George W. F. Hegel: el idealismo absoluto
- Por Miguel Ruffo
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
Hoy se cumplen 190 años del fallecimiento en Berlín de George Wilhelm Friedrich Hegel, uno de los más grandes filósofos en la historia de la humanidad. Había nacido el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, capital del Estado de Baden-Württemberg, en el suroeste de Alemania.
Hegel filosofó en función de lo filosofado por los filósofos que lo precedieron en el desarrollo de la filosofía, eso le dio a su sistema un extraordinario sentido de la historia. Mientras los filósofos anteriores habían pensado el mundo a partir de la categoría de sustancia, Hegel lo hizo a partir de la categoría de relación. El mundo no será un conjunto de cosas sino un conjunto de relaciones. En otras palabras, las cosas son las relaciones que las constituyen como tales.
Formulemos la pregunta: ¿Quién soy yo? Yo soy Miguel José Ruffo (afirmación o tesis), pero esto que soy, lo soy en relación a mis padres, José Miguel Ruffo y Juana Teresa Berta Rainone, es decir, en relación a lo que no soy (negación o antítesis) y los tres formamos parte de la familia Ruffo (negación de la negación o síntesis). Otra pregunta: ¿Qué soy yo? Yo soy profesor de historia (afirmación o tesis), pero esto lo soy en relación a lo que no soy, vale decir, a mis alumnos (negación o antítesis) y los dos términos formamos parte de un proceso de enseñanza (negación de la negación o síntesis).
Las relaciones que se presentan en la realidad son dialécticas, son un despliegue de las contradicciones u oposiciones que existen en el seno de esa realidad. Las relaciones dialécticas conforman una totalidad en el sentido que constituyen todo lo que hay. Esa totalidad es orgánica, vale decir que en ella el todo precede a las partes. Como los todos pueden ser mecánicos (por ejemplo, una maquinaria donde las partes preceden al todo que resulta del ensamblaje de las partes) u orgánicos (por ejemplo, los seres humanos donde el todo, el óvulo fecundado, precede a las partes; vale decir, donde los brazos, las piernas y las demás partes del cuerpo resultan de la diferenciación y crecimiento del todo, el óvulo fecundado), bueno es reparar que en la naturaleza y la sociedad nos encontraremos con todos que no resultan de las sumatorias de las partes sino de una diferenciación que se da con el crecimiento y el desarrollo. En la totalidad dialéctica se da la aparición del ser; este se manifiesta o aparece ante la consciencia y en ese aparecer la realidad se revela como espíritu o pensamiento.
El sistema filosófico de Hegel consta de tres etapas: la lógica (que es la idea en y para sí), la filosofía de la naturaleza (que es la idea que se pone fuera de sí) y la filosofía del espíritu (si se quiere, la filosofía de la historia, que es la idea que regresa a sí). Hegel parte en la lógica de la más general e indeterminada de las categorías, que es la de Ser, pero, ¿qué podemos decir del Ser sin determinarlo? Porque cuando decimos que el Ser es, pongamos como ejemplo, el agua, lo estamos limitando, lo estamos determinando y la pregunta es por el Ser en general, y entonces nos encontramos que al no determinar al Ser, de este no podemos decir Nada. Pero ¿qué es la Nada? Y al tratar de definir la Nada no encontramos que decimos la Nada es. Del Ser (afirmación o tesis) no podemos decir Nada (negación o antítesis). Estamos ante un movimiento lógico que va del Ser a la Nada y de la Nada al Ser. Este movimiento lógico es un devenir (negación de la negación o síntesis) que contiene como precedente lógico la contradicción Ser-Nada. El devenir a su vez es una nueva afirmación o tesis que encontrará en lo que deviene (en el algo que deviene) su antítesis o negación y así sucesivamente en todas las posibilidades del pensar. El movimiento lógico va de lo más indeterminado (Ser) a lo más determinado (Idea Absoluta) que contiene en sí todas las posibilidades del pensar (Ser, Nada, Devenir, Algo, Necesidad, Causalidad, Finalidad, etc.) como momentos lógicos de la dialéctica del pensar. La Idea Absoluta es Dios. Es Dios que se hizo a sí mismo desde el comienzo más general e indeterminado del Ser hasta el más concreto y determinado que es la Idea Absoluta. Esta es como el plan divino de toda la creación, pero antes de que la creación se despliegue y, por ende, es una pura idealidad. La Idea Absoluta tiene que convertirse en realidad, en naturaleza, negándose como idealidad y de esta negación resulta la filosofía de la naturaleza. Es la Idea Absoluta puesta fuera de sí. Por ende, la naturaleza no es consciente de sí, no sabe qué es la Idea negada como Idea.
Hay una dialéctica de la naturaleza en la que se despliegan todas las contradicciones de la Idea, que va pasando por las diversas fases de la Mecánica (espacio, tiempo y movimiento*), la Física (luz, calor, electricidad y quimismo), la Orgánica (seres vivos); todos ellos son momentos del desarrollo de la naturaleza, donde cada nuevo movimiento contiene y lleva dentro de sí a los anteriores. Así, por ejemplo, el movimiento orgánico, el de la biología, lleva consigo al movimiento químico y este a su vez al movimiento mecánico. Pero, como ya hemos señalado, la naturaleza no es consciente de sí. Tenemos en la lógica la Idea Absoluta, afirmación o tesis, en la Naturaleza, negación o antítesis, y la contradicción que expresan ambos términos encontrará su síntesis en el Espíritu (filosofía del Espíritu o de la Historia). Es la Idea retornando a sí misma como Idea, que se sabe a sí misma recuperando su ser, su consciencia, que había sido negada por la Naturaleza y que ahora encuentra en el Espíritu la consciencia de sí misma.
Dios se hace, ahora, en la Historia, a través de la historia de los pueblos, del arte, de las religiones y de la filosofía. En el Espíritu debemos distinguir el Subjetivo, dado por el psiquismo, del Objetivo, dado por las instituciones humanas, y a ambos del Absoluto que supera, como síntesis, la contradicción del Espíritu entre lo Subjetivo y lo Objetivo. El psiquismo incluye las percepciones, hábitos, memorias y fantasías. Las instituciones en que se despliega el Espíritu Objetivo son las leyes, costumbres, familias, Estados. Las familias (tesis o afirmación) son la Sociedad Civil (que en tanto conjunto de las familias es la antítesis o negación de cada familia en particular) y esta contradicción entre la familia y la sociedad civil encuentra su síntesis en el Estado. El Estado humaniza al hombre. La historia universal es el desarrollo en el tiempo del concepto de Estado que a su vez es el desarrollo en el tiempo de la libertad. En el Antiguo Oriente tendríamos la libertad de uno solo, la libertad del monarca o déspota; en la Civilización Greco-Romana, la libertad de algunos, de un grupo; y en la Civilización Cristiana, la libertad de todos.
Ahora bien, en el Espíritu Subjetivo la Idea es consciente de sí, pero es consciente como Individuo, no como Totalidad. Tenemos entonces, en el Espíritu Subjetivo, una afirmación o tesis, la consciencia subjetiva de sí, negada por el Espíritu Objetivo, como “materialización” o “exteriorización” de la consciencia subjetiva o de sí; se necesita una síntesis que esté dada por el Espíritu Absoluto, pero ya no como individualidad (Espíritu Subjetivo) sino como totalidad. Tres son las formas de acceso a lo Absoluto: el Arte, que lo hace por medio de una imagen sensible; la Religión, que lo hace por medio de la fe; y la Filosofía, que lo hace por medio de la razón.
Con Hegel se podría decir que concluye la historia de la filosofía. Decíamos al principio que Hegel filosofó en función de lo filosofado por los filósofos que lo precedieron en el desarrollo de la filosofía. Presentó su sistema filosófico como la culminación de la filosofía; vale decir, la filosofía que se había originado en Grecia fue atravesando por diversas etapas o momentos lógicos para encontrar finalmente su culminación en la filosofía hegeliana como síntesis final del filosofar, donde las filosofías que precedieron a la de Hegel no serían sino momentos lógicos de su sistema. Y después de Hegel, ¿qué? ¿Ha finalizado la filosofía? ¿Ha finalizado la historia? Para Hegel, en el Estado prusiano se alcanzaba la superación de todas las contradicciones. Pero ¿qué acontece con la contradicción real de la sociedad burguesa, la que opone al proletariado con la burguesía? Hegel nada dice de ello. Marx y Engels, después de la crítica de la filosofía hegeliana en La ideología alemana, sostendrán la necesidad de salir de la filosofía y producir ciencia. Marx la dejará plasmada en El capital. Pero esto ya es otro problema.
* Movimiento no entendido como movimiento lógico, sino como movimiento mecánico, el cambio de lugar en el espacio y en un tiempo determinado.
Fuentes consultadas
Carpio, Adolfo. Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática, Buenos Aires, Glauco, 1982.
Hyppolite, Jean. Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu de Hegel, Barcelona, Ediciones Península, 1974.