TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 21 de enero de  2025
A+ A A-

Norah Borges, la vanguardista

Norah Borges, la vanguardista

Hoy se cumplen 120 años del nacimiento de Norah Borges, artista argentina de prolífica y diversificada producción, autora de numerosos óleos, acuarelas, grabados, xilografías, dibujos a tinta y lápiz, y tapices. Fue hermana de Jorge Luis Borges y falleció casi centenaria el 20 de julio de 1998.

Desde niña, Norah Borges lleva la impronta de Europa. En 1912 marchó con su familia a Suiza y allí inició sus estudios de arte. Su formación en el viejo continente la vinculó a las vanguardias de la época, particularmente el ultraísmo y el expresionismo. El primero fue un movimiento literario  originado hacia 1919 en España, país al que se había trasladado su familia tras la finalización de la primera guerra mundial. Los ultraístas se oponían al romanticismo y bregaban por una lírica objetiva reducida a su elemento primordial: la metáfora. Por su parte, el expresionismo se originó en Alemania y se manifestó como un movimiento de rebeldía en las artes plásticas, la literatura, la música, el cine y en varias disciplinas más. Según Lawrence Gowing, “el expresionismo es un movimiento que da importancia al mundo de las emociones internas, en contraste con el impresionismo, que permanecía ‘esclavizado’ al mundo exterior de la naturaleza y de los sentidos”. Precisamente, al casarse con el español Guillermo de la Torre, Norah contrae matrimonio con uno de los principales exponentes del ultraísmo, lo cual le facilitó sus relaciones con las vanguardias españolas.

En 1921 los Borges retornaron a Buenos Aires. Norah se vinculó al grupo Florida e ilustró el libro de su hermano Fervor de Buenos Aires. Desde que  Jorge Luis se convirtió en un explorador del ultraísmo, Norah se dedicó a la transformación plástica de la poética del escritor, otorgándole dimensión icónica a sus poesías y cuentos.

Sus trabajos fueron muy sensibles a las diversas tendencias artísticas de su época. Así, el arte africano que se difundió en Europa desde fines del siglo XIX cambiando las concepciones estéticas, está presente en la producción de Norah a través de sus diseños que evocaban el primitivismo de las máscaras africanas.

Si prestamos atención a los rostros de muchos de los personajes de sus obras, podremos advertir también cierta influencia de Picasso y el cubismo. Citando a Julio Payró, Jorge López Anaya afirma que lo más importante en la pintura de Norah era “la gracia indudable, la imaginación y un sentido plástico vecino al de los primitivos”. Su iconografía está dominada por la representación de niños: así, La Anunciación (1941) es presentada a la manera de una conversación entre jovencitas impúberes y Santa Rosa de Lima (1934) es una niña rodeada de otras niñas de su misma edad.

Añade también López Anaya que, por los colores que utiliza, su paleta “parece derivar de los frescos y de los temples de Fra Angélico”.

Veamos algunas de sus obras.

nor221a

La Anunciación (1941) se nos presenta como un abordaje vanguardista de un tema muy visitado por la pintura occidental. El ángel y la Virgen constituyen una deliciosa escena de conversación juvenil. Es la inocencia de la infancia frente al anuncio de lo que será una teofanía: Dios se hará presente entre los hombres encarnado en María.

nor221b

Concierto homenaje a Bach (1944) es un óleo donde tres mujeres comparten este momento musical. Una de ellas toca el piano, mientras otra hace lo propio con un contrabajo. Sus rostros transmiten pesar y melancolía, sus miradas parecen caerse más allá de los objetos, como si estos no existieran, como si estos no fuesen necesarios y solo quedasen como centro de atención sus sufridos mundos interiores. Y es esa interioridad la que se convierte en el objeto a indagar por las emociones. Es como si el expresionismo, la buscada expresión del mundo interior, acá estuviese convocado por la melancolía de las mujeres.

nor221c

En esta composición que carece de título, vemos al frente una naturaleza muerta, hacia la derecha y más al fondo una joven mujer representada de perfil, que lleva en sus manos una especie de tazón con las mismas frutas reveladas por la naturaleza muerta del primer plano. Hacia el fondo, un paisaje, una naturaleza viva en contrapunto con la primera. Y ello nos lleva a reflexionar sobre la relación del hombre con el mundo de lo natural, una relación que está en la condición humana desde la génesis de la sociedad. Parece estar diciéndonos: tomemos los frutos de la naturaleza pero no en forma caótica y desordenada sino en forma cuidadosa y armoniosa, marcando, con el acompasado ritmo del cosmos, los vínculos entre el hombre y la naturaleza. Ello está denotado por el pausado y tranquilo caminar de la joven mujer.

