TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 22 de abril de  2025
A+ A A-

La primera misión científica en la Luna

La primera misión científica en la Luna

Hoy se cumplen cincuenta años del lanzamiento al espacio de la nave Apolo 15 por parte de los Estados Unidos. Tripulado por David R. Scott, como comandante de la nave; Alfred M. Worden, designado para el puesto de piloto de módulo de comando; y James B. Irwin, encargado de llevar el módulo lunar al punto previsto del satélite, el despegue del poderoso cohete portador Saturno V se realizó con absoluta normalidad desde la base espacial de Cabo Kennedy. Una gran multitud presenció el lanzamiento desde las proximidades del centro espacial. “Pocos minutos después, la Apolo XV se situaba en la órbita circular de aparcamiento, a unos 170 kilómetros de altitud media, aguardando la orden para emprender la trayectoria que la llevaría hacia el satélite de la Tierra”, dice Luis Gasca en su Historia de la astronáutica. La entrada en órbita lunar tuvo lugar a las 78 horas y 31 minutos después del despegue. Situados los astronautas en las proximidades del satélite, pusieron en funcionamiento un complejo laboratorio científico. “Su objetivo principal residía en la confección de un minucioso mapa de la superficie lunar mediante un equipo de cámaras fotográficas y otros instrumentos que medían la intensidad radiactiva del terreno sobre el que sobrevolaban”, explica Gasca.

El módulo de descenso se posó cerca de la grieta Hadley y permaneció 66 horas y 55 minutos en la Luna. La Apolo 15 fue la primera misión realmente científica del programa Apolo. Para su desplazamiento, los astronautas dispusieron del vehículo Rover, utilizado por primera vez y propulsado por energía eléctrica, con motores de 0,25 CV. Este vehículo disponía de una calculadora que posibilitaba saber en cada momento el trayecto de una cámara de televisión en color accionada desde la Tierra. Se instalaron equipos para un conjunto de experimentos científicos destinados a determinar la estructura y estado de la Luna. Así se pudo ver salir del módulo de descenso un extraño vehículo de cuatro ruedas unidas por una estructura metálica: era el Lunar Roving Vehicle, el Rover, que a pesar de su aparente fragilidad fue un eficiente auxiliar para que los astronautas pudiesen explorar el entorno lunar del lugar donde había alunizado el módulo de descenso.

El primer objetivo fue explorar el cráter San Jorge, cerca de la cordillera Hadley, a 3,5 kilómetros del punto de alunizaje. Se seleccionaron diversas muestras de las formaciones rocosas que constituían el terreno, se cargó con ellas al Rover y, tras un recorrido de 12 kilómetros a lo largo de las montañas de los Apeninos, se emprendió el regreso al módulo lunar. Este primer viaje de exploración demandó 5 horas y 13 minutos.

Después de un tiempo de descanso se realizó una segunda exploración. Se recorrieron diversos cráteres, algunos muy profundos, extrayéndose muestras del suelo selenita. Entre las rocas recogidas se halló una cristalina de más de 4 billones de años y fue denominada “la roca del génesis”. Para comprender la labor de los astronautas en la recogida de las rocas debemos tener en cuenta que no eran geólogos y que, en su preparación para el viaje lunar, se entrenaron con gran interés. Así, David Scott recordaría: “La mayoría de mis pensamientos sobre la Luna tenían que ver con su geología. Nuestra misión tuvo gran relevancia científica”.

David Scott y James Irwin encontraron minerales antiquísimos. “La muestra, llamada ‘Roca Génesis’, ayudó a comprender el origen de la Luna, la Tierra y el resto de los planetas del sistema solar”, señala Roger Launius en su Historia de la exploración espacial. El conjunto de las muestras recogidas permitió, de esta manera, estudiar las primeras etapas de la evolución del sistema solar, centrándose en la investigación de la geología de la zona del alunizaje. Esta segunda exploración tuvo una duración de 7 horas y 30 minutos.

Al día siguiente se efectuó una tercera salida con un recorrido de 12 kilómetros a lo largo de una cadena de montañas. En total, las muestras recogidas sumaban 77 kilogramos y el tiempo dedicado a la exploración sumó un total de 17 horas y 13 minutos de los 3 días que permanecieron en la Luna. El 7 de agosto, a los 12 días, 7 horas y 12 minutos de su lanzamiento en Cabo Kennedy, la Apolo 15 entraba nuevamente en contacto con la Tierra. Su descenso se produjo en el océano Pacífico y, como ya era habitual en los programas espaciales de los Estados Unidos, los tripulantes de la nave fueron rescatados por un portahelicópteros. En esta oportunidad intervino en el rescate el portahelicóptero Okinawa.     

A partir de la Apolo 15, las investigaciones lunares  se profundizaron, adquirieron mayor amplitud  y se orientaron a obtener la mayor información posible y científicamente fundamentada sobre las características del ambiente lunar. “Tras una década de análisis de las muestras de las misiones Apolo y de algunas sondas lunares soviéticas se ha llegado al nuevo consenso científico de que la Luna se formó a partir de los escombros ocasionados por la colisión de un objeto de tamaño similar al de Marte contra la Tierra hace 4.600 millones de años”, informa Launius.

Fuentes consultadas

Gasca, Luis (director). Historia de la Astronáutica, Tomo 2, Logroño, Diego Ediciones S.A., s/d.

Launius, Roger D. Historia de la exploración espacial. Del mundo antiguo al futuro extraterrestre, Barcelona, Grijalbo, 2018.

Mateu, Sancho. Los viajes espaciales, Barcelona, Salvat, 1973.

volver arriba

Historia

Marc Chagall: un artista personalísimo

28 Marzo, 2025

Marc Chagall: un artista personalísimo

Se cumplen hoy cuarenta años de la muerte en Saint-Paul de Vence de Marc Chagall, pintor bielorruso y francés y uno de los más importantes artistas del vanguardismo. Marc Chagall, el mayor de nueve hermanos de una familia judía, nació en 1887 en Liozna, municipio...

Raul Soldi: poesía en la pintura

27 Marzo, 2025

Raul Soldi: poesía en la pintura

Hace 120 años, el 27 de marzo de 1905, nacía en Buenos Aires Raúl Soldi. Hijo de una familia de ascendencia italiana ligada a la música, el célebre artista plástico produjo una ruptura con la tradición familiar al elegir la pintura, aunque su arte terminó...

Yalta: del tratado antinazi a la guerra fría

04 Febrero, 2025

Yalta: del tratado antinazi a la guerra fría

Se cumplen en estos días 80 años de la Conferencia de Yalta. El acontecimiento, conocido también como Conferencia de Crimea, consistió en el encuentro que mantuvieron antes de terminar la Segunda Guerra Mundial los jefes de las tres potencias aliadas: Winston Churchill por Inglaterra, Franklin...

200 años de un hito fundante de nuestra nación

02 Febrero, 2025

200 años de un hito fundante de nuestra nació…

Se cumple hoy el bicentenario de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda a través del cual nuestro país era reconocido como nación independiente por...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto