TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 26 de marzo de  2025
A+ A A-

La Revolución de Abril de 1815

La Revolución de Abril de 1815

Hace 200 años, el 16 de abril de 1815, renunciaba Carlos María de Alvear al cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El hecho constituyó la instancia central de la revolución federal que tuvo curso durante esos días.

La Revolución de Abril de 1815 fue una revolución federal que quedó cautiva del centralismo porteño. Una instancia central de este proceso político fue la renuncia de Carlos María de Alvear al cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 16 de abril de 1815. Si bien quiso conservar el mando militar, la falta de suficiente apoyo en el ejército lo obligó también a dejar el mando de este, poco después. La caída de Alvear se inició cuando el ejército comandado por Ignacio Álvarez Thomas, enviado por aquel a la provincia de Santa Fe para combatir a las fuerzas artiguistas, se sublevó en Fontezuelas. Mediante un comunicado dirigido al Director y al Cabildo de Buenos Aires, Álvarez Thomas hizo saber que si Alvear no renunciaba al mando se uniría a las fuerzas que respondían a José Gervasio Artigas y avanzarían sobre Buenos Aires para liberarla de la tiranía que, en sus palabras, ejercía el Director.

La revolución de 1815 provocó no solo la caída de Alvear sino también la disolución de la Asamblea que se había instalado en 1813. Los sucesos de Fontezuelas encontraron apoyo en Buenos Aires, donde el Cabildo actuó como depositario de un mando que debía resolver la designación de un nuevo gobierno. Por momentos se especuló con la formación de un Tercer Triunvirato, que estaría integrado por Nicolás Rodríguez Peña, José de San Martín y Matías Irigoyen, pero este proyecto rápidamente fue dejado de lado, ante la necesidad de preservar un poder ejecutivo unipersonal.

Esta revolución es un acontecimiento que se ubica dentro del más amplio enfrentamiento entre los directorales y centralistas porteños y las fuerzas federales que respondían al caudillo oriental. Pero la crisis involucró no solo a las provincias litorales, sino también a la gobernación intendencia de Cuyo, que se hallaba en manos del general San Martín, quien lideraba al sector de la Logia Lautaro que abiertamente se había propuesto transformar el vacilante proceso político abierto en 1810 en una revolución independentista y continental.

Por el contrario, Alvear, al frente del sector conciliador de la Logia, quería llegar a un acuerdo con las restauradas monarquías de Europa e incluso convertir al Río de la Plata en un Protectorado británico. Alvear pretendió resolver esta dicotomía apartando a San Martín de su cargo de gobernador intendente de Cuyo, pero el Cabildo de Mendoza, ciudad capital de aquella gobernación, se opuso a esta medida y ratificó a San Martín en su puesto de gobernador. Así tenemos al Litoral y a Cuyo enfrentando a Buenos Aires.

El 20 de abril de 1815, tras la destitución de Alvear, se nombró como nuevo Director Supremo al general José Rondeau, pero, dado que este se encontraba ausente, al mando del Ejército del Norte­, en su reemplazo se designó interinamente a Ignacio Álvarez Thomas. Todo este proceso político dio nuevos aires a la idea de convocar un Congreso Constituyente que declarase la independencia y sancionase una Constitución. Será el futuro Congreso que se reunirá en la ciudad de Tucumán en 1816. Pero no nos adelantemos. Producida la renuncia de Alvear, el Cabildo de Buenos Aires convocó al pueblo para elegir un grupo de electores con facultades para nombrar un gobierno provisional hasta la reunión de un Congreso General de las Provincias. Ese gobierno estaba representado por los nuevos directores: Rondeau, Álvarez Thomas, Balcarce. Simultáneamente, el Cabildo nombró una Junta de Observación para fiscalizar al Director y sancionar un Estatuto. Es así como el poder “nacional”, vale decir el Directorio, quedó cautivo del poder local, el Cabildo de Buenos Aires y la Junta de Observación. Esta es la razón por la cual una revolución federal –porque en su desenvolvimiento tuvieron un rol relevante las provincias del litoral, ante todo Santa Fe, y porque en su rechazo a Alvear se extendió hacia Cuyo –quedó cautiva del poder local de Buenos Aires con su Cabildo y la Junta de Observación. El Estatuto de 1815 consagraba el principio de la división de poderes: el Poder Ejecutivo estaría representado por el Director, el Poder Legislativo por la Junta de Observación y el Poder Judicial por los Tribunales.

Apartándonos de lo empírico concreto y tratando de formular algunas reflexiones teóricas sobre esta revolución, podemos señalar algunas cuestiones. En primer término, el proceso revolucionario abierto en 1810 implicó una retroversión de la soberanía a los pueblos; observemos la semántica de la “s”: la soberanía no retrovierte al pueblo sino a los pueblos; pero, en segundo lugar, todas las luchas desplegadas a partir de la Primera Junta revelan que la burguesía comercial porteña aspiró a una centralización del poder, que lesionaba los intereses de los pueblos del ex virreinato; en tercer lugar, y en respuesta a la política centralista y vacilante respecto de los objetivos políticos del proceso revolucionario, se desarrolló la protesta autonómica y federalista de la Banda Oriental y de los pueblos del Litoral. Es así como la vacancia del poder inaugurada con la crisis de 1808-1810 tendrá que recorrer un largo camino hasta encontrar una forma de asentar la soberanía en el pueblo, entendiendo aquí pueblo como ciudadanía. Es que el problema soberano implicaba la transición de una organización política donde la cabeza del Estado era el rey, en el que se subsumían los derechos de gobierno, a otra organización donde aparece un nuevo sujeto como depositario de aquellos derechos: el pueblo. Pero como no se trata exclusivamente de las ideas filosóficas y jurídicas de la Revolución Francesa, sino de la teoría pactista de la monarquía española, el reacomodamiento de las relaciones sociales implicaba la transición de la condición de vecino a la de ciudadano. Por otra parte, uno de los problemas capitales de este ordenamiento residía en la concentración del poder gubernamental –transitar de las formas colectivas del Ejecutivo dadas por la Primera Junta hasta la forma unipersonal del Directorio creado por la Asamblea del Año XIII– y en la limitación de ese poder mediante la división del mismo en las distintas funciones que hacen al ejercicio de la capacidad de mando.

La revolución de 1815 se inserta dentro de aquel devenir; vemos en ella que la burguesía comercial de Buenos Aires es cuestionada en el ejercicio del poder por los pueblos del Litoral y Cuyo, pero al mismo tiempo vemos la debilidad de los pueblos del interior, que no pudieron doblegar las maniobras del Cabildo de Buenos Aires para erigirse una vez más en la institución que dirimía la dirección en que se resolvían los conflictos. Esta revolución se inserta en el devenir de la transición, en la medida en que los poderes emanados de la Asamblea del Año XIII trastabillan (la propia Asamblea queda disuelta por la revolución) y cambia la persona que ejerce el cargo de Director.

Con esta revolución encontramos el origen del partido federal porteño: serán los federales de Buenos Aires, que veremos actuar en la crisis de 1820, en el Congreso de 1826 y en el efímero gobierno de Manuel Dorrego, y finalmente en la época de Juan Manuel de Rosas, en la lucha que dividirá al federalismo de Buenos Aires en federales doctrinarios, que querían organizar la nación bajo un sistema federativo, pero con la hegemonía de Buenos Aires, y en federales apostólicos, que se transformarán en confederales para preservar la autonomía y dirección de la provincia hegemónica.

En la revolución de 1815 quedan al descubierto las diferencias entre los federales porteños y los del litoral. Nuevamente nos encontramos con la semántica de la “s”, solo que esta vez está referida a los federalismos.

volver arriba

Historia

Yalta: del tratado antinazi a la guerra fría

04 Febrero, 2025

Yalta: del tratado antinazi a la guerra fría

Se cumplen en estos días 80 años de la Conferencia de Yalta. El acontecimiento, conocido también como Conferencia de Crimea, consistió en el encuentro que mantuvieron antes de terminar la Segunda Guerra Mundial los jefes de las tres potencias aliadas: Winston Churchill por Inglaterra, Franklin...

200 años de un hito fundante de nuestra nación

02 Febrero, 2025

200 años de un hito fundante de nuestra nació…

Se cumple hoy el bicentenario de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda a través del cual nuestro país era reconocido como nación independiente por...

Bernardo Monteagudo: hombre de la revolución

28 Enero, 2025

Bernardo Monteagudo: hombre de la revolución

Se cumple hoy el bicentenario del asesinato de Bernardo Monteagudo, abogado, político, periodista, agitador en las jornadas de 1809 y 1811 en Chuquisaca y militar que participó en la guerra independentista en el Río de la Plata, Chile y Perú, pero sobre todo un hombre...

Carlos Di Sarli y su “personalísimo estilo”

12 Enero, 2025

Carlos Di Sarli y su “personalísimo estilo”

Hoy se cumplen 65 años de la muerte de Carlos Di Sarli. Apodado “el señor del tango”, su aporte como pianista, director y compositor fue notable, y supo crear uno de los estilos fundamentales del género. Sin embargo, su carrera no siempre fue exitosa, y...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto