Entre gaitas, danzas y una dosis de historia
- Escrito por Victor Pais
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
Con motivo de cumplirse 114 años de la fundación del barrio de Villa General Mitre, la Junta Comunal 11 organizó un acto en la Plazoleta Mercedes San Martín de Balcarce, espacio verde contiguo a la Plaza Roque Sáenz Peña, popularmente conocida como la Plaza de Pappo.
Asistieron los miembros de la Junta Comunal Fabiana Satriano y Sebastián Grisolía; el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa General Mitre, Alberto Pérez Martín; otros funcionarios locales y vecinos. Durante el encuentro se distribuyeron banderines del emblema del barrio aportados por la Dirección de Competencias Comunales y Talleres.
El acto empezó con el izamiento de la bandera nacional, para lo cual la concurrencia se desplazó hasta el mástil de la Plaza de Pappo desde el sitio de la convocatoria para después regresar inmediatamente a este, donde ya se estaba aprestando para hacer su espectáculo de gaitas y danzas gallegas el grupo folclórico del Círculo Social Val Miñor, con sede en Villa Luro.
Con las glosas de su director, Héctor Durán Agra, el conjunto musical integrado por tres gaiteros, entre ellos el mismo Agra, y tres mujeres percusionistas, entre ellas la también cantora Araceli Fernández Pena, ofreció un generoso repertorio de festivos temas de diversos ritmos galaicos, como la muñeira y la jota, así como una rumba y una icónica canción de la inmigración gallega, temas estos dos últimos que incluyeron la resonante voz de Fernández Pena. Durante el curso del recital, se incorporó un elenco de baile dirigido por María Eugenia Seijó. Tanto músicos como danzantes vestían atuendos típicos del folclore que estaban representando.
Seguidamente, anunciada por Agra, se realizó la muestra “Tango y expresión” coordinada por Carlos Rodríguez, en la que dos parejas lucieron su destreza en el baile de nuestra música ciudadana.
A posteriori, como en las celebraciones de años anteriores, habló el secretario general de la Junta de Estudios Históricos, Juan Carlos Maucor, quien comenzó señalando que “nuestro barrio no fue como otros que nacieron al lado de una estación de tren o en torno a una fábrica con una gran cantidad de obreros”. Y precisó: “En 1906 había fallecido el general Mitre y en 1908 un grupo de vecinos pide al gobierno nacional que se funde un barrio con el nombre del general fallecido. Efectivamente, se toman tierras del barrio de Villa Santa Rita y se funda el barrio de Villa General Mitre”.
Destacó que “los comienzos del barrio fueron muy difíciles, con grandes inconvenientes”. Y mencionó entre los principales problemas de entonces las inundaciones provocadas por el arroyo Maldonado, los grandes olores que provocaban los hornos de ladrillo y al escaso transporte público con el que se contaba. También computó que “había muy pocas casas, una sola columna de luz por cuadra” y que “los residuos se tiraban en una esquina y de vez en cuando pasaba un recolector a recogerlos o se quemaban directamente”.
Expresó luego Maucor que “recién por impulso de las ligas de Villa Mitre y después de Ciencia y Labor [ambas sociedades de fomento fundadas en 1918] se van a empezar a hacer algunos progresos”.
En relación al tema del entubamiento del arroyo Maldonado, se refirió a un proyecto que quedó trunco y que proponía que “el arroyo fuera parecido a lo que es el río Sena para que pudieran llegar embarcaciones y transportar mercaderías”. Mencionó después que “en 1928 se empieza a entubar desde Palermo y llega hasta los límites del barrio, que era Paysandú y avenida San Martín”.
Dijo a posteriori que “en el año 30 ante una gran crecida que hubo del río, que llovió 90 milímetros, se va a pedir a las autoridades que se prosiga con el entubamiento” y así “en el año 37 recién llega hasta Bolivia”. Acotó que “por la guerra mundial, [la obra] se va a paralizar y recién en el año 54 va a llegar hasta Liniers”.
Hizo a continuación un recuento de cómo “el barrio fue progresando”, por razón de que “se empezaron a hacer viviendas y desaparecieron los hornos de ladrillo”, y por la creación de escuelas y la aparición de instituciones como el Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze, de la fábrica de cigarrillos Fontanares, en donde hoy se encuentra el supermercado Jumbo y “que fue la primera que tuvo una nurse para que las empleadas pudieran dejar a sus bebés”, de empresas, mercados, una iglesia y de la misma plaza en la que se estaba celebrando el acto.
Finalmente, Maucor ponderó como “bueno que todos los vecinos conozcan el barrio donde han nacido, que conozcan cómo se formó y que trabajen pura y exclusivamente para su grandeza”.
El encuentro culminó con los agradecimientos que hizo Satriano a todos los participantes y un convite a ir “por los 115 años de Mitre”.