noe221d

El diván amarillo (1961) es un óleo sobre cartón donde encontramos a tres jóvenes mujeres participando de un encuentro musical. Una de ellas toca un laúd; las otras dos escuchan la plácida música. Nuevamente, la melancolía. Los rostros dibujados son siempre infantiles y adolescentes, de trazos simples, con una paleta dominada por unos pocos colores pastel. La música se convierte en el arte más fino y delicado para convocar a la reflexión y el sentir de nuestro mundo interior. Es como si nosotros, como espectadores, fuésemos invitados a sumergirnos en el mundo de la música, que es como zambullirse en la búsqueda del elixir que nos guía por los caminos de la vida.

nor221d

Santa Rosa de Lima (1939) nos presenta a la santa de América en la inocencia propia de la infancia. Parece estar recordándonos las palabras de Jesús cuando en su predicación nos llamaba a convertirnos en niños para ingresar en el Reino de los Cielos. Es que la infancia está en el mundo de la inocencia, en el mundo de la plenitud del asombro ante esa maravilla que es la existencia. Santa Rosa, entonces, como Niña, nos invita a ser como niños, inocentes en la plenitud del sentimiento. Si se quiere, crédulos, pero siempre confiados en que la inocencia de la infancia no puede tener fin en la sociedad de los humanos.

Según cita Matías Serra Bradford, Miguel de la Torre, hijo de Norah Borges, dijo respecto de la obra de su madre: “Hasta mis treinta y pico de años su pintura no me gustaba. Pero ahora veo que la culpa estaba en las modelos, porque parecía saturación de mujeres de frente arqueada, nariz prominente, enormes ojos negros, cejas tupidas, boca muy chica y barbilla en punta… Muy despacio, contemplando minuciosamente su obra, fui cambiando, al punto que hoy, como buen converso, soy un fanático de sus líneas, de sus colores, de sus asuntos”. La experiencia de Miguel de la Torre respecto de la obra de su madre puede ser un buen testimonio, no solo de su decurso personal, del proceso que lo llevó de lo ingrato a la gratificación, sino también de una percepción de las representaciones plásticas de Norah. Pero no debemos olvidar que la artista fue desarrollando una estética centrada en el mundo de la infancia y que es este mundo el que se convierte con el más pleno derecho en el invocado para convertirse en el paradigma no solo del comportamiento humano sino, por sobre todo, en el proyecto para el hombre del futuro. No pongamos fin a la infancia. En ella se encuentra el elixir de la libertad.

Fuentes consultadas
Artundo, Patricia. “Modernidad y Vanguardia en la década del veinte”, en Pintura Argentina. Primeras vanguardias, Buenos Aires, Ediciones Banco Velox, 2001.
Lopez Anaya, Jorge. Arte Argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000), Buenos Aires, Emecé, 2005.
Gowing, Lawrence (director). Historia del Arte. Del simbolismo al surrealismo, Barcelona, Ediciones Folio S.A., 2006.
Serra Bradford, Matías. “Momento de ser Norahistas”, en Revista Ñ, Buenos Aires, 14 de diciembre de 2019.   

volver arriba

Historia

Carlos Di Sarli y su “personalísimo estilo”

12 Enero, 2025

Carlos Di Sarli y su “personalísimo estilo”

Hoy se cumplen 65 años de la muerte de Carlos Di Sarli. Apodado “el señor del tango”, su aporte como pianista, director y compositor fue notable, y supo crear uno de los estilos fundamentales del género. Sin embargo, su carrera no siempre fue exitosa, y...

Una tragedia anunciada a gritos

30 Diciembre, 2024

Una tragedia anunciada a gritos

Se cumplen en la noche de hoy veinte años de uno de los mayores desastres de la historia contemporánea de nuestra ciudad: el incendio del local bailable de Once República de Cromañón, que dejó un saldo escalofriante de muertos y heridos. A propósito de este...

Vassily Kandinsky y el aura de lo abstracto

13 Diciembre, 2024

Vassily Kandinsky y el aura de lo abstracto

Se cumplen hoy 80 años de la muerte de Vassily Kandinsky, pintor ruso catalogado, al igual que Paul Klee, Franz Marc y August Macke, como uno de los iniciadores del arte abstracto. De un impresionismo naturalista, el artista pasó al fauvismo y al expresionismo para...

Francisco Borges y su “épico universo”

26 Noviembre, 2024

Francisco Borges y su “épico universo”

Hoy, 26 de noviembre, se cumplen 150 años de la trágica muerte del abuelo de Jorge Luis Borges, acontecimiento que motivó al escritor para la creación de los memorables versos de su poema “Alusión a la muerte del coronel Francisco Borges” publicado en su libro...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto