200, y en el marco de un acelerado proceso de desmantelamiento de este espacio, conversamos con Diana Beltramo...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto