TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 19 de enero de  2025
A+ A A-

El cine Cosmos: un papel contrahegemónico

El cine Cosmos: un papel contrahegemónico

Se cumplen hoy 25 años de la reapertura del cine Cosmos (hoy cine Cosmos-UBA). A propósito de este aniversario, reproducimos aquí “Aventuras y desventuras del Cine Cosmos”, nota que realizamos para la edición impresa de Tras Cartón de noviembre de 2012 en ocasión de los 15 años de aquel acontecimiento.

El 26 de noviembre de 1997 reabría sus puertas el cine Cosmos. Aquí, una retrospectiva de un incansable frecuentador de la legendaria sala.

En una entrevista para La Nación, aparecida el 26 de noviembre de 1997, Isaac Vainikoff dijo: “Reabrir el Cosmos es una inyección de vida. Hace más de sesenta años que estoy en el tema del cine. En 1940 constituimos la distribuidora Artkino, que quiere decir cine arte”. Luis, hijo menor de Isaac, completó: “La idea es armar un centro cultural con el cine como base, que funcionen otras actividades culturales: exposiciones, conciertos, funciones de video, librería de cine, conferencias”.

El nuevo Cosmos, inaugurado ese mismo día de la entrevista, se estableció en el primer piso, donde había sido el sector pullman de la gran sala Cosmos 70. Contaba con dos salas, la más grande con 220 butacas (las del viejo Cosmos restauradas) y otra más pequeña, de tan solo 40 localidades, con un sistema de proyección en video ampliado.

Las aventuras de proyectar cine soviético y de otros países que conformaron el mundo socialista se iniciaron en 1940, cuando Isaac Vainikoff y Duncan Haymes iniciaron la distribución de películas de ese origen. Parecía una empresa increíble: en un mundo que hacia esos años vivía la expansión del nazifascismo, se emprendió la tarea de traer películas cuya cosmovisión ideológica estaba en las antípodas de la “marea parda”. En ese momento se estrenó Rusia en armas.

“En la trayectoria de la familia Vainikoff –dice Pablo de Vita en elcine.ws– el terreno de la exhibición cinematográfica nunca fue un lecho de rosas; en 1943 Isaac fue metido preso y, años más tarde, Raúl Alejandro Apold prohibió las películas soviéticas y a Artkino como distribuidora. Curiosidades del destino, esa censura previa fue levantada por el superior inmediato de Apold, Juan Domingo Perón, y la propia Evita pidió, poco antes de morir, películas de Artkino para exhibirlas en el Obelisco.

Con los años, Isaac Vainikoff compró el cine Cataluña (inaugurado en 1929), al que remozó y transformó en el Cosmos 70, con el añadido numérico por la posibilidad de proyectar películas de 70 milímetros. La historia del Cosmos 70 es muy conocida y reconocida. Fue bastión de la resistencia cultural en tiempos de la última dictadura y el único día de proyección autorizada por el autodenominado Proceso para El Acorazado Potemkin significó que, de la mañana a la noche, la sala estuviese llena.

Se había inaugurado como tal en agosto de 1966 con Dominique y luego tuvo el éxito de La tienda de la calle mayor, joya checa ganadora del Oscar, que estuvo casi siete meses en cartel. Cuando, con la llegada de la democracia, podían preverse nuevos tiempos para el cine-arte, la crisis nacional e internacional de mediados de los años ochenta hizo que los costos de material pagados a la Unión Soviética fueran imposibles de asumir. Así, el 30 de noviembre de 1987, cuando se proyectó por última vez Solaris, aventura espacial, de Andréi Tarkovski, el Cosmos cerró. Luego del cine llegó el baile, y una estruendosa discoteca (que odiaban los vecinos) se instaló en lo que había sido la platea. Una luz de esperanza se abrió cuando el cine Cosmos volvió a abrir sus puertas”.

La dominación de clase se ejerce no sólo por medio de la coerción, sino también por medio del consenso. La clase dominante debe conseguir que sus ideas sean las ideas dominantes en una sociedad y, en este sentido, las producciones culturales desempeñan un papel relevante en el establecimiento de su hegemonía. Antonio Gramsci llegó a decir que el Estado es coerción revestido de consenso. En un país como la Argentina, donde el circuito de los cines está controlado por las distribuidoras norteamericanas, cines como el Cosmos 70 desempeñaron un papel relevante en la contrahegemonía cultural. La proyección de películas soviéticas y socialistas permitía conocer otra estética, las relaciones que se establecieron entre el cine y la revolución, ver a la clase obrera convertida en sujeto estético y en protagonista de muchos de los filmes. Así, en las primeras películas de Eisenstein, el héroe individual era sustituido por el héroe colectivo que protagonizaba la revolución. Asimismo estas películas nos ponían en relación directa con el realismo socialista, que a partir de la época de Stalin se convirtió en la metodología exclusiva y excluyente en la producción artística. Lenin decía que para los bolcheviques la más importante de todas las artes era el cine, por el papel que este desempeñaba como formador de conciencias.

Descubrí al Cosmos 70 por abril o mayo de 1976. Había visto una película en el marco de la Semana de Cine Soviético en el cine Libertador; venía caminando por la calle Corrientes y me encontré con el Cosmos. Estaban proyectando la primera parte de La guerra y la paz, de Serguéi Bondarchuk, basada en la novela homónima de León Tolstoi. Era una película monumental no sólo por su duración (más de siete horas y media) sino también porque comprendía la totalidad de la gran pantalla. La segunda parte se proyectó pocos meses después bajo el título de Gloria y ocaso de Napoleón. En efecto, la larga duración del filme llevó a dividir su proyección en dos partes.

En el Cosmos 70 vi por primera vez las películas de Serguéi Eisenstein: La huelga, El Acorazado Potemkin, Octubre, La línea general, Alejandro Nevsky, Iván el Terrible y La conspiración de los Boyardos. Párrafo aparte merece Qué viva México, del mismo autor, que fue proyectada por única vez en 1981 a sala llena.

También recuerdo La batalla por Berlín, última parte de la epopeya serial Liberación, de Yuri Ozerov. De Andréi Tarkovski debemos mencionar Solaris, que se proyectaba como la respuesta soviética al filme norteamericano 2001 Odisea del espacio, de Stanley Kubrick. De Tarkovski también vi –si mal no recuerdo, por 1985– Andréi Rubliov, ambientada en la Rusia medieval durante la ocupación tártara y cuyo protagonista es el más famoso de los pintores de íconos rusos.

Inolvidable me resultó Pasaron las grullas, de Mijail Kalatazov, cuya acción transcurre durante la Gran Guerra Patria del pueblo soviético y que fue uno de los primeros filmes posteriores a Stalin que marcarían la renovación del cine soviético. Pero entre las películas sobre la guerra contra el nazismo que vi en el Cosmos 70 se destaca La gran batalla de Stalingrado, documental realizado sobre lo filmado por los camarógrafos de guerra en el propio frente de batalla. Otro documental importante que vi allí fue El fascismo corriente, de Mijail Romm.

Entre las películas checoslovacas, quiero mencionar a Y saluden de mi parte a las golondrinas, sobre la lucha de una célula comunista en la Checoslovaquia ocupada por los nazis, y entre las búlgaras a Cuerno de cabra, de Metodí Andonov, sobre los sufrimientos del pueblo búlgaro durante la ocupación otomana.

¿Por qué lo habrán llamado Cosmos? Se nos ocurre pensar que se debió al papel pionero desempeñado por la Unión Soviética en la exploración del espacio cósmico.

Por último, señalemos que el Cosmos volvió a cerrar en 2008, en el contexto de la crisis económico-social y política, y que fue adquirido por la UBA y actualmente se denomina Cosmos UBA.

volver arriba

Historia

Carlos Di Sarli y su “personalísimo estilo”

12 Enero, 2025

Carlos Di Sarli y su “personalísimo estilo”

Hoy se cumplen 65 años de la muerte de Carlos Di Sarli. Apodado “el señor del tango”, su aporte como pianista, director y compositor fue notable, y supo crear uno de los estilos fundamentales del género. Sin embargo, su carrera no siempre fue exitosa, y...

Una tragedia anunciada a gritos

30 Diciembre, 2024

Una tragedia anunciada a gritos

Se cumplen en la noche de hoy veinte años de uno de los mayores desastres de la historia contemporánea de nuestra ciudad: el incendio del local bailable de Once República de Cromañón, que dejó un saldo escalofriante de muertos y heridos. A propósito de este...

Vassily Kandinsky y el aura de lo abstracto

13 Diciembre, 2024

Vassily Kandinsky y el aura de lo abstracto

Se cumplen hoy 80 años de la muerte de Vassily Kandinsky, pintor ruso catalogado, al igual que Paul Klee, Franz Marc y August Macke, como uno de los iniciadores del arte abstracto. De un impresionismo naturalista, el artista pasó al fauvismo y al expresionismo para...

Francisco Borges y su “épico universo”

26 Noviembre, 2024

Francisco Borges y su “épico universo”

Hoy, 26 de noviembre, se cumplen 150 años de la trágica muerte del abuelo de Jorge Luis Borges, acontecimiento que motivó al escritor para la creación de los memorables versos de su poema “Alusión a la muerte del coronel Francisco Borges” publicado en su libro...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto