TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 6 de diciembre de  2023
A+ A A-

El asesinato del Chacho Peñaloza

El asesinato del Chacho Peñaloza

Hoy se cumplen 160 años del asesinato de Ángel Vicente Peñaloza, más conocido como el Chacho Peñaloza, caudillo riojano convertido en símbolo de resistencia a la expansión del orden liberal durante la segunda mitad del siglo XIX. A propósito del aniversario rescatamos de la edición impresa de Tras Cartón de noviembre de 1994 el trabajo realizado por Miguel Ruffo sobre el acontecimiento y las circunstancias que lo rodearon.

“La perduración del recuerdo de un hombre en el sentir de los suyos es un misterio. Nadie sabe quién asumirá esa nueva vida. Nadie sabe cuáles son las vías a cuyo través el pueblo confiere una existencia póstuma a ciertos hombres. En la Argentina no han sido muchos los que superviven a su propia muerte, pero el Chacho es uno de ellos”. Felipe Cárdenas (hijo)

Después de la batalla de Pavón (1861) el liberalismo mitrista, representante de los intereses económicos y políticos de la burguesía comercial portuaria, se lanza al establecimiento de “orden y civilización” en el insumiso interior mediterráneo que más de una oportunidad se había sublevado contra Buenos Aires. Los ejércitos nacionales de Marcos Paz y Paunero avanzan sobre el interior y se modifican las situaciones provinciales en favor del partido liberal. A este responden los nuevos gobernadores de Mendoza, San Juan y Santiago del Estero, digitados desde Buenos Aires.

Urquiza, el jefe del federalismo, después de pactar con el mitrismo, se ha recluido en el Palacio de San José y presta atención a las deposiciones de los gobiernos federales del interior.

El país tenía que ser civilizado al compás de la integración al mercado mundial y la formación del Estado nacional. El nuevo país de la oligarquía portuaria muy pronto tuvo que pacificar al interior, cuyo paisanaje se había alzado bajo la jefatura de Ángel Vicente Peñaloza, el Chacho. ¿Quién era este hombre que en 1862-1863 jaqueó a las fuerzas de la civilización? Era un paisano riojano, un hombre de los Llanos, casi iletrado, humilde y bondadoso. No se diferenciada ni por su vestimenta ni por su rancho del resto de los gauchos. Si la expresión de Arturo Jauretche “el caudillo es el sindicato del gaucho” es valedera, nada mejor que la vida del Chacho para ejemplificarla.

¿Cómo llegó este paisano a ser caudillo? En primer lugar, porque era un gaucho como su tropa: era uno del pueblo. En segundo lugar, porque su firmeza, valentía y paternalismo fueron ganando ascendencia entre el paisanaje y se convirtió en su representante y jefe natural. Se había iniciado siendo mozalbete en la lucha contra los comerciantes y doctores de Buenos Aires con las huestes de Facundo Quiroga. Luchó entonces contra los rivadavianos (Batalla de Tala) y después contra el ejército de Paz (Batallas de Oncativo, La Tablada y Ciudadela). Eso había sido allá por 1825-1831, cuando los pueblos del interior lucharon en contra del unitarismo y los sublevados de diciembre de 1828.

Después de la derrota de Lamadrid en La Tablada (1831), regresó el Chacho a los Llanos de La Rioja. Estaba convertido en comandante de milicias.

En 1839-1840 el Norte se subleva contra Rosas. El Chacho participa del levantamiento contra el gobernador de Buenos Aires. Después de derrotar a la Coalición del Norte, se ve obligado a emigrar a Chile y desde allí protagonizará sucesivas incursiones en las provincias norteñas contra Rosas y sus adláteres en el interior. Son las guerrillas chachistas que después de tres invasiones serán derrotadas en una situación donde se entrecruzan los reveses militares, las intrigas unitarias y las presiones de Rosas.

En 1852, el Chacho apoya la campaña de Urquiza en Ccaseros. En la década del cincuenta, es ya un general de la Confederación Argentina.

Fue el Chacho un federal del interior, defensor de los paisanos humildes, despojados y desamparados, acérrimo luchador contra el centralismo porteño, estuviese este representado por Rivadavia, Rosas o Mitre. Así, cuando después de Pavón el liberalismo se lanza a imponer su orden en el interior, cuando Urquiza, desde lejos contempla y no actúa, defeccionando de la jefatura del Partido Federal, desde los Llanos riojanos, interviene el Chacho contra los gobiernos mitristas, contra los gobiernos liberales del interior, simples prolongaciones del poder hegemónico bonaerense, y contra los propios liberales de su provincia que se habían apoderado del gobierno.

Pese a los reveses iniciales sufridos en su campaña, el espontáneo apoyo del paisanaje del interior le permite rehacerse y avanzar sobre Córdoba. Espera fútilmente que Urquiza se levante en Entre Ríos para avanzar sobre Buenos Aires y que se repitan las gestas de Caseros y Cepeda. Todo es inútil: el señor del litoral ha pactado con los señores del puerto. El federalismo y el interior están condenados a perecer en el nuevo orden liberal. El Chacho, derrotado, se repliega a La Rioja, a su rancho en Olta. Ya no hay espacio para los que querían contemporizar con él. Su trayectoria mostraba que no se doblegada a los intereses mercantiles y portuarios. Las montoneras tenían que ser erradicadas. Un país civilizado no podía admitirlas. Y la civilización llegó a Olta: “¿Dónde está ese bandido?”. “Yo no soy un bandido”, alcanza a decir el paisano. Son sus últimas palabras. El jefe de los recién llegados –la partida del ejército liberal que lo estaba persiguiendo– levanta una lanza y asesta dos, tres veces... El Chacho ha sido asesinado. Le cortan la cabeza. Un tronco de algarrobo servirá para que cuelgue. Le cortaron la oreja. Y la oreja viajaba para que los liberales de La Rioja se convencieran de que el Chacho había muerto. La sangre de los gauchos no se economizaba y los liberales civilizaban el país. Fue un 11 de noviembre de 1863.

volver arriba

Historia

El subte porteño en su día

01 Diciembre, 2023

El subte porteño en su día

Hoy se cumplen 110 años del lanzamiento del servicio de subterráneos en la ciudad de Buenos Aires, cuando se produjo la inauguración de la línea A, primera no sólo de América Latina, sino también del mundo de habla hispánica y del hemisferio sur. A principios del...

Gregorio de Laferrère, porteño y universal

30 Noviembre, 2023

Gregorio de Laferrère, porteño y universal

Hoy se cumplen ciento diez años de la muerte del gran dramaturgo argentino Gregorio de Laferrère, cuya obra, junto con las de Florencio Sánchez y Roberto J. Payró, dio lugar a la época de oro de la escena nacional. A propósito de este aniversario, reproducimos...

José Clemente Orozco y el muralismo

25 Noviembre, 2023

José Clemente Orozco y el muralismo

Hoy se cumplen 140 años del nacimiento de José Clemente Orozco, quien fue junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros uno de los más excelsos representante del muralismo mexicano, el arte de la revolución de 1910. En su obra se fusionan, por un lado,...

Alejandro Nevsky: hito del cine histórico

23 Noviembre, 2023

Alejandro Nevsky: hito del cine histórico

Se cumplen hoy 85 años del estreno en Moscú de Alejandro Nevsky, película de Serguei Eisenstein, uno de los principales cineastas surgidos en el marco de la Revolución de Octubre. Películas como La Huelga (1924), El Acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1927), con sus montajes,...

ban620b

 

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto