TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 19 de enero de  2025
A+ A A-

Yuri Gagarin fue el primero

Yuri Gagarin fue el primero

Hoy se cumplen 60 años de la puesta en órbita circunterrestre, por parte de la Unión Soviética, de la nave Vostok 1 tripulada por Yuri Gagarin, el primer cosmonauta de la historia.

Desde 1957, cuando habían lanzado al Sputnik 1, primer satélite artificial, los soviéticos permanentemente se adelantaban a los norteamericanos en la exploración del espacio cósmico. En el mismo años de 1957, con el Sputnik 2, primer satélite biológico, llevaron a órbita a la perrita Laika, con la que iniciaron estudios relacionados con la capacidad de los organismos vivos para adaptarse a las condiciones imperantes en el espacio. El 19 de agosto de 1960 habían lanzado el Sputnik 5 con las perritas Strelka y Belka, que fueron recuperadas en perfecto estado de salud. Poco después, el 9 de marzo de 1961, el Sputnik 9, prototipo de la nave espacial Vostok, realizó un vuelo cósmico con la perrita Chernuska, reiterado por el Sputnik 10, otra nave Vostok, con la perrita Zvezdochka. También fueron recuperadas en buen estado de salud. Estos satélites fueron preparando todo lo necesario para los futuros vuelos tripulados de las naves Vostok.

“El gran acontecimiento no se hizo esperar mucho. El 12 de abril de 1961, es decir, dieciocho días después de que la perra Zvezdochka fuera recuperada viva, Yuri Gagarin orbitó la tierra a bordo del navío cósmico Vostok 1”, recuerda Félix Llauge. Radio Moscú informaba: “La nave cósmica Korabl-Vostok ha sido lanzada al espacio esta mañana a las 9.07 horas, con un hombre a bordo, para efectuar un vuelo orbital alrededor de la Tierra”. A las 9.22 Gagarin comunicaba que estaba volando sobre Sudamérica y que a bordo todo marchaba en óptimas condiciones. A las 10.15 reportaba: “El vuelo es normal. Registro perfectamente el estado de ingravidez”. En esos momentos, Gagarin sobrevolaba el continente africano. La Tierra se presentaba maravillosamente envuelta en un velo azulado, mientras el cosmos aparecía en un intenso tono negro en el que brillaban las estrellas. Posteriormente, el control terrestre iniciaba las operaciones del descenso. Estas maniobras se llevaron felizmente a cabo y, a las 10.55, Yuri Gagarin aterrizaba con normalidad en la región de Saratov, a 800 kilómetros de Moscú. Fueron 108 minutos y toda una vida. El primer cosmonauta de la historia, en ese lapso de tiempo, recorrió 41.860 km en el espacio circunterrestre, pero este corto período de tiempo había abierto para la humanidad las puertas del espacio exterior.

Poco antes de ser lanzado al cosmos Yuri Gagarin le decía al pueblo soviético: “Queridos amigos, cercanos y desconocidos, hombres de todos los países y continentes: Dentro de pocos minutos la poderosa nave cósmica me llevará a las lejanas extensiones del universo (…) pienso (…) en la colosal responsabilidad que asumo. Ser el primero en realizar lo que han soñado generaciones de personas, el primero en trazar el camino de la humanidad al cosmos. (…) No se trata de la responsabilidad ante una docena de personas, ni ante una sola colectividad. Es una responsabilidad ante todo el pueblo soviético, ante su presente y su porvenir. Y si a pesar de todo me decido a hacer este vuelo, ello solo se debe a que soy comunista, a que tengo a mis espaldas ejemplos de heroísmo sin igual de mis compatriotas, los soviéticos. Sé que reuniré toda mi voluntad para cumplir la tarea del mejor modo, haré todo lo que esté al alcance de mis fuerzas para cumplir la misión del Partido Comunista y del pueblo soviético. (…) Quiero dedicar este primer vuelo cósmico a los hombres del comunismo, sociedad en la que ya entra nuestro pueblo soviético y en la que, tengo la seguridad, entrarán todos los hombres de la Tierra”.

El hombre ya estaba en el espacio. ¿Qué sintió? ¿Cuáles fueron sus emociones y pensamientos? ¿Cómo vio la Tierra desde allí? Así nos responde Gagarin: “A través de la ventanilla de la cosmonave, la Tierra tenía un aspecto muy similar al que presenta cuando se vuela a gran altura en aviones de chorro. Se distinguen con claridad los macizos montañosos, los grandes ríos, las extensas zonas boscosas, la costa de los mares. Vi muy bien las nubes y sus tenues sombras proyectadas sobre la superficie terrestre. Cuando miré hacia el horizonte, divisé con nitidez una curvatura, cosa que no era lo habitual. La Tierra estaba rodeada de una aureola de tinte celeste cálido, luego esa franja se oscurecía gradualmente, se tornaba de color esmeralda, azul, violeta y por fin negro carbón. Contemplé con gran emoción ese mundo nuevo y desusado, procurando verlo todo y grabarlo en mi memoria. Por la ventanilla se asomaban unas estrellas asombrosamente brillantes y frías. Estaba muy lejos de ellas –¡tan lejos!– pero desde la órbita del Vostok parecían más próximas que desde la Tierra (…) algo trascendental: el hombre había superado la gravitación terrestre y había salido al cosmos”.

Se había concretado un sueño largamente acariciado por la humanidad. El sabio ruso Konstantin Tsiolcovsky, uno de los pioneros de la cosmonáutica, recién con la formación del poder soviético obtuvo apoyo para sus investigaciones coheteriles. Para Tsiolkovsky, un objetivo prioritario de esta disciplina científica y técnica era el dominio del espacio circunterrestre. Incluso hubo un ingeniero, Tsandler, que se presentó ante Lenin con el fin de solicitarle el apoyo económico para sus proyectados cohetes espaciales. Lenin le preguntó si él se colocaría en el interior del cohete. A lo que respondió que sí. Ante ello, y pese a la gravísima situación económica del joven poder soviético, Lenin le asignó una módica suma de dinero. Pues bien, ese dominio del que hablaba Tsiolkovsky, esa presencia del hombre en el espacio cósmico, comenzó a ser realidad con el vuelo de Yuri Gagarin. Este falleció en un accidente de aviación el 27 de marzo de 1968. “La Unión Soviética no podría olvidar fácilmente al gran héroe nacional y sus cenizas, colocadas en las murallas del Kremlin, al lado de la de los padres de la patria, son objeto continuamente del respeto de todos los hombres que aprecian las gestas de valor”, afirma Luis Gasca.

La hazaña de Yuri Gagarin sería luego superada por soviéticos y norteamericanos en la conquista y colonización del cosmos, pero Gagarin siempre será el primero. Su vuelo fue tan solo de 108 minutos, solo circunvoló la Tierra en una oportunidad, pero en esos 108 minutos que duró su viaje se sintetizan y resumen los sueños de toda una vida, no tanto o no solo de la vida personal de Gagarin, sino de la vida de múltiples generaciones.

Fuentes consultadas

Gagarin, Y. y Lebedev, V. Mi viaje por el espacio. Psicología del cosmonauta, Buenos Aires, Silaba, 1968.

Gasca, Luis (director). Historia de la Astronaútica, Tomo 2, Diego Ediciones, 1980.

LLauge, Félix. “Rusia en el espacio: Vuelos no tripulados”, en Cíclope. La incógnita del espacio, Nº 25, Barcelona, 1969.

volver arriba

Historia

Carlos Di Sarli y su “personalísimo estilo”

12 Enero, 2025

Carlos Di Sarli y su “personalísimo estilo”

Hoy se cumplen 65 años de la muerte de Carlos Di Sarli. Apodado “el señor del tango”, su aporte como pianista, director y compositor fue notable, y supo crear uno de los estilos fundamentales del género. Sin embargo, su carrera no siempre fue exitosa, y...

Una tragedia anunciada a gritos

30 Diciembre, 2024

Una tragedia anunciada a gritos

Se cumplen en la noche de hoy veinte años de uno de los mayores desastres de la historia contemporánea de nuestra ciudad: el incendio del local bailable de Once República de Cromañón, que dejó un saldo escalofriante de muertos y heridos. A propósito de este...

Vassily Kandinsky y el aura de lo abstracto

13 Diciembre, 2024

Vassily Kandinsky y el aura de lo abstracto

Se cumplen hoy 80 años de la muerte de Vassily Kandinsky, pintor ruso catalogado, al igual que Paul Klee, Franz Marc y August Macke, como uno de los iniciadores del arte abstracto. De un impresionismo naturalista, el artista pasó al fauvismo y al expresionismo para...

Francisco Borges y su “épico universo”

26 Noviembre, 2024

Francisco Borges y su “épico universo”

Hoy, 26 de noviembre, se cumplen 150 años de la trágica muerte del abuelo de Jorge Luis Borges, acontecimiento que motivó al escritor para la creación de los memorables versos de su poema “Alusión a la muerte del coronel Francisco Borges” publicado en su libro...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